Radicali.it - sito ufficiale di Radicali Italiani
Notizie Radicali, il giornale telematico di Radicali Italiani
cerca [dal 1999]


i testi dal 1955 al 1998

  RSS
mer 12 feb. 2025
[ cerca in archivio ] ARCHIVIO STORICO RADICALE
Archivio Partito radicale
Pannella Marco - 20 luglio 1975
Libertarios y también conservadores
Entrevista a Marco Pannella

SUMARIO: En la entrevista a la revista semanal italiana "Oggi", Marco Pannella habla de la continuidad entre el "nuevo" y el "viejo" Partido radical, del más vasto movimiento radical, socialista y libertario, de la batalla para la despenalización del hachís y contra el prohibicionismo de las drogas, de la huelga de hambre y de la no violencia. Somos libertarios, afirma Marco Pannella, pero al mismo tiempo conservadores de lo mejor que existe en potencia en nuestra sociedad.

(Entrevista de "Oggi" - Julio de 1975 del libro "Marco Pannella - Escritos y discursos - 1959-1980, editorial Gammalibri, 1982)

Oggi - Marco Pannella, habla tú. Un poco de historia, como se suele decir.

Pannella - Historia?. Mía no tengo. La única vez que trabajé de forma continuada fue para el periódico "Il Giorno", del 59 al 62 o 63, cuando era corresponsal en París. Conseguí irme con la liquidación, y a partir de aquel entonces puestos fijos de trabajo no he vuelto a tener. Este periodo, del 50 al 62, correspondió con el de mi compromiso con la guerra en Argelia y los contactos con los distintos grupos radicales que se iban fraguando en Europa. Todo ello junto con la maduración crítica del Partido Radical en Italia, vamos que iban saliendo a flote todas esas cosas....

Oggi - Qué cosas? El partido radical acabó....

Pannella - Esto no es del todo exacto, mejor dicho no es cierto. A nivel jurídico el Partido radical no murió nunca. Algunos de los viejos se fueron. De esta manera se pasó de su prestigiosa línea "pro centro-izquierda" a la nuestra, escandalosa, libertaria línea "anti centro-izquierda". Durante años los periódicos, vuestros benditos periódicos, no han hablado de los radicales ni tan siquiera en las necrológicas, pero qué tiene que ver con la muerte jurídica de un partido?. Yo recuerdo que Ernesto Rossi(1), el economista, murió en calidad de inscrito al Partido Radical; la "política de las calles", las "pannelladas", los distintos rollos, en el momento mismo en el que proclamaba su voluntad de seguir adelante, contaba con una presidencia más que prestigiosa. «Ah, pero eso nadie lo sabe, eso no lo ha escrito nadie!. Y quién era el presidente del Comité central del Partido radical en marzo de 1962? «Elio Vittorini!(2) Un escritor de entre los más respetables de nuestra historia. Y cuando Vittorini se murió,

años después, seguía siendo nuestro presidente. Rossi, Ernesto Rossi se murió cinco días antes de nuestra manifestación pública en el Teatro Adriano en Roma; y Rossi, Villabruna, los demás se habían limitado a no renovar el carnet durante un par de años, pero sus intervenciones habían aparecido siempre en nuestros periódicos. Añade que el año pasado, durante nuestro caluroso verano (cincuenta de nosotros ayunaban hasta las últimas consecuencias precisamente para que la minoría radical tuviese un espacio en la Televisión), Arrigo Benedetti(3), ex director de "L'Espresso" y de "Il Mondo", rompió en "Il Corriere della Sera" la conjura del silencio contra nosotros, y como pontífice laico y radical, escribió que la continuidad del Partido Radical no había sido nunca interrumpida y que si Mario Pannunzio(4) estuviese vivo estaría con nosotros. Y el próximo mes de diciembre celebraremos el veinte aniversario de la fundación del Partido radical que, atención, es ajeno a nuestro más vasto movimiento radical, socialis

ta, libertario. Nuestro movimiento es más vasto, como iba diciendo, tanto que yo no estoy inscrito al Partido radical, soy un simpatizante.....

