Radicali.it - sito ufficiale di Radicali Italiani
Notizie Radicali, il giornale telematico di Radicali Italiani
cerca [dal 1999]


i testi dal 1955 al 1998

  RSS
gio 13 feb. 2025
[ cerca in archivio ] ARCHIVIO STORICO RADICALE
Archivio Partito radicale
Morabito Fabio - 1 settembre 1977
EL DESAFIO RADICAL (22) La liga para la abolición del Concordato; el aborto
El Partido radical desde Pannunzio a Pannella

de Fabio Morabito

Indice

Introducción

1. El radicalismo

2. De Rosselli al partido de acción

3. Pannunzio e »Il Mondo

4. Ernesto Rossi

5. La crisis liberal

6. El partido radical

7. Los convenios de »Il Mondo

8. Primeros pasos

9. Clases medias y fuerzas obreras

10. Primer congreso radical

11. La función del PCI y la unidad de las izquierdas

12. A favor del centro izquierda

13. La crisis liberal

14. El antimilitarismo; la renovación de la educación

15. Un voto para la izquierda

16. Il divorcio

17. »Il Mondo cierra

18. El tercer y el cuarto congreso

19. Contra la ocupación rusa en Checoslovaquia

20. A favor del reconocimiento de la objeción de conciencia.

21. El Movimiento de liberación de la mujer

22. La liga para la abolición del Concordato; el aborto

23. Abstención para las elecciones políticas en 1972

24. Los ocho referéndums

25. A favor de la despenalización del delito de aborto

26. Elecciones anticipadas

27. Cuatro radicales en el Parlamento

Bibliografía

SUMARIO: El Partido radical es motivo en estos momentos de acaloradas polémicas. No es la primera vez que sucede, pero sí es la primera vez que dichas polémicas dividen netamente a los partidos del "abanico constitucional": por una parte la DC, los comunistas y la gran prensa de información; por otra, los radicales. Todo ello en un momento en el que la vida del país está caracterizada por una fase de crisis económica aguda y de conflictos sociales, mientras que una franja de los movimientos juveniles exalta la práctica de la violencia contra el "sistema" (es la tesis de los autónomos) y el terrorismo de las Brigadas Rojas no se ahorra a nadie del establishment. El libro de Fabio Morabito reconstruye, escrupulosamente, a través del estudio de los documentos y de las etapas del movimiento, la historia de la formación y del desarrollo, en sus fases alternas, del Partido radical: desde Ernesto Rossi, hasta la lucha a favor del divorcio, las posturas antimilitaristas, la protesta contra la ocupación rusa de Checo

slovaquia, la objeción de conciencia, el nacimiento del Movimiento de Liberación de la Mujer, la lucha contra el Concordato y el compromiso de los ocho referéndums. Precisamente porque analiza el movimiento radical en todas las fases de su historia, este libro permite ver en qué se diferenciaban, desde el principio, el grupo de la izquierda radical y el grupo de "Il Mondo", y de comprender, precisamente a partir de su matriz común, el desarrollo de las dos almas radicales.

("LA SFIDA RADICALE" - Il partito radicale da Pannunzio a Pannella - Fabio Morabito - SugarCo Edizioni - Milán, septiembre de 1977)

En el documento de convocatoria del IX congreso del partido radical, congreso extraordinario que se celebrará la mañana del 14 de febrero en Milán, la dirección nacional del partido lanza un llamamiento a las fuerzas laicas para que celebren asambleas nacionales sobre el tema de la abolición del Concordato (1) de manera que se puedan efectuar posteriormente, junto al partido radical, una única asamblea nacional anticoncordataria.

La propuesta es aceptada por algunos parlamentarios socialistas, la LID (2), la ALRI (Asociación para la libertad religiosa en Italia), la federación de las juventudes republicanas, las corrientes liberales "Presenza liberale" y "Rinnovamento liberale", y un grupo de creyentes capitaneado por el senador Gian Mario Albani. Dan a conocer su adhesión a la asamblea, entre otros los senadores vitalicios Eugenio Montale y Ferrucio Parri, Ignazio Silone, Leonardo Sciascia, Danilo Dolci, Alessandro Galante Garrone, Paolo Sylos Labini y Adriano Buzzati Traverso. Entre los nombres de los parlamentarios que se suman a la asamblea figuran los de Riccardo Lombardi, Lino Jannuzzi, Giorgio Fenoaltea, el ex-vicepresidente del partido radical Eugenio Scalfari, electo en las listas socialistas, Antonio Baslini y Maria Vittoria Mezza.

El 14 de febrero por la mañana se celebran las asambleas anticoncordatarias separadas, y por la tarde se da vida a una asamblea unitaria en la que se presentan dos mociones para realizar una política anticoncordataria. La primera es del senador Enzo Veronesi, que propone una conferencia nacional abierta a las organizaciones que se oponen al Concordato; la segunda es la de los radicales que desean la transformación de la asamblea nacional "en asamblea constituyente de un gran movimiento autónomo y unitario, capaz de llevar a cabo con eficacia la lucha para la abolición del Concordato", el nacimiento de una liga.

De las dos mociones, se prefiere la radical: de esta manera se formará la LIAC (Liga italiana para la abolición del concordato) que, al disponer entre sus miembros de varios parlamentarios, puede beneficiarse del compromiso anticoncordatario en las Cámaras. Y en marzo se deposita en el Senado una interrogación firmada por los senadores Albani, Parri y otros, que solicita al gobierno una verificación preventiva de la constitucionalidad del Concordato, y de referir al Parlamento los términos de toda negociación eventual con el Vaticano antes de efectuarla.

Si bien los radicales sostienen la necesidad de celebrar un referéndum abolitivo del Concordato, algunas organizaciones católicas han promovido una recogida de firmas para la petición de un referéndum abolitivo del divorcio, que se está realizando en dichos días: es necesario recoger quinientas mil firmas en tres meses (*). Pannella, en nombre de la LID, había sostenido, en una declaración en enero de aquel año, que sin una intromisión de la Iglesia "el objetivo de las quinientas mil firmas es claramente inalcanzable". "La LID desafía así pues en público a las jerarquías eclesiásticas y a la Acción Católica (3) para que no viole esta ley del Estado - el Concordato - que ha sido impuesta por ellos al país y que es fuente de privilegios y de abusos escandalosos".

El 27 y el 28 de febrero de 1971, en el teatro Central, en Roma, se celebra el primer congreso del Movimiento de liberación de la mujer. Se habla en especial del problema del aborto, que será posteriormente prioritario en la actividad del MLD (4), que mientras tanto ha registrado algunas escisiones de las que nacen nuevos grupos feministas, como la FILF (Frente italiano de liberación femenina). Se decide iniciar toda una serie de autodenuncias por aborto, y de preparar un proyecto de ley de iniciativa popular que liberalice el aborto, que se presentará durante una rueda de prensa, el 5 de mayo. En mayo también, mientras tanto, el Tribunal constitucional declara ilegítima la ley que prohibe la propaganda anticonceptiva. (En especial, en este campo, estaba luchando desde hacía varios años Luigi De Marchi, que fundó en 1955 la AIED, Asociación italiana para la educación demográfica, el primer centro italiano de información sobre métodos anticonceptivos).

El 5 de mayo, el MLD presenta a la prensa su proyecto de ley sobre el aborto, que prevé asimismo la abolición del ONMI (Obra nacional maternidad e infancia). Con el proyecto, que posteriormente será reproducido por "Liberación-Noticias", publicación del MLD, se abole toda norma que castigue el aborto voluntario; por el contrario, se castiga todo aborto practicado a una mujer que no lo desee y a quién impida a una mujer que aborte, si lo desea. Asimismo, se establece que:

"Los hospitales, clínicas y sanatorios administrados por entidades públicas o que reciben subvenciones públicas o que están convencionadas con entidades públicas de previsión o de mutuas, que tengan repartos de obstetricia, ginecología, maternidad o que en cualquier caso lleven a cabo servicios o acepten ingresar a personas en dicho sector, tienen que garantizar también el servicio sanitario para el aborto voluntario o para la consulta sobre todo tipo de medio anticonceptivo. Los médicos no pueden rechazar sus servicios para procurar un aborto ni para consulta sobre métodos anticonceptivos de cualquier tipo".

El proyecto no alcanzará las quinientas mil firmas necesarias para presentarlo en el Parlamento.

El 22 de mayo, el MLD organiza una serie de manifestaciones en algunas ciudades italianas, las más destacadas se celebran en Roma (piazza Navona) y Milán (piazza del Duomo). Inicia una recogida de firmas para el aborto. En Roma, Matilde Maciocia se autodenuncia por aborto; la seguirán otras autodenuncias por delito de aborto: el MLD ha difundido, ras la declaración de Maciocia, un llamamiento dirigido: "A todas las mujeres que han sufrido condenas psíquicas y físicas, al sufrir abortos clandestinos en condiciones desastrosas y traumatizantes, a todas las personas que lo han vivido de cerca, ayudándoles a realizar el aborto y que han sufrido con ellas, a romper este muro de hipocresía y autodenunciarse como culpables o cómplices, desafiando a la justicia a llevar a cabo hasta las últimas consecuencias el deber que la ley impone".

Tras la recogida de cerca de veinte mil firmas, el proyecto de ley del Movimiento de liberación de la mujer será abandonado; pero en el parlamento dos proyectos de ley sobre el aborto fueron presentados en cualquier caso, por parte de parlamentarios socialistas. El primero es de junio de 1971, y fue presentado por los senadores Arialdo Bandi, Piero Caleffi, y Giorgio Fenoaltea. El aborto fue admitido sólo en caso de que se halle en peligro la salud de la mujer o del niño, o cuando la mujer esté en estado por violación, o bien cuando haya cumplido 45 años, o si ya ha tenido cinco hijos. El comentario del MLD es que todavía estamos lejos "de nuestros objetivos, que son dar a la madre la completa libertad", pero que representa en cualquier caso "un paso hacia adelante". En octubre se presenta un segundo proyecto, que introduce el principio de la condición social. Lo firman Antonio Brizioli, Franco Zappa, Attilio Ferrari, Cesare Bensi, Nevol Querci y Renzo Zaffanella.

En junio, las organizaciones católicas antidivorcistas, presentan la petición de referéndum abolitivo de la ley sobre el divorcio: se recogen 1.370.134 firmas. El 20 de junio, LID y LIAC, con el apoyo del partido radical, de la federación de las juventudes republicanas, de la ALRI (Asociación para la libertad religiosa en Italia) y de la izquierda liberal, organizan una manifestación nacional en Florencia contra el referéndum antidivorcista y contra el Concordato. El 2 de diciembre de 1971, pocos días antes de las elecciones del nuevo presidente de la Repubblica (saldrá elegido Giovanni Leone (5) que sustituirá a Giuseppe Saragat (6)) la senadora Tullia Carettoni presenta un proyecto de ley sobre el divorcio que sin embargo, aunque es más restrictivo que la ley en vigor no logra eliminar la posibilidad de referéndum popular. El 3 de enero de 1972, Mauro Mellini presenta una excepción de inconstitucionalidad del referéndum abolitivo de la ley sobre el divorcio, que sin embargo el Tribunal Constitucional recha

za. El 13 de junio de 1971, se han celebrado las administraciones locales en las que tenían derecho al voto siete millones de electores: elecciones regionales en Sicilia y la renovación de los consejos municipales y provinciales en Roma, Génova, Bari, Foggia y Ascoli. Los radicales no van a seguir apoyando al PSI, tal y como habían hecho el año anterior: creen que los socialistas no han mantenido los compromisos contraídos con el PR. Por eso se abstendrán. En el comunicado al respecto dado a conocer, sostienen que: "Es necesario que los dirigentes de la izquierda se den cuenta de que no se puede seguir practicando esta política, de que no se puede avanzar en la dirección del acuerdo de "gremio", corporativo, de altas cúpulas anti-laico y básicamente críptico-clerical, sin perder entre los demócratas y los laicos mucho más de lo que se confía en recoger perseverando en los actuales errores".

El último día de la campaña electoral, en piazza Navona, simpatizantes e inscritos radicales queman su certificado electoral.

En "Noticias radicales" del 23 de julio, Pannella habla de la siguiente manera a los radicales:

"Somos gente corriente, que se dedica a la política porque es la única manera en la que sabe que puede intentar defender y afirmar sus esperanzas y sus afectos, y ahorrarles a los demás sufrimientos y derrotas sórdidