Pannella MarcoSUMARIO: Al día siguiente de la elección, por vez primera, de cuatro radicales en la Cámara de los diputados, Marco Pannella desarrolla en este artículo todos los elementos de contraste con el PCI, en particular sobre el objetivo del gobierno de una "unidad nacional" perseguido por el secretario general comunista Enrico Berlinguer.
(Tempo Junio de 1976 del libro " Marco Pannella - Scritti e discorsi - 1959-1980", editorial Gammalibri, enero de 1982)
Con su lenguaje persuasivo y fascinante, Enrico Berlinguer (1) ha vuelto a evocar, hace pocas noches en televisión, los episodios acontecidos entre nosotros y los comunistas para la presentación de las listas o la acogida que a mí mismo me ha sido reservada bajo la dirección del Partido Comunista (2), en Via delle Botteghe Oscure (3)... "He hecho que lo comprobasen" ha dicho Berlinguer "y no me resulta en absoluto que haya habido episodios de violencia. Ha habido más bien una tendencia de algunos dirigentes radicales ha hacerse un poco de publicidad a costa del Partido comunista. Digamos un cierto exhibicionismo".
Es una versión de los hechos propia de un ministro del interior democristiano. Porque es falsa, es mentira. Y cuando el jefe de un gran partido, en una retransmisión oficial, ante 15 millones de oyentes, miente así con tanto desparpajo, reanuda a su manera los mismos mecanismos, los mismos métodos, los mismos "omissis" que han caracterizado a la dirección del gobierno italiano y a la Democracia cristiana (4) a lo largo de todos estos años. Cabe recordarle a Berlinguer que la verdad, incluso las pequeñas verdades, son necesarias.
Pero, cómo? compañeros comunistas. Sois tan tolerantes con respecto a los enemigos de clase, tan tolerantes con la DC, desde hace cien años, contra la falta de aplicación de la Constitución, tan tolerantes con leyes como la "Reale" (5) que ayer y antes de ayer ya mataron a tanta gente, y a tantos policías; tan tolerante con las prevaricaciones de las Pagliuche (6) y de los Petrucci (7), con las extorsiones clericales del territorio y tan intolerantes, hasta la vergüenza con respecto al disenso de la izquierda?
Nosotros, al contrario de tantos otros grupos parlamentarios no somos de aquellos que creen que hay traiciones en la izquierda. Ojalá. El traidor por lo general no tiene la conciencia tranquila, es débil, se logra llevarle incluso por el buen camino. Pero cuando uno tiene que vérselas con quién está en error, de buena fe, el peligro en perspectiva es incluso mayor.
Bien. La otra noche Enrico Berlinguer nos dijo que durante años, uno o dos o tres, no recuerdo bien, la estrategia del Partido comunista no es ni tan siquiera la del gobierno de emergencia. Y ha querido diferenciar su tesis de la de Pietro Nenni (8). En el pasado mes de enero, de hecho, Nenni dice: disolvamos el Parlamento, no dejemos que el gobierno Moro-La Malfa (9-10) y la DC organicen solos las elecciones. Hagamos un gobierno de emergencia de dos o tres meses que garantice la imparcialidad de las elecciones. Ahora, está claro que hablar de gobierno de emergencia durante dos o tres meses tal y como hace Nenni significa apuntar hacia la alternativa socialista. Proponerlo durante años, como hace Berlinguer, es el "compromiso histórico". (11). De hecho, Berlinguer dice: la fórmula del gobierno de emergencia no es mía, no es nuestra, nosotros hablamos de gobierno de unidad democrática y de solidaridad nacional. Por fin. Los compañeros más mayores dicen que las fórmulas de gobiernos de unidad nacional y de fre
nte nacional, incluso a nivel de lenguaje, tienen orígenes peligrosos, Que raro. Siempre se había opuesto, en la historia, la unidad nacional a la unidad popular. La unidad nacional era la de la gente que amaba la "nación", y la unidad popular era la de la "mala" gente de izquierdas que quería la unidad del pueblo contra la "nación".