Nosotros somos un grupo antijacobino, laico, libertario, volteriano, si quieren, y por consiguiente con todas las características anticlericalistas y antijacobinas son las nuestras.... Ahora una gran organización libertaria no puede existir; en todos los grandes partidos existe el riesgo de que se produzca la clásica degeneración burocrática; en un pequeño partido como el leninista - precisamente el de Lenin quiero decir - el peligro estriba en la degeneración carismática. Lo cual les va muy bien a los jacobinos, pero a nosotros libertarios, socialistas y laicos no nos va bien. Incluso por lo de la sociedad de consumo, que ya sabemos como es. En resumidas cuentas: existía el riesgo de que el partido acabase confundiéndose con una persona, con el "líder", conmigo. A parte del hecho de que el "líder" es un padre y por lo tanto imagínate que rollazo para mí, en perspectiva. Y entonces, qué hemos descubierto?.

Bastó usar el diccionario. Qué es una escisión?. Es un proceso de reproducción de las células: un hecho positivo. En el sentido político por el contrario la "escisión" es un fenómeno de mierda. Pero nosotros hemos decidido reproducirnos por escisión, escindirnos para reproducirnos.

... Un cura que empezó un ayuno para obtener que le brindasen asistencia a un chiquillo. No recuerdo bien. Al cabo de seis días aparecieron en toda la prensa muchos artículos. Eran artículos enormes, escandalizados. Perfectamente. Yo, sin embargo, por aquel entonces, hacía cuarenta días que estaba en ayunas y conmigo ayunaban otros cincuenta compañeros porque la televisión nos negaba espacio durante las transmisiones políticas y por los demás motivos. Hasta el último momento no fue publicada ni una sola línea sobre nosotros. Por qué? Entre otras cosas la prensa italiana se dejó escapar, en dicha ocasión, historias bellísimas, llenas de color. En Stassoldo había una anciana escritora que ayunaba. Vivía sola en una romántica villa, llena de flores, estilo 'ottocento'. Era fácil imaginar a Gozzano, la mermelada hecha por la abuelita y el rosoli. Ayunaba sola. Setenta y dos años. En Roma, en la cárcel, había dos chiquillos proletarios que ayunaban y se desangraban. Otros compañeros iban al trabajo a la oficina

en ayunas: y sin embargo, hasta el último momento ni una línea. De manera que no hacíamos más que anticipar una sentencia del tribunal constitucional sobre el respeto de los derechos de las minorías. Porque nosotros somos libertarios, sí, pero también conservadores. Conservadores no sólo de esperanzas, sino conservadores de lo mejor que en potencia existe en nuestra sociedad.

Oggi - Cuál era el motivo de vuestros largos ayunos?

Pannella - "La razón" no, "las razones", en todo caso. La virtud pública. Yo he ayunado durante cincuenta, sesenta, setenta días, ni tan siquiera me acuerdo, y los amigos me decían: Quieres morirte, es eso lo que quieres?. Morirme?. «Qué va!. Nosotros combatíamos contra la muerte que ya se cernía sobre nosotros; la muerte de las libertades fundamentales de todos los individuos.... «la muerte a causa de la droga!. Todas las atrocidades que sólo el absoluto respeto de la Constitución puede evitar. Nosotros, hasta ahora, éramos un pequeño partido "burgués", hemos centrado todos los números críticos de nuestra sociedad, todos. Mientras que el PCI o "Il Manifesto"(6) ni uno.

De qué debo hablar? Del último "delito radical"? Pues ahí va: me he fumado hachís en público. Por qué?. Partamos de 1965. Por aquella época la prensa nacional no le había prestado atención al hecho de que por dos gramos de hachís, muchos chiquillos se tiraban horas entre rejas. Era el tiempo de los primeros grupos de "provos", de "hippis" .... Y tú qué quieres?, a nosotros que hemos leído a Baudelaire hablando del alcohol y del hachís nos ponernos romanticones. Imagínate lo que me puede importar a mí la imagen del "maldito" que se aparta de la sociedad "fumando: no me impresiona para nada. Sin embargo el fenómeno existía. Y contra el mismo la ley actuaba sólo con la represión. Así pues, nosotros fuimos los primeros en suscitar la cuestión. Nos apresuramos para ayudar a estos compañeros desgraciados que habían acabado en la cárcel por fumarse dos gramos de hachís. Usando la técnica del "tam-tam" en la cárcel les dijimos que si me escribían cartas llenas de amor de ardor, tal vez amariconadas ("Querido Mar

co, estoy aquí, sufro, me persiguen, ayúdame...."), esas cartas iban a ser leídas por la censura de la cárcel y algo para ellos iba a cambiar. Sí, puesto que ser amigo de este paliza radical de Pannella.... en Italia, ya se sabe.

