El Partido radical de Pannunzio a Pannellade Fabio Morabito
Indice
Introducción
1. El radicalismo
2. De Rosselli al partido de acción
3. Pannunzio e »Il Mondo
4. Ernesto Rossi
5. La crisis liberal
6. El partido radical
7. Los convenios de »Il Mondo
8. Primeros pasos
9. Clases medias y fuerzas obreras
10. Primer congreso radical
11. La función del PCI y la unidad de las izquierdas
12. A favor del centro izquierda
13. La crisis liberal
14. El antimilitarismo; la renovación de la educación
15. Un voto para la izquierda
16. Il divorcio
17. »Il Mondo cierra
18. El tercer y el cuarto congreso
19. Contra la ocupación rusa en Checoslovaquia
20. A favor del reconocimiento de la objeción de conciencia.
21. El Movimiento de liberación de la mujer
22. La liga para la abolición del Concordato; el aborto
23. Abstención para las elecciones políticas en 1972
24. Los ocho referéndums
25. A favor de la despenalización del delito de aborto
26. Elecciones anticipadas
27. Cuatro radicales en el Parlamento
Bibliografía
SUMARIO: El Partido radical es motivo en estos momentos de acaloradas polémicas. No es la primera vez que sucede, pero sí es la primera vez que dichas polémicas dividen netamente a los partidos del "abanico constitucional": por una parte la DC, los comunistas y la gran prensa de información; por otra, los radicales. Todo ello en un momento en el que la vida del país está caracterizada por una fase de crisis económica aguda y de conflictos sociales, mientras que una franja de los movimientos juveniles exalta la práctica de la violencia contra el "sistema" (es la tesis de los autónomos) y el terrorismo de las Brigadas Rojas no se ahorra a nadie del establishment. El libro de Fabio Morabito reconstruye, escrupulosamente, a través del estudio de los documentos y de las etapas del movimiento, la historia de la formación y del desarrollo, en sus fases alternas, del Partido radical: desde Ernesto Rossi, hasta la lucha a favor del divorcio, las posturas antimilitaristas, la protesta contra la ocupación rusa de Checo
slovaquia, la objeción de conciencia, el nacimiento del Movimiento de Liberación de la Mujer, la lucha contra el Concordato y el compromiso de los ocho referéndums. Precisamente porque analiza el movimiento radical en todas las fases de su historia, este libro permite ver en qué se diferenciaban, desde el principio, el grupo de la izquierda radical y el grupo de "Il Mondo", y de comprender, precisamente a partir de su matriz común, el desarrollo de las dos almas radicales.
("LA SFIDA RADICALE" - Il partito radicale da Pannunzio a Pannella - Fabio Morabito - SugarCo Edizioni - Milán, septiembre de 1977)
19. Contra la ocupación rusa de Checoslovaquia
Durante el verano de 1968, las tropas rusas invaden Checoslovaquia para sofocar el proceso de liberalización que se estaba produciendo en dicho país. Los radicales italianos, al protestar contra la invasión soviética, dan lugar en algunas ciudades, entre las que destacan Roma y Milán, a "grupos de actividad y de huelga de hambre en pro de Checoslovaquia" a los que se suman, entre otros, Riccardo Lombardi y Wladimiro Dorigo. Escribe "Notizie Radicali" (un boletín periódico que salió a la luz en 1967): "En todas partes, inclusive el mundo comunista, la función de los ejércitos es represiva y totalitaria; su tarea no es la de garantizar, en la época de la bomba nuclear y de los misiles intercontinentales, la defensa de las fronteras nacionales y la seguridad internacional, sino controlar y reprimir con las armas todo cambio democrático procedente de la base y todo fermento revolucionario". La "War Resister's International" (Internacional de los resistentes a la guerra), a la que está federado en Italia el parti
do radical y el "Movimiento no violento para la paz", promueve la iniciativa de celebrar una serie de manifestaciones pacifistas en las capitales de los países miembros del Pacto de Varsovia. En Sofía, Bulgaria, Marco Pannella, Marcello Baraghini, Antonio Azzolini y Silvana Leonardi, distribuyen octavillas, en una de las más frecuentadas calles del centro. Las octavillas son de dos tipos: en la primera está escrito: "Basta con la OTAN, basta con la guerra en Vietnam, basta con la ocupación de Checoslovaquia"; en otra hay un llamamiento para la retirada de las tropas de ocupación de Checoslovaquia.
Los cuatro son arrestados y posteriormente puestos en libertad, una vez averiguado que pertenecían a "War Resisters International". En Italia, ese año estuvo caracterizado por las revueltas estudiantiles: si bien durante los primeros meses de 1967 se había producido un preludio de agitaciones en las universidades, en el año académico 1967-68, el movimiento estudiantil y las ocupaciones de las universidades se convirtieron en un hecho político a nivel nacional. A las revueltas estudiantiles siguieron agitaciones en el sector obrero. En la moción conclusiva del congreso del PR, convocado en Ravenna en los días 2,3, y 4 de noviembre, se tomó nota de estos fenómenos:
"Las numerosas manifestaciones con las que se ha expresado el movimiento de contestación y de protesta en las universidades, en las fábricas y en otros sectores de la vida social y civil, en primer lugar se han vuelto en contra (...) del equilibrio inmovilista aceptado por la izquierda italiana, la de gobierno así como la de oposición. Se expresa de esta manera la reivindicación, como protagonistas de la gestión de la vida política y social contra el autoritarismo y la alienación no sólo del actual esquema de organización del estado, de las instituciones y de la producción, sino de los mismísimos sistemas burocráticos de las fuerzas de izquierdas".
Paralelamente, y no muy lejos del congreso radical, se celebra en Rimini un seminario de creyentes de izquierdas, en el que los radicales colaboran. El PR observa con interés la postura de distancia de la Iglesia oficial adoptada por algunos grupos del mundo católico. Para el partido radical se trata de un "vivo cambio hacia posturas laicas y anticlericales de sectores del mundo católico italiano, con respecto al que la izquierda tradicional se obstina en practicar una política de diálogo con la jerarquía o de valorización de "católicos" de izquierdas que en cuanto tales son también clericales". En este congreso, además, el partido "ratifica la validez de sus métodos de lucha que tienen por objeto determinar vastos y articulados movimientos de masas; promovidos con acción directa a través de la persecución de objetivos inmediatos de transformación y de cambio de estructuras e instituciones en el que el contexto social italiano y el régimen que lo expresa hallan elementos esenciales de su supervivencia y de s
u ser".
En la moción final del congreso, se ratifican algunos temas radicales, como el antimilitarismo, el divorcio, la libertad sexual y la condena del Concordato, que son motivos predominantes en los últimos meses. El nuevo secretario del partido será Mauro Mellini.
El congreso siguiente, el VI, que se celebró en Milán, en los primeros tres días de noviembre de 1969, estuvo centrado en el tema "Contra todos los autoritarismos - Por el referéndum abolitivo del Concordato. Así actúa una izquierda moderna".
El congreso veía en la abolición del Concordato entre Estado e Iglesia un motivo dominante de la actividad inmediatamente futura del partido. A la línea anticoncordataria de los radicales se había sumado la adhesión de más de sesenta parlamentarios, a parte de aquellas de movimientos y asociaciones, como la izquierda liberal, la federación del PRI, La LID y la "Asociación para la libertad religiosa en Italia, cuyo presidente, Mario Berruti sostiene ante el congreso del PR anticonstitucionalidad del reconocimiento de una religión privilegiada. Berruti declara que una revisión del Concordato es insuficiente, y que hay que abolirlo, "al ser evidente que la Iglesia no aceptará una verdadera revisión de las normas que reconocen su primacía ante el Estado". Una recogida de firmas para la abolición del Concordato, promovida por el PR, logrará en algunos meses las ciento veinte mil adhesiones.
El congreso aclaró las iniciativas no violentas radicales.
Al día siguiente, el 4 de noviembre, se celebró en Milán, el primer congreso nacional antimilitarista, promovido por los radicales, con la participación de otros grupos no violentos, de anarquistas, de pacifistas. Ponentes del congreso: Marco Pannella, Mauro Mellini, Ugo Dessy y Carmelo Viola.
Mientras tanto, en octubre, "Il Mondo" había reanudado sus publicaciones. Mario Pannunzio murió en 1968, y el director pasó a ser Arrigo Benedetti.