Nosotros sostenemos que hay una única manera de solidarizarse con la democracia, y es la de admitir la solidaridad con dos funciones fisiológicas: la de la oposición y la del gobierno. Berlinguer las reconoce, pero luego, sin explicarnos cómo, llega a decir que en el país existe una situación tan grave que no podemos seguir estando en la oposición. Tenemos que estar todos en el gobierno. Es su tesis, y a veces casi casi nos convence. Porque cuando nos dice: "Este país se está desmoronando, se está haciendo añicos por todas partes", nosotros nos vemos obligados a admitir: «caramba, qué consciente que es este jefe! Y cuando Berlinguer añade: "Por consiguiente, arremanguémonos, unámonos todos para salvar el país" nosotros decimos: «pero qué majo, qué moderado! Y en cambio se trata de la irresponsabilidad de los compañeros comunistas. Riccardo Lombardi ya ha expresado sus ideas al respecto. Ha dicho que las soluciones propuestas por Berlinguer no son más que un montón inverosímil, una imbecilidad. Y Riccardo Lom
bardi es menos sospechoso que yo de ser un "intemperado". Las consideraciones que yo hago son distintas. Unidad nacional? Solidaridad democrática? Hagamos lo que quieren, a mi me da igual. Si lo logra, que se asocie con todos si quiere. Es él el gran jefe del partido con perspectivas de futuro. Lo que me interesa es por qué se asocia, qué es lo que nos promete. Y aquí las cosas se complican. Salen a flote problemas de libertad. Problemas económicos. Y entonces empezamos diciendo que si el Partido comunista hoy es grande, y cada vez se vuelve más grande, es porque en economía ha adoptado una postura irresponsable y demagógica. Se ha casado con todas las causas. A lo largo de los últimos años ha dicho: tienen razón los parados, tienen razón los obreros, tienen razón los comerciantes, tienen razón los campesinos, tienen razón los supermercados, los empleados, los industriales como Agnelli (12) que se plantean el problema del beneficio y no de la renta. Este partido, en algunos momentos, ha estado incluso junt
o a los altos dirigentes estatales en sus reivindicaciones. Es decir, hasta hace un año ha apoyado todas las políticas corporativas. Y de esta manera se ha cebado con industriales e industrialillos.
Hace años que repito que nosotros los radicales vivimos como comunistas y socialistas. Y que no existe una diferencia esencial de valores entre compañeros comunistas, radicales y socialistas. Y sin embargo, desde hace dieciséis años, los compañeros comunistas se obstinan en cubrirnos de insultos duros, pesados. Qué explicación hay? La verdad es que el "liderazgo" del PCI es consciente de que nosotros los radicales logramos expresar posturas sobre las que la base de su partido está lista a compartir, de forma unitaria, pero que las altas cúpulas del partido no comparten, considerándolas imprudentes. Tomemos por ejemplo la batalla para el divorcio. Desde el primer día dije: el 90 por ciento de los compañeros base del PCI están a favor de la ley Fortuna (13). Y en efecto, así era. Pero el PCI mandó a Nilde Jotti (14) al Eliseo a explicarnos que el país no era maduro, que nosotros éramos unos capullos poniendo en marcha campañas por el estilo. Pequeños-burgueses extremistas.
Lo mismo con el aborto. Durante dos años, desesperadamente, con dureza, el PCI no ha querido ni tan siquiera que se empezase a discutir el "proyecto Fortuna". Decían que retrasaba el "coloquio" con los católicos. He ahí por qué decimos que el PCI, en realidad no tiene miedo de los radicales sino de su propia base. Porque Berlinguer de buena fe está convencido de que los campesinos comunistas, las mujeres comunistas, los viejos comunistas, no estaban suficientemente maduros para comprender el divorcio ni lo son hoy para aceptar el aborto. Y tal vez, de buena fe, Maurizo Ferrara (15), en tiempos de la batalla por el divorcio, dijo en "Il Mondo" (16) que tenía miedo de nuestra irresponsabilidad, que había que quitarnos el derecho de hablar porque igual nos liábamos la manta a la cabeza y hacíamos perder la batalla del referéndum.
Cómo puede ser que todas las batallas vencedoras y que hemos vencido que hemos librado, no se comprenda que la "imprudencia" del Partido radical es una fuerza, una riqueza, que si llega la Parlamento enriquece al mismísimo Partido comunista? Qué hubiesen hecho veinte diputados comunistas más en el Parlamento? No cambiarían nada, no harían que fuese más libre el debate. Sabemos perfectamente que Berlinguer y De Martino (17) quieren hacer el gobierno con la DC; que diferencia hay si logran el 51 por ciento en vez del 49? Intentemos, por el contrario pensar en diez radicales en el Parlamento. Acaso no se sentirían más libres los mismísimos compañeros del PCI? Acaso no sería más libre el debate interno en el partido? No se garantizarían mayores ocasiones de luchas unitarias para toda la izquierda? Sólo nosotros, que no creamos problemas de gobierno, podríamos dar una contribución a nivel de los contenidos realmente nuevo y revolucionario. Para defender su postura, los comunistas de hoy no saben qué inventar
se. Cuando les acusamos de no ser portadores de las grandes batallas por los derechos civiles, dicen: "Somos un gran partido, representamos a once, doce millones de personas, no podemos ser ángeles puros como vosotros que representáis sólo a algunos cientos". En cambio, no es así en absoluto: cuantas más conexiones se tiene con las masas más se debe ser capaces y fuertes para llevar a cabo luchas de liberación. Cuando les acusamos de querer salvar al país de la bancarrota, de común acuerdo con los causantes de la bancarrota, se sacan de la manga lo de la construcción de una sociedad pluralista, y nos acusan a los radicales de no quererla. La verdad es que nosotros y los compañeros del PCI tenemos dos ideas distintas sobre el significado de sociedad pluralista. Pongamos un ejemplo. Nosotros queremos abolir las normas del "Código Rocco" (18). Qué hace el PCI si va al gobierno? Se verá obligado a utilizar las normas del "Código Rocco", puesto que no ha querido eliminarlas. Y tal vez las usará hasta contra la D
emocracia cristiana, su aliada de gobierno. Nosotros, por el contrario, yendo al gobierno y echando a la DC a la oposición, queremos que la DC tenga el derecho de hacer veinte referéndums al año si quiere. Porque así es como se construye la sociedad "pluralista": Dando al adversario que se relega a la oposición todos los derechos constitucionales y democráticos.
Es así que se otorga dignidad, al gobierno y a la oposición. Es lo que intentaremos hacer desde los escaños del Parlamento.
N.d.T.
(1) BERLINGUER ENRICO . (Sassari 1922 - Padua, 1984). Político italiano. Diputado desde 1968, secretario general del Partido comunista italiano (PCI) desde 1979 hasta su muerte, tras la crisis y el asesinato de Allende forjó el "compromiso histórico", que produjo desde 1976 hasta 1979 la llamada "mayoría de la no-desconfianza", máxima realización de la estrategia togliattiana para un acuerdo orgánico con la Democracia Cristiana. Su proyecto de dar vida al que se ha dado en llamar "Eurocomunismo", es un intento de proyectar en occidente un reformismo que no renegase del todo la experiencia comunista.
(2) PARTIDO COMUNISTA ITALIANO . (PCI) fundado (bajo la denominación Partido Comunista de Italia) el 21 de enero de 1921 en Livorno, al abandonar el partido socialista una fracción disidente que se remitía a Gramsci y a Bordiga. Conectado con la tercera Internacional, el PCI entró en la ilegalidad con las leyes represivas de 1926; tras el arresto de sus máximos dirigentes (Gramsci, Terracini), siguió con su lucha contra el fascismo bajo el liderazgo de Togliatti. A finales de la guerra de liberación, en la que desempeñó un papel decisivo, participó en el gobierno del 44 al 47 y posteriormente sufrió una derrota en las elecciones del 48; durante la postguerra se convirtió en el mayor partido de la oposición de izquierdas, y tras la muerte de Togliatti (1964), Longo tomó las riendas del partido, y posteriormente Enrico Berlinguer. Con Berlinguer llegaron los tiempos del Compromiso histórico basado en la colaboración orgánica entre comunistas y católicos. Su proyecto de dar vida al que se ha dado en llamar "E
urocomunismo", es un intento de proyectar en occidente un reformismo que no renegase del todo la experiencia comunista.