Sí, sí, atención, es muy importante: yo por aquel entonces no sabía en absoluto que los derivados del cannabis indio no son droga. He tardado mucho en convencerme. Qué es la droga?. Quién es el drogadicto?. Es inútil que Adriano Buzzati-Traverso, que se hace pasar por mi amigo, escriba en las páginas de "La Stampa" - mientras yo estaba en la cárcel, «pero qué fino! - que el hachís priva de las capacidades inmunológicas del organismo etcétera. No digo que el hachís sea sano. Digo y demuestro que no es droga, que no produce drogadictos, porque la droga es la sustancia que crea adicción. Drogadicto es aquel que se vuelve esclavo de su propio vicio, que pierde el control individual y no consigue vivir sin multiplicar las dosis de droga hasta morirse. Ahora bien, repito, es matemático que el hachís no provoca adicción. Hace años que luchamos por una ley que controle la fabricación y el uso de psicofármacos y de los barbitúricos, puesto que son precisamente tranquilizantes, estimulantes y barbitúricos, la verdad

era droga de las masas: droga porque crea adicción.

Hace dos años y medio - conocíamos bien el argumento, tanto desde el punto de vista científico como humano - logramos convencer a un colega nuestro de "Il Messaggero" y a afrontar por primera vez seriamente el problema. Se trataba de lograr que saliese de la cárcel, en base a la "Ley Valpreda"(6), que nosotros habíamos obtenido con nuestro ayuno, un grupo de chicos, entre los que figuraban hijos de generales, de gente acomodada, detenidos porque les habían pillado con hachís. A aquel artículo de "Il Messaggero" siguieron cientos de cartas casi todas favorables, muy favorables a nuestras tesis. Los chicos salieron. Nosotros no hicimos manifestaciones públicas por aquel entonces porque, al cabo de cuarenta días, de 170 chicos detenidos en la cárcel quedaron sólo 17. Pero lanzamos, es decir yo personalmente lancé con un artículo una señal de alarma. Dije: "A Roma está llegando la heroína. La heroína que es una verdadera droga, es un callejón sin salida. Esto significa que dentro de dos años empezaremos a contar

los muertos". Puntualmente, ahora, hay muertos por heroína.

Qué tiene que ver entonces la heroína que mata con el hachís que no hace mucho daño y, que en cualquier caso, no es droga porque no crea adicción?. No existe una relación orgánica de necesidad. Sin embargo, existe una relación tremenda, de origen sociológico. Toda generación tiene sus símbolos de placer más o menos prohibidas: el de los jóvenes de hoy es el "fumarse un porro". Que sea una estupidez eso ya es harina de oto costal. La realidad no tiene vuelta de hoja, lo sabemos. Cómo reacciona una sociedad prohibicionista como la nuestra? Criminalizando a decenas de miles de jóvenes. Estos chicos, perseguidos por la ley por una "culpa" que no supera a la de beber alcohol o fumar tres paquetes de "Celtique" al día, tal y como hago yo, a partir del momento en el que se procuran el hachís por primera vez se convierten en perseguibles. Deben tener cuidado con la policía y acaban en manos de los traficantes. Se les puede chantajear. Están sujetos al traficante quien, entre otras cosas, "vende" mucho más porque c

ada uno de los fumadores, en vez de comprarse lo necesario para fumar, tiende a hacer provisiones. El mercado se amplía, tal y como sucede en Estados Unidos.

Y ya está, el traficante, en vez de hachís, pone en manos del chiquillo el polvo, la heroína. Al principio se la da gratis: "Mira, hoy no tengo hachís. Pero tengo esto otro, anda pruébalo que es mejor". Sí claro, te puedes encontrar con el chico que te dice que no, pero no es habitual. En primer lugar porque no sabe cual es la diferencia mortal entre el hachís y la heroína; luego porque, con respecto a la ley, sabe que está cometiendo un delito no distinto; por último, tal y como ya he dicho se le puede chantajear. Y desde el punto de vista del traficante, conviene más distribuir heroína que vender un poco de hachís. Aunque solo sea por el hecho que el chico drogado, antes de morir, es un esclavo rentable, se convierte en traficante y divulga la droga.

Oggi - Pero, qué tiene que ver para que te "fumases un porro"?. No te podías poner de huelga de hambre otra vez?

