Radicali.it - sito ufficiale di Radicali Italiani
Notizie Radicali, il giornale telematico di Radicali Italiani
cerca [dal 1999]


i testi dal 1955 al 1998

  RSS
mer 12 feb. 2025
[ cerca in archivio ] ARCHIVIO STORICO RADICALE
Archivio Partito radicale
Pannella Marco - 1 luglio 1976
Pésame a los sub-"gattopardi"
Marco Pannella

SUMARIO. Denuncia de la congestión del poder entre la mayoría y la oposición, entre la derecha y la izquierda. El Psi tiene toda la responsabilidad de no saber afirmar con fuerza la necesidad de una verdadera alternativa socialista, alternativa que tiene que ser de métodos, de estructuras y de objetivos.

(Tempo Julio de 1976 del libro " Marco Pannella - Scritti e discorsi - 1959-1980", editorial Gammalibri, enero de 1982)

Ha nacido la jurisdicción de apelación de la izquierda. Los votos radicales, la punta del iceberg, del disenso comunista, socialista, democrático, cívico en Italia, le han dado cuerpo de legitimidad y de eficacia. Treinta años de "línea Togliatti" (1), así como de inexistencia socialista, un régimen basado en el interclasismo y el corporativismo, apropiados por todo el abanico de las fuerzas llamadas constitucionales, así como por el MSI (2) son sometidos a un nuevo juicio en el seno de las instituciones. El PSI (3) parece seguir queriendo defender los motivos de sus derrotas históricas, con el PCI (4) y con la DC (5). A la voluntad, a la petición que está pidiendo a gritos, de alternativa socialista (que es en primer lugar una alternativa de métodos, de estructuras, de objetivos, de movimiento, o de lo contrario no es más que una declamación) que se remonta no sólo desde la base del PSI sino desde vastas masas populares, los viejos y nuevos "sub-gattopardi" (5) de Via del Corso (6) contestan con propuestas

de "actualizaciones", revisiones del viejo aparato, y demás jueguecillos del poder. Lo sentimos. Nuestro pésame. Intentaremos, todos unidos, y gracias al flaco favor "socialista" que las estructuras libertarias y laicas del Partido ofrecen a "todos los socialistas", intentaremos evitar que el PSI eche a perder con ellas. Pero no es este el problema más grande, más urgente. La crisis de crecimiento o de derrota de la izquierda es una crisis del 50 por ciento del electorado italiano. Y por lo tanto, crisis comunista. El PCI está en la postura del radicalismo francés de Gambetta, de la III República: gobierno en los hechos confrontado al mundo conservador. Los resultados del 20 de junio le aclararán al país la realidad política italiana desde hace 30 años. El poder no coincide con el "gobierno" formal. El poder (como suele ser normal en otros lugares, incluso en una sana democracia política) es el resultado del poder de gobierno y del poder de oposición. Pero, en Italia se ha comprobado a nivel patológico, no f

isiológico. Las corresponsabilidades, la cogestión entre la izquierda y la derecha, han tenido repercusiones en la práctica política incluso en detrimento de la Carta constitucional, es decir del pacto social fundamenta, por encima del que toda ley se convierte en violencia, arbitrio, privilegio. El acuerdo sobre las presidencias de la Cámara y del Senado, de por sí sano y democrático, el acuerdo sobre los órganos directivos del Parlamento, demostrarán a todo el mundo el grado de poder oficial del PCI. Más aún, las presidencias de las comisiones parlamentarias que, en un Parlamento en el que se aprueban miles de leyes de poca monta (que en los otros países corren por cuenta de los ejecutivos y no del legislativo), son instrumentos de gobierno a penas enmascarados. Pasaremos dentro de poco a soluciones análogas en las entidades tanto públicas como no. Las contradicciones económicas, sociales, políticas, ideales que son incomprimibles en toda sociedad política, al final acabarán logrando expresarse; ahora podr

án hacerlo mucho más que ayer. Y si el PCI no cambia radicalmente de política, verá cómo se sale fatalmente del margen de las indicaciones de alternativa y de movimiento, mientras que las contradicciones estallarán en su seno también.

Todo ello es posible, tal vez probable; desde luego no "necesario". La historia no es unívoca, ni es de por sí progreso. El Partido radical tiene que darse cuenta del alcance cada vez más explosivo de la política que ha sido suya desde hace casi veinte años. Tiene que hacerlo sin ceder un milímetro en sus características libertarias, autogestionarias, antijacobinas, antileninistas, anticlericales, antimilitaristas, anticapitalistas. Pero siendo lo que es: una gran fuerza extraparlamentaria, y un centro privilegiado de propulsión del movimiento socialista.