PDS . Partido Democrático de la Izquierda. El 11 de octubre de 1990, el secretario general del Partido comunista, Achille Occhetto, propuso al Comité central el nuevo nombre de "Partido Democrático de la Izquierda" y un enorme roble estilizado como nuevo símbolo. Algunos comunistas ortodoxos que no aceptaron la reforma crearon el partido "Rifondazione Comunista".
(3) BOTTEGHE OSCURE . Via delle Botteghe Oscure. Calle romana en la que se encuentra la sede central del ex-Partido Comunista Italiano PCI, actualmente Partido Democrático de la Izquierda (PDS). Por extensión, el partido.
(4) DEMOCRACIA CRISTIANA (DC) . Partido italiano de inspiración cristiano/católica. Constituido con este nombre en la postguerra recogiendo la herencia del Partido Popular, nacido en la primera post-guerra gracias a la obra de un sacerdote siciliano, Luigi Sturzo. Tras las elecciones de 1948, en el clima de la guerra fría, se convirtió en el partido de mayoría relativa, rozando a veces la mayoría absoluta. Elemento central de todos los gobiernos, detente ininterrumpidamente el poder desde hace medio siglo condicionando fuertemente en sentido moderado el desarrollo de la sociedad italiana. En las elecciones de 1992 por primera vez estuvo por debajo del 30% de los sufragios. Actualmente ha cambiado de nombre, pasándose a llamar Partido Popular Italiano. Se ha escindido una corriente que ha fundado un nuevo partido denominado Centro Cristiano Democrático.
(5) LEY "REALE" . Una de las leyes excepcionales para la represión del terrorismo, toma el nombre del ministro que la propuso Oronzo Reale (1975).
(6) PAGLIUCA . Monja encargada de las instituciones para la infancia en manos del subgobierno clerical de Roma. Denunciada por malos tratos a menores, etc. Conocida como símbolo de un cierto asistencialismo social típico de la Italia democristiana de los años 60.
(7) PETRUCCI AMERIGO . (Roma 1922) Alcalde de Roma en 1964, arrestado debido a los delitos administrativos perpetrados para crear la red asistencial pública sobre la que se basaban las fortunas clientelistas de la Democracia Cristiana. El Partido radical llevó a cabo una campaña política y periodística de denuncia, lo cual condujo a Petrucci al proceso.
(8) NENNI PIETRO . (Faenza 1891 - Roma 1980). Político italiano. En sus comienzos fue republicano, posteriormente a partir de 1921 socialista. Director del periódico del partido, "L'Avanti", exiliado en Francia, en 1930 fue artífice de la reunificación de los sectores socialistas y, en 1934, del pacto de unidad de acción con el Partido comunista Italiano (PCI). Secretario del PSI en 1943 y desde 1949 hasta 1964, vicepresidente del Consejo (1945) y Ministro de asuntos exteriores (1946-47). Creador del acuerdo orgánico con el PCI, sufrió la derrota electoral de 1948. Premio Lenin de la paz, asumió progresivamente una postura autonomista y en los años 60 luchó por un gobierno de centro izquierda con la Democracia Cristiana (DC); con el centro izquierda fue vicepresidente del Consejo (1963-68) y ministro de asuntos exteriores (1968-69). Senador vitalicio en 1970.
(9) MORO ALDO . (Maglie 1916 - Roma 1978). Político italiano. Secretario de la Democracia cristiana (1959-65). Artífice de la política de centro izquierda. Ministro en repetidas ocasiones, Presidente del Consejo (1963-68, 1974-76). A partir de 1976 presidente de la democracia cristiana (DC). Preconizó el acercamiento del Partido Comunista Italiano (PCI) al gobierno delineando al hipótesis de una "tercera fase" (tras la del "centrismo" y la del "centro izquierda") del sistema político. Secuestrado por las Brigadas Rojas en Roma, el 16 de marzo de 1978, fue encontrado muerto el 9 de mayo del mismo año.
(10) LA MALFA UGO . (Palermo 1903-Roma 1979). Político italiano. Uno de los fundadores del Partido de acción (1942), se sumó posteriormente al Partido Republicano Italiano (1948) transformando su fisionomía para intentar crear un partido liberal moderno ligado a las fuerzas productivas. Fue secretario del mismo (65-75) y presidente. Ministro en repetidas ocasiones y vicepresidente del consejo (1974-76).
(11) COMPROMISO HISTORICO . Proyecto político, basado en una colaboración orgánica entre comunistas y católicos, forjado en particular por Enrico Berlinguer - secretario del Partido comunista italiano (PCI) - tras la crisis y el asesinato de Salvador Allende. El compromiso produjo desde 1976 hasta 1979 la llamada "mayoría de la no-desconfianza", máxima realización de la estrategia togliattiana para un acuerdo orgánico con la Democracia Cristiana.
(12) AGNELLI . Familia de industriales italianos del automóvil. Giovanni (Turín 1866-1945) fue el fundador de la FIAT. Su nieto Giovanni - conocido como Gianni (1921) - es actualmente presidente de la sociedad, mientras que su hermano Umberto (1934) es el vicepresidente. Entre 1974 y 1976, Gianni fue también presidente de la Confindustria, la asociación sindical de los industriales, mientras Umberto ha sido senador desde 1976 ahasta 1979. Gianni Agnelli fue nombrado senador vitalicio en 1991 por el ex-presidente de la República Italiana, Francesco Cossiga.
(13) FORTUNA LORIS . (Breno 1924 - Udine 1985). Político italiano. Presentó en 1965 el proyecto de ley sobre el divorcio aprobado en el parlamento, tras años de iniciativas y batallas llevadas a cabo junto al Partido radical, en 1970. Presentó asimismo proyectos de ley sobre el aborto y la eutanasia pasiva (este último no fue aprobado). Ministro de Defensa civil y de asuntos comunitarios.
(14) JOTTI NILDE . (Reggio Emilia 1920). Exponente del Partido comunista italiano (PCI). Fue la compañera de Palmiro Togliatti. Presidenta de la Cámara desde 1979 hasta 1992.
(15) FERRARA MAURIZIO . (Roma 1921). Hermano de Giovanni, exponente del Partido Comunista Italiano (PCI), diputado. Escribió una biografía elogiativa de Palmiro Togliatti.
(16) IL MONDO . Publicación semanal de política y cultura, fundado en Roma en 1949 por Mario Pannunzio. Durante diecisiete años fue expresión y símbolo de la mejor tradición laica, liberal, radical y democrática italiana. Gran parte de sus periodistas participaron en la fundación del Partido radical. Interrumpió sus publicaciones en 1966, y las reanudó de la mano de Arrigo Benedetti en 1969. Posteriormente se transformó en una publicación semanal de carácter económico.
(17) DE MARTINO FRANCESCO . (Nápoles 1907). Historiador del derecho, profesor universitario, político. Secretario del Partido Socialista italiano (PSI) de 1964 a 1966 y y de 1972 a 1976. Promovió la breve experiencia del Partido socialista unificado (PSU) gracias a la fusión con el Partido Socialdemocrático italiano. Vicepresidente del Consejo (1968-72). Tras la derrota electoral de 1976 fue sustituido por Bettino Craxi, en las célebres reuniones en el hotel romano "Midas".
(18) ROCCO ALFREDO . (Nápoles 1875- Roma 1935). Jurista y político, en un principio radical, pasó a los nacionalismos y acabó en el partido fascista. Ministro de justicia de 1925 a 1932, autor del Código Penal y del Código de Procedimiento Penal promulgados entre 1930 y 1931. Ambos códigos a pesar de ser de fuerte inspiración fascista, han permanecido prácticamente intactos durante años y años tras la caída del fascismo. Recientemente han sido sustituidos por códigos más modernos. Figura de excepcional importancia en la historia institucional de la Italia moderna.