Radicali.it - sito ufficiale di Radicali Italiani
Notizie Radicali, il giornale telematico di Radicali Italiani
cerca [dal 1999]


i testi dal 1955 al 1998

  RSS
gio 13 feb. 2025
[ cerca in archivio ] ARCHIVIO STORICO RADICALE
Archivio Partito radicale
Morabito Fabio - 1 settembre 1977
EL DESAFIO RADICAL: (2) De Rosselli al partido de acción
El Partido radical de Pannunzio a Pannella

de Fabio Morabito

Indice

Introducción

1. El radicalismo

2. De Rosselli al partido de acción

3. Pannunzio e »Il Mondo

4. Ernesto Rossi

5. La crisis liberal

6. El partido radical

7. Los convenios de »Il Mondo

8. Primeros pasos

9. Clases medias y fuerzas obreras

10. Primer congreso radical

11. La función del PCI y la unidad de las izquierdas

12. A favor del centro izquierda

13. La crisis liberal

14. El antimilitarismo; la renovación de la educación

15. Un voto para la izquierda

16. Il divorcio

17. »Il Mondo cierra

18. El tercer y el cuarto congreso

19. Contra la ocupación rusa en Checoslovaquia

20. A favor del reconocimiento de la objeción de conciencia.

21. El Movimiento de liberación de la mujer

22. La liga para la abolición del Concordato; el aborto

23. Abstención para las elecciones políticas en 1972

24. Los ocho referéndums

25. A favor de la despenalización del delito de aborto

26. Elecciones anticipadas

27. Cuatro radicales en el Parlamento

Bibliografía

SUMARIO: El Partido radical es motivo en estos momentos de acaloradas polémicas. No es la primera vez que sucede, pero sí es la primera vez que dichas polémicas dividen netamente a los partidos del "abanico constitucional": por una parte la DC, los comunistas y la gran prensa de información; por otra, los radicales. Todo ello en un momento en el que la vida del país está caracterizada por una fase de crisis económica aguda y de conflictos sociales, mientras que una franja de los movimientos juveniles exalta la práctica de la violencia contra el "sistema" (es la tesis de los autónomos) y el terrorismo de las Brigadas Rojas no se ahorra a nadie del establishment. El libro de Fabio Morabito reconstruye, escrupulosamente, a través del estudio de los documentos y de las etapas del movimiento, la historia de la formación y del desarrollo, en sus fases alternas, del Partido radical: desde Ernesto Rossi, hasta la lucha a favor del divorcio, las posturas antimilitaristas, la protesta contra la ocupación rusa de Checo

slovaquia, la objeción de conciencia, el nacimiento del Movimiento de Liberación de la Mujer, la lucha contra el Concordato y el compromiso de los ocho referéndums. Precisamente porque analiza el movimiento radical en todas las fases de su historia, este libro permite ver en qué se diferenciaban, desde el principio, el grupo de la izquierda radical y el grupo de "Il Mondo", y de comprender, precisamente a partir de su matriz común, el desarrollo de las dos almas radicales.

("LA SFIDA RADICALE" - Il partito radicale da Pannunzio a Pannella - Fabio Morabito - SugarCo Edizioni - Milán, septiembre de 1977)

2. De Rosselli al Partido de acción

La dirección política de muchos de aquellos que en 1955 fundaron el partido radical vivió un momento fundamental de su formación con el pensamiento de Carlo Rosselli (1899-1937) y la actividad del grupo antifascista "Giustizia e Libertà". Durante su destierro en Lipari, Carlo Rosselli desarrolló la doctrina del "socialismo liberal", y escribió un ensayo con el mismo título. Roselli propuso una tercera vía para el socialismo italiano, dividido por las corrientes maximalista y reformista; intentaba fundir los ideales de un socialismo de tipo laborista con la concepción liberal.

En su ensayo, publicado en Francia en 1930, Rosselli escribió: "El socialismo europeo camina claramente hacia un concepto y una práctica laborista con carácter gubernamental y responsabilidades de gobierno. El mismo fenómeno se produce en Italia. Es de desear que este movimiento sea consciente, es decir previsto y querido, y no que esté dictado por las circunstancias. Es igualmente deseable que esté acompañado por un serio esfuerzo de renovación ideológica. El marxismo no tendría que aspirar a mantener el terreno que poseía hace tiempo. Si siguiese ejerciendo su influencia se debería a un fenómeno de vagancia y de falta de sinceridad. No hay ni una de las obras del socialismo que se mantenga íntimamente fiel al marxismo. Si se remite a él, lo hace con tales reservas y tales disfunciones que restan en gran parte el valor pedagógico y de regla de conducta".

Rosselli fue alumno de Gaetano Salvemini (1873-1957); junto con él y con el liberal Ernesto Rossi (1897.1967) dirigió el primer periódico clandestino de oposición al régimen fascista: "Non mollare!", que fue publicado en Florencia en 1925. "No se nos concede la libertad de palabra, nos la tomamos" se puede leer en el primer número. Pero al cabo de pocos meses se vio obligado a interrumpir las publicaciones. Rossi, Rosselli y Salvemini se encontraron con que eran protagonistas de una nueva batalla antifascista, y precisamente en el grupo "Justicia y Libertad" que surgió en París en 1929 por iniciativa de ellos y de otros exiliados antifascistas. En el grupo convergían las ideas de republicanos, liberales, socialistas y demócratas de toda índole. Pero a pesar de que hubiesen confluido en el movimiento orientaciones políticas no homogéneas, en el primer programa de "justicia y Libertad" se manifestó una exigencia unitaria de lucha contra el fascismo. "Archivar por el momento los carnets de los partidos", fue la

contraseña que permitió superar esos límites de sectarismo que habían dividido a las formaciones no fascistas, permitiendo de esta manera el adviento de Mussolini. En virtud de esta necesidad de batalla común los miembros de justicia y libertad criticaron a los aventinianos (1).

El grupo se distinguió por una acción propagandística, considerable, que no se limitó a distribuir panfletos, como los "cuadernos" introducidos clandestinamente en Italia, sino que se desarrolló con acciones de envergadura, como el lanzamiento de octavillas desde aviones y algunos atentados con dinamita.

De la confluencia de "Justicia y Libertad" con otros grupos democráticos (entre los que destaca el liberal socialista de Guido Calogero) surgió, en 1942, uno de los partidos del Comité de Liberación Nacional, denominado "Partido de acción", como el movimiento mazziniano (2) del siglo pasado.

Vinculado a la concepción de socialismo liberal elaborada por Rosselli, el partido de acción presentó en su programa gran número de instancias democráticas, entre las que figuraba la descentralización de las entidades locales, la nacionalización de los grandes complejos industriales y financieros, el control obrero en las empresas, el carácter laico del Estado, la unidad europea, y una reforma agraria que tuviese por objeto garantizar la participación de grandes masas de trabajadores en la explotación de la tierra. El concepto del Estado era republicano. En 1943, el partido de acción publicó un periódico clandestino, "Italia libera"; desempeñó un papel de gran relieve en la lucha partisana, con las brigadas "Rosselli" y "Justicia y Libertad". Participó en el primer gabinete Bonomi y, tras la Liberación, uno de sus fundadores, Ferruccio Parri, fue nombrado presidente del Consejo.

Durante el primer congreso nacional, que se celebró en febrero de 1946, el partido estuvo dividido por profundas discrepancias internas que condujeron a que se saliesen del mismo gran número de personasm entre los que destacaba Ferruccio Parri. El fracaso en las elecciones políticas, ese mismo año, marcó prácticamente el final del partido que, tras haber sido promotor de una propuesta de unificación socialista, vió como sus miembros confluían en su mayoría en las filas del PSI (Emilio Lussu, Francesco De Martino y Riccardo Lombardi) y en las del PRI (Ugo La Malfa, Bruno Visentini, Oronzo Reale y otros).

Con esta fragmentación, concluyó melancólicamente la breve vida del partido de acción que había recogido la herencia de "Justicia y Libertad" y que había proseguido, en lo que a lucha partisana se refiere, la batalla antifascista.

Los intelectuales no marxistas, de formación democrática y liberal, que representaron uno de los elementos más vivos y dinámicos de nuestra cultura, se reunieron de nuevo: fue el periodista Mario Pannunzio quién al fundar la revista semanal "Il Mondo", los reuniría alrededor de un nuevo periódico.

N.d.T.

(1) AVENTINO, secesión del . Abstención de los trabajos parlamentarios de la oposición al gobierno Mussolini en el periodo inmediatamente después del asesinato de G.Matteotti (junio de 1924-enero de 1925).

(2) MAZZINI GIUSEPPE . (Génova 1805 - Pisa 1872) Prisionero en 1830 en el fuerte de Savona y exiliado en 1831, se estableció en Francia, en donde fundó la Joven Italia (1831), con un programa unitario y republicano basado en la iniciativa de los jóvenes y las masas populares. Tras diversas aventuras y desventuras en Suiza, Londres y de nuevo Italia, propuso en 1857 la elección de una asamblea constituyente por sufragio universal que garantizase la participación obrera en la dirección del país. Interclasista, contrario a la violencia revolucionaria, vinculado a una concepción religiosa de la vida y a una profunda idealización de la acción política, escribió discursos, artículos políticos, ensayos literarios y un tratado.

 
Argomenti correlati:
stampa questo documento invia questa pagina per mail