N.d.T.

(1) TOGLIATTI PALMIRO . (Génova - 1893- Yalta 1964). Colaborador en Turín de Antonio Gramsci, uno de los fundadores del Partido Comunista Italiano. Secretario del PCI desde 1927 hasta su muerte. Transcurrió largas temporadas en el extranjero, en Moscú (en la secretaría del Comintern) y en España (durante la guerra civil española). Volvió a Italia en 1944, puso en marcha una política "nacional" a partir del voto sobre los Pactos de Letrán, enfrentándose con las fuerzas laicas italianas. Estuvo en el gobierno de 1944 a 1947, incluso como ministro. Tras las elecciones de 1948 monopolizó el papel de la oposición pero favoreció igualmente la prioridad del "diálogo" con la Democracia Cristiana y el mundo católico, sin romper nunca con el Vaticano. El proyecto de "vía nacional hacia el socialismo" no logró el objetivo de fondo, es más condujo al estancamiento del sistema político e impidió a la izquierda conquistar una "alternativa" de gobierno a la Democracia Cristiana.

(2) MSI . Movimiento Social Italiano (actualmente: Alianza Nacional), partido de derechas que se considera heredero del fascismo.

(3) PSI . PARTIDO SOCIALISTA ITALIANO. Estuvo capitaneado por el actualmente investigado y encausado Bettino Craxi (Milán, 1934), uno de los más destacados y controvertidos protagonistas de Tangentopoli, que en su día llegó a ser presidente del gobierno italiano. El Partido Socialista Italiano, desde que se empezó a tirar el hilo de la madeja de las comisiones ilegales.

(4) PARTIDO COMUNISTA ITALIANO . (PCI) fundado (bajo la denominación Partido Comunista de Italia) el 21 de enero de 1921 en Livorno, al abandonar el partido socialista una fracción disidente que se remitía a Gramsci y a Bordiga. Conectado con la tercera Internacional, el PCI entró en la ilegalidad con las leyes represivas de 1926; tras el arresto de sus máximos dirigentes (Gramsci, Terracini), siguió con su lucha contra el fascismo bajo el liderazgo de Togliatti. A finales de la guerra de liberación, en la que desempeñó un papel decisivo, participó en el gobierno del 44 al 47 y posteriormente sufrió una derrota en las elecciones del 48; durante la postguerra se convirtió en el mayor partido de la oposición de izquierdas, y tras la muerte de Togliatti (1964), Longo tomó las riendas del partido, y posteriormente Enrico Berlinguer. Con Berlinguer llegaron los tiempos del Compromiso histórico basado en la colaboración orgánica entre comunistas y católicos. Su proyecto de dar vida al que se ha dado en llamar "E

urocomunismo", es un intento de proyectar en occidente un reformismo que no renegase del todo la experiencia comunista.

(5) DEMOCRACIA CRISTIANA (DC) . Partido italiano de inspiración cristiano/católica. Constituido con este nombre en la postguerra recogiendo la herencia del Partido Popular, nacido en la primera post-guerra gracias a la obra de un sacerdote siciliano, Luigi Sturzo. Tras las elecciones de 1948, en el clima de la guerra fría, se convirtió en el partido de mayoría relativa, rozando a veces la mayoría absoluta. Elemento central de todos los gobiernos, detente ininterrumpidamente el poder desde hace medio siglo condicionando fuertemente en sentido moderado el desarrollo de la sociedad italiana. En las elecciones de 1992 por primera vez estuvo por debajo del 30% de los sufragios. Actualmente ha cambiado de nombre, pasándose a llamar Partido Popular Italiano. Se ha escindido una corriente que ha fundado un nuevo partido denominado Centro Cristiano Democrático.

(6) SUBAGATTOPARDI . "Il Gattopardo" (1958), novela póstuma del Príncipe de Lampedusa, Giuseppe Tomasi di Lampedusa (Palermo 1896 - Roma 1957) en la que se representa la aristocracia siciliana del resurgimiento. Es una parodia de uno de los males más profundos de Italia: aparentemente hay mucho revuelo, en realidad, no cambia nada.

(7) VIA DEL CORSO . Calle central de Roma, en la que se encuentra la sede del Partido Socialista Italiano.

 
Argomenti correlati:
stampa questo documento invia questa pagina per mail