Pannella - «No, hombre, no! Precisamente con este gesto he demostrado lo absurdo e infame de la ley actual. Yo que en mi vida he fumado hachís, yo que junto con mis compañeros llevo años diciendo que lo de la droga traerá tragedia, hago una demostración pública para obtener que el Parlamento dé señales de vida para formular de nuevo la ley. Lo hago adrede, para bien. Y sin embargo, mientras lo hago, van y me arrestan. Según la ley actual me deben arrestar. Pero precisamente por ello creo haber demostrado que la ley es totalmente inhumana y tiene por objeto única y exclusivamente un trasfondo represivo y político.

Oggi - Perdona Pannella, cómo vives ....?

Pannella - En casa, solo o con amigos. En una buhardilla que me cuesta cuarenta y cuatro mil liras de alquiler al mes. No gano regularmente desde 1963. A veces me hacen regalos. Colaboro aquí y allá. Hace diez años que no voy al cine ni al teatro, ni a los conciertos, ni nada de nada. Nada de coche, ni teléfono, ni televisión, ni radio. Soy un hombre feliz: un radical es siempre muy feliz. Tengo una visión feliz de la vida.

N.d.T. (1) ROSSI ERNESTO . (Caserta 1987 - Roma 1967). Político y periodista italiano. Líder de "Giustizia e Libertà" (Justicia y Libertad), arrestado y condenado en 1930 por el fascismo, estuvo en la cárcel hasta que acabó la guerra. Escribió con Altiero Spinelli el "manifesto di Ventotene" y guió el Movimiento Federalista Europeo y la batalla por una Europa unida. Uno de los fundadores del Partido radical. Ensayista y periodista promovió desde las columnas de "Il Mondo" intensas campañas contra las injerencias clericales en la vida política, contra los potentados económicos, el proteccionismo industrial y agrario, las concentraciones de poder privadas y públicas, etc. Sus artículos fueron recopilados en libros ("I padroni del vapore", etc.). Tras la disolución del Partido radical en 1962, y la consiguiente ruptura con el director de "Il Mondo", M. Pannunzio, fundó "L'Astrolabio" desde cuyas columnas prosiguió con sus polémicas. A lo largo de los últimos años se acercó y se inscribió al "nuevo" Partido radi

cal con el que lanzó en 1967 el "Año Anticlerical".

(2) VITTORINI ELIO . (Siracusa 1908 - Milán 1966). Escritor. Divulgó la narrativa americana de los años 30 con una famosa antología en 1942. autor de la famosa novela "Uomini e no". Organizador cultural, fundó en la postguerra la revista "Il Politecnico". Entró en controversia con Togliatti. Abandonó el Partido Comunista Italiano (PCI) y se sumó al Partido radical del que fue presidente tras la escisión junto al grupo de la Izquierda radical de Marco Pannella.

(3) BENEDETTI ARRIGO . (Lucca 1910 - Roma 1976). Periodista italiano, innovador de los modelos periodísticos desde los años del fascismo, desarrolló la técnica y la política editorial del "rotograbado" con la publicación semanal "Omnibus", cuyos aires innovadores conocieron el rigor de la censura musoliniana. En la postguerra dirigió "L'Europeo" y fundó y dirigió "L'Espresso" (1955-63).

(4) PANNUNZIO MARIO . (Lucca 1910 - Roma 1968). Periodista italiano liberal. Director del periódico "Risorgimento liberale" entre 1943 y 1947, fundó posteriormente (en 1949) la revista semanal "Il Mondo" que dirigió durante diecisiete años creando un excelente modelo de periodismo moderno europeo. Inscrito al Partido liberal italiano, fue uno de los fundadores del Partido radical. Pero a pesar de ello contribuyó a liquidarlo cuando se formó el centro-izquierda.

(5) IL MANIFESTO . Revista mensual (y movimiento político) fundado en 1969 por exponentes del Partido comunista (A. Natoli, R. Rossanda, L. Pintor, L. Magri, etc.) posteriormente expulsados. En 1971 la publicación se convirtió en diario de apoyo a formaciones extraparlamentarias de inspiración comunista.

(6) VALPREDA PIETRO . (1933) Bailarín italiano, anarquista acusado junto a sus compañeros del atentado terrorista a la "Banca della Agricoltura" de Milán, en 1969, atentado que provocó 17 muertos. Procesado, fue declarado inocente.

 
Argomenti correlati:
stampa questo documento invia questa pagina per mail