Radicali.it - sito ufficiale di Radicali Italiani
Notizie Radicali, il giornale telematico di Radicali Italiani
cerca [dal 1999]


i testi dal 1955 al 1998

  RSS
mer 12 feb. 2025
[ cerca in archivio ] ARCHIVIO STORICO RADICALE
Archivio Partito radicale
Pannella Marco - 30 maggio 1977
Armados de no violencia
Marco Pannella

SUMARIO: Han sido recogidas 500.000 firmas para presentar "ocho referéndums contra el régimen" promovidos por el Partido radical (abolición del Concordato, de los tribunales militares, de los delitos de opinión contenidos en el Código penal, de algunas partes de la ley de manicomios, de la ley que atribuye a la policía poderes especiales en materia de arresto, perquisición e interceptaciones telefónicas, de la ley que atribuye a los partidos una financiación pública consistente, de la "comisión investigadora" - el "tribunal" especial compuesto por parlamentarios para juzgar preventivamente los delitos cometidos por los ministros). Pero para garantizar que no se anulen firmas, es necesario recoger 200.000 más. Marco Pannella lanza un llamamiento para que se logre este objetivo, para que se contrasten con las armas de la no violencia las inevitables provocaciones y los intentos de linchamiento que las fuerzas del régimen intentarán desencadenar para impedir este éxito político.

(Lotta Continua Mayo 1977 da " Marco Pannella - Scritti e discorsi - 1959-1980", editrice Gammalibri, gennaio 1982)

Hemos obtenido las 500.000 firmas necesarias para los ocho referéndums, (y los 4 millones de firmas compulsadas), pero como de costumbre, el régimen y sus voluntarios o involuntarios sostenedores y clientes enloquecen de rabia. Una vez más nos habían infravalorado, al igual que para el divorcio, para el aborto para muchas luchas concretas y muy duras en pro de los derechos civiles, como la que venimos librando desde hace diez años contra la RAI y la prensa, eunucas de la información leal y democrática, secuestradoras violentas de legalidad, verdad y diálogo cívico.

Los compañeros no radicales tienen ante ellos, en estos días, una prueba de lo mucho que el régimen nos odia y nos teme, por los efectos de nuestra táctica y estrategia no violentas, que sólo ello nos distingue radicalmente de otras posturas de la alternativa auténticamente socialista, libertaria, clasista y democrática. Se han desencadenado todos, desde La Repubblica hasta Paese Sera, desde Il Corriere della Sera hasta La Stampa, hasta L'Unità, La Voce Repubblicana, L'Avanti!, il Secolo, para intimidarnos, sofocarnos, atribuirnos con violencia posturas, acciones y objetivos opuestos y distintos de los nuestros. Tienen que descalificarnos, aislarnos moralmente de la conciencia de las masas, para poder mejor atacar, y definitivamente, si no nos resignamos nosotros también a comprender que el "estilo" lo es todo, y que nuestro "estilo" no gusta ni está permitido en esta democracia. El proceso es muy típico, está clarísimo. Pues nosotros no estamos dispuestos, en calidad de no violentos, a acostumbrarnos y acab

ar rindiéndonos ante hechos consumados de violencia, considerándolos parte inevitable del enfrentamiento de clase y del día en el que "desde el poder" les haremos pagar todo; puesto que para nosotros, la feminista, la compañera de Lucha Continua (1), Giorgiana Masi (2), esa tarde del 12 de mayo era también una radical, una de nosotros en todos los sentidos (pues se es lo que se hace, lo que se escoge hacer), y sobre su asesinato estamos dispuestos a jugarnos toda nuestra existencia política hasta que la verdad y la justicia no se cumplan (y se lo hemos demostrado); puesto que desde un primer momento hemos rechazado la salida de seguridad que querían imponernos (los radicales buenos y no violentos instrumentalizados por los de la "autonomía" (3) por lo menos ese día); pues creen haber logrado definitivamente que se considere inevitable, por lo menos, de las "opuestas violencias" de policía y de los manifestantes, dicha muerte; ahora a defender a Cossiga (4), nos acusan de habernos vuelto locos y violentos en

la medida en la que ello pueda servir para relegar y desacreditar en el gueto de la locura y de la violencia también los ocho referéndums y todo el armamento parlamentario, institucional, constitucional que constituye desde hace veinte años, la otra singularidad y especificidad del Partido radical con respecto a viejas y nuevas izquierdas.

Están claramente implicando en esta operación a compañeros "revolucionarios" de clase y de estilo bien modositos y suculentos: la decisión de comunicar a priori al ministro de policía el texto de mi Tribuna Política (5), para que estuviese convenientemente al corriente, y de solicitar no ya una "réplica" (que presupone dos mensajes televisivos autónomos: no la contaminación del mensaje con el consiguiente derecho de réplica y rectificación, de la que hay que comprobar a priori la penitencia), sino una intervención contaminante, ha sido votada por unanimidad, Democracia Proletaria (6) inclusive. Y Luciana Castellina inclusive - la misma unanimidad ha establecido que antes de mi intervención se me tenía que acusar de deslealtad, de poca corrección, de no documentar las acusaciones al ministro de policía. De nada sirve, tal y como hizo nuestra honorable (7) compañera, hacer comunicados lamentándolo para intentar encubrir las responsabilidades personales. En resumidas cuentas, como de costumbre, en los momentos

dramáticos y conclusivos de un enfrentamiento, los enemigos llegan hasta a casa.

No creo que sea casualidad que contra el compañero Corvisieri (que sostiene haber dicho a la televisión, con respecto a los hechos del 12 de mayo y contra Cossiga, mejor, las mismas cosas que yo) no se ha producido ni tan siquiera una sombra de reacción: es el cóctel luchas de masa y de las calles, de opciones no violentas por una parte, e iniciativas constitucionales ejemplarmente legalitarias, como la de los ocho referéndums, por otra, lo que da miedo y resulta explosivo para el régimen. Lo que ellos pretenden desactivar, con sus ataques es precisamente el cóctel de las desobediencias y de los ayunos y de las marchas, las objeciones de conciencia, los arrestos y los procesos que afrontamos desde toda la vida en pro de la objeción antimilitarista, a favor de la ley antidroga, antiaborto, antidivorcio de clase de la Sacra Rota, con el activismo constitucionalista y regularmente ante los ciudadanos y en el Parlamento.

He ahí por qué los defensores no violentos de los derechos civiles de los negros y de la paz contra la guerra en Vietnam (a partir, también, de los derechos violados del mismísimo parlamento americano en materia de hostilidades armadas internacionales) tuvieron que ser perseguidos hasta el asesinato de Martin Luther King: para "desenganchar" la lucha de las calles, constitucional, lucha de clase y lucha de paz y de orden civil e internacional, democrático y legalitarios. He ahí por qué los Cossiga y los Trombadori (8), los Andreotti (9) y los Pecchioli (10), se desencadenan por una nimiedad, para aplastar al piojo radical del cráneo del noble corcel del "compromiso histórico" (11) y del monopartidismo de gobierno, más o menos imperfecto.

De esta manera, el 30 de mayo, con un editorial de Ghirelli, La Stampa puede repetir claramente que los hechos "colocan a los radicales en un área más cercana a la de la Autonomía Obrera que no de los mismísimos grupos de nueva izquierda" (a Oreste Scalzone, a Toni Negri (12), al cabo de tantos años, lo veis, quieren que nos hallemos juntos en la lucha). En toda mentira hay algo de verdad, contesta a Ghirelli y a los demás que son como él: ya fuimos acusados largo y tendido de estar más cerca de Pinelli (13), Valpreda (14), las verdaderas víctimas de los siniestros y de la política del Estado, que de los "demócratas" por aquel entonces en el gobierno, por aquel entonces - y hoy también - muy cercanos, a las fábricas y a las "instancias del poder" que organizan a nivel nacional, desde hace más de diez años la violencia homicida, o la suscitan, la encubren, la nutren para obtener las condiciones tácticas favorables a sus estrategias de orden y progreso y de paz por distintas que sean. Pero si no queremos ser c

iegos o estar cegados por la dureza de los ataques, y servirnos solos las contra-verdades que nos acechan en estos días, tenemos que decirnos claramente que la batalla para los referéndums está a punto de ser perdida y no vencida, a pesar de haber logrado superar el umbral legal de los cuatro millones de firmas y de los quinientos mil signatarios.

La situación es de hecho la siguiente: hemos necesitado 60 días para recoger las 500.000 firmas, tendremos que recoger 200.000 (14) más en 15 días, para defender a los referéndums del primer e inevitable ataque, el de la comprobación de su "autenticidad" y de que llevan adjuntos los certificados electorales de los signatarios.

Desde hace dos meses, poco menos de unos mil compañeros radicales - a parte de, tal vez, algún que otro centenar de Lucha Continua y del MLD - están matándose de trabajo militante y a menudo están hechos polvo; La operación de recogida nacional y de compulsación de las firmas requiere decenas y decenas de millones de gastos materiales a realizar inmediatamente; el mismísimo Partido radical ha demostrado hasta el momento presente, con respecto a la campaña del referéndum sobre el aborto, con un crecimiento a menudo sorprendente, determinados vacíos o carencias políticos y organizativos en zonas de la importancia de Milán, Génova o Trieste, difícilmente colmables; el machacante linchamiento diario al que nos someterán, no podrá por supuesto dejar de causar efectos; muchos compañeros sospechan una enfatización táctica por nuestra parte de los esfuerzos finales y de su necesidad, unido al cansancio y al periodo de los exámenes de universidad, y del instituto, crearán el riesgo de una desmovilización progresiva,

mientras que lo que hace falta totalmente son días en los que se multipliquen los esfuerzos y los resultados.

Otros peligros son los del estado en el que las firmas se mandan al Comité nacional, en donde, por ejemplo, decenas y decenas de compañeros han tenido que tirarse dos noches y días para comprobar y reordenar sólo diez mil firmas enviadas por compañeros de Milán, que parecen tomadas de una alucinante suerte de irresponsabilidad o de licuefacción política. En otros lugares, en todas partes, el dinero recogido en las mesas no se envía inmediatamente al centro que, dentro de pocas horas, acabará colapsado, paralizado. Pequeñas cosas, sí. Pero las victorias políticas, cuanto mayores y necesarias parecen, exigen de cada cual cosas bien distintas del gustillo heroico de los enfrentamientos: la humildad del trabajo y de los trabajos literalmente "obreros" en la fábrica de la cotidianidad alternativa y democrática, simbolizada por lapiceros y mesas (15) en lugar de llaves inglesas y de coches.

He ahí el problema por resolver, por lo que es totalmente inútil la "dirección" del "centro", y sólo el rigor y la fantasía, el sentido de responsabilidad y la fuerza militante de cada grupo y de cada compañeros puede resolver positivamente. Cuántos no han firmado? Cuántos no se han comprometido concretamente durante un día, o cinco días, para hacer firmar, de alguna manera, en las mesas o en las secretarías municipales, en las cancillerías de los tribunales? Por supuesto, luego no habrá tiempo para descansar.

El PCI está preparando cínicamente, en sus altas cúpulas, un intento para robar los referéndums, rechazando permitirle al Tribunal de Casación que garantice poder respetar la ley y cumplir a tiempo sus operaciones. Las firmas de Umberto Terracini y de decenas y decenas de miles de compañeros del PCI tienen que ser abolidas, como todas las demás. De lo contrario, tal y como escribe al final Zanetti, director de la revista semanal L'Espresso (con todo el respeto), el "paquete" de acuerdos programáticos entre Berlinguer (16) y Moro (17) podría acabar aplastado por el "baúl", igualmente político y programático de los referéndums de liberación y de conquista del orden constitucional y democrático en el país. Zanetti se equivoca - él - (equivocación que a menudo muchos compañeros nos atribuyen a nosotros) sólo en el hecho de que cree que hemos contraído la manía referendaria, o por lo menos que infravaloramos que nuestra respuesta al 12 de mayo, en el PCI y en el gobierno que apoyan de forma convergente la violenc

ia asesina sólo porque se ha tratado de violencia del estado y contra nosotros, es igualmente central y desconcertante para el régimen, y ahonda sus raíces y sus capacidades de escándalo y de atacar porque de estas luchas somos, desde hace veinte años, testarudos y atentos militantes. La n violencia no es inercia. "Armados de no violencia", hemos aclarado y proclamado muchas veces. Han confiado a menudo que nos iban a hacer caer en la trama de la evasión inerte o violenta. Si en el Movimiento, la reflexión y la acción militante se desarrollarán a partir de este nudo central de las luchas alternativas y nuestro patrimonio logrará convertirse en común con los otros, será inútil no sólo el linchamiento político y personal de estos días, sino también el paso sucesivo de Cossiga que con tanta claridad y amenaza ha anunciado con su nota televisiva. Será tarde hasta para matarnos.

N.d.T.

(1) LOTTA CONTINUA . Uno de los más importantes y difundidos movimientos políticos de la extrema izquierda italiana, fundado en 1969 en Turín. En 1971, dio vida al periódico del mismo nombre. Separó a la izquierda extraparlamentaria de la obrera, penetrando en el mundo estudiantil, entre los reclutas, en las cárceles, etc. De entre sus líderes cabe destacar al periodista y escritor Adriano Sofri.

(2) MASI GIORGIANA . El 12 de mayo de 1977 la policía cargó contra miles de personas que participaban en Roma en una manifestación no violenta del Partido Radical en pro de la recogida de firmas para los "8 referéndums contra el régimen" (abolición del Concordato, normas restrictivas del Código penal, de algunos aspectos de la ley de manicomios, de la ley que atribuye a la policía poderes especiales en materia de arresto, de la ley que atribuye a los partidos una financiación pública consistente, de la "Comisión investigadora" ("tribunal" especial compuesto por parlamentarios para el juicio preventivo de los delitos cometidos por ministros). Una joven, Giorgiana Masi, asesinada y otros muchas heridos es el balance de la manifestación. El Ministerio del interior niega que la policía haya usado armas de fuego. El Pr, a través de una filmación en la que aparece un agente de policía disparando reiteradamente contra la multitud y cientos de fotografías en las que aparecen agentes armados disfrazados de "autónomos

", demuestra que se trata de un intento de siniestro deliberado.

(3) AUTONOMIA OPERAIA (AO) . Movimiento político de extrema izquierda, activo en la segunda mitad de los años 70. Alcanzó su momento cumbre en 1977 y en 1979 fue denunciado por connivencia con el terrorismo y algunos de sus líderes fueron procesados. Según sus teóricos, la clase obrera debía organizarse en formas "autónomas" del Estado, su adversario histórico.

(4) COSSIGA FRANCESCO . (Sassari 1928) Presidente de la República italiana desde 1985 hasta 1992. Diputado desde 1958, fue posteriormente subsecretario (1966) y Ministro (1974). Ministro del Interior (1976-78) en la época del secuestro de Aldo Moro, presentó su dimisión cuando se descubrió el cuerpo del estadista asesinado. Jefe del Gobierno (1979-80). Como presidente de la república, en la segunda parte de su mandato ha hecho de todo para que cambiase la Constitución italiana, abandonándose a feroces polémicas con la mayor parte de los exponentes políticos y sobrepasando los límites establecidos por la ordenación constitucional. Por estas razones fue denunciado por Marco Pannella en agosto de 1991, por delito de atentado contra la constitución.

(5) TRIBUNA POLITICA . Programa de televisión de la RAI dedicado al debate político en periodo electoral.

(6) DEMOCRACIA PROLETARIA . (DP) partido fundado en 1976 que recoge la denominación de alianza electoral de 1975 entre PDUP (Partido Democrático de Unidad Proletaria), Vanguardia Obrera (AO) y Movimiento de los Trabajadores Socialistas.

(7) "Honorable" en Italia es el título que reciben diputados, senadores y concejales.

(8) TROMBADORI ANTONELLO . Exponente comunista romano, diputado, ensayista y escritor.

(9) ANDREOTTI GIULIO . (Roma, 1919) Exponente de la Democracia Cristiana. Secretario de A. De Gasperi, empezó muy temprano como Subsecretario de la Presidencia del Consejo, una ininterrumpida carrera ministerial: ministro del interior (1954), de hacienda (1955-58), del tesoro (1958-59), de defensa (1959-66) y 1974), de la industria ((1966-68), del presupuesto del Estado (1974-76). Presidente del consejo italiano del 1972 al 1973, del 1976 al 1979, y en 1990. Acusado de corrupción.

(10) PECCHIOLI UGO . (Turín 1925). Senador, exponente del Partido comunista Italiano (PCI), Ministro del Interior en el gobierno-sombra. Durante mucho tiempo responsable de su partido de las cuestiones relacionadas con la política interna, indicado por los radicales como corresponsable de muchos de los oscuros acontecimientos relacionados con los años de plomo.

(11) COMPROMISO HISTORICO . Proyecto político, basado en una colaboración orgánica entre comunistas y católicos, forjado en particular por Enrico Berlinguer - secretario del Partido comunista italiano (PCI) - tras la crisis y el asesinato de Salvador Allende. El compromiso produjo desde 1976 hasta 1979 la llamada "mayoría de la no-desconfianza", máxima realización de la estrategia togliattiana para un acuerdo orgánico con la Democracia Cristiana.

(12) NEGRI TONI . Filósofo y escritor italiano, exponente de la extrema izquierda revolucionaria y obrera, condenado por cerebro del asesinato del ingeniero Saronio. Se presentó por las listas del Partido radical a las elecciones de 1983 (a condición de que rechazase la inmunidad parlamentaria y aceptase el proceso). Salió elegido, pero huyó a Francia, sin cumplir su promesa, en donde actualmente reside. Contrariamente a Enzo Tortora que se quedó en Italia, renunció a la inmunidad parlamentaria, fue juzgado y declarado inocente.

(13) PINELLI GIUSEPPE . Anarquista italiano. Acusado de haber perpetrado el atentado de la Banca de la Agricultura de Milán. Murió misteriosamente cayéndose por la ventana de una jefatura de Milán en 1969 durante un interrogatorio. De su muerte fue acusado el comisario de policía Luigi Calabresi, a su vez asesinado en un atentado terrorista como venganza por la muerte de Pinelli.

(14) VALPREDA PIETRO . (1933) Bailarín italiano, anarquista acusado junto a sus compañeros del atentado terrorista a la "Banca della Agricoltura" de Milán, en 1969, atentado que provocó 17 muertos. Procesado, fue declarado inocente.

(14) En Italia los referéndums pueden ser abolitivos.. Cuando son referéndums populares, es decir cuando son los ciudadanos los que solicitan la celebración de los mismos, es necesario recoger 500.000 firmas cada una de ellas compulsada por un notario. Las firmas suelen ser recogidas por voluntarios. Los italianos ponen mesas por las calles y las plazas. Tras la recogida de firmas, el Tribunal de Casación examina la validez de las mismas (es decir que cabe prever un margen de seguridad de otras 200.000 firmas). Después el Tribunal examina la validez de las peticiones referendarias. Gracias a este último examen, a menudo ha sido posible borrar de un plumazo varias peticiones referendarias.

(15) Se refiere a la mesa que los militantes ponen en las calles para la recogida de firmas necesarias para solicitar ante el Tribunal Supremo la convocatoria de Referéndum Polular.

Las mesas se ponen en las calles y las plazas de toda Italia. En invierno, cuando el frío arrecia, la recogida de firmas es particularmente dura.

(16) BERLINGUER ENRICO . (Sassari 1922 - Padua, 1984). Político italiano. Diputado desde 1968, secretario general del Partido comunista italiano (PCI) desde 1979 hasta su muerte, tras la crisis y el asesinato de Allende forjó el "compromiso histórico", que produjo desde 1976 hasta 1979 la llamada "mayoría de la no-desconfianza", máxima realización de la estrategia togliattiana para un acuerdo orgánico con la Democracia Cristiana. Su proyecto de dar vida al que se ha dado en llamar "Eurocomunismo", es un intento de proyectar en occidente un reformismo que no renegase del todo la experiencia comunista.

(17) MORO ALDO . (Maglie 1916 - Roma 1978). Político italiano. Secretario de la Democracia cristiana (1959-65). Artífice de la política de centro izquierda. Ministro en repetidas ocasiones, Presidente del Consejo (1963-68, 1974-76). A partir de 1976 presidente de la democracia cristiana (DC). Preconizó el acercamiento del Partido Comunista Italiano (PCI) al gobierno delineando al hipótesis de una "tercera fase" (tras la del "centrismo" y la del "centro izquierda") del sistema político. Secuestrado por las Brigadas Rojas en Roma, el 16 de marzo de 1978, fue encontrado muerto el 9 de mayo del mismo año.

 
Argomenti correlati:
stampa questo documento invia questa pagina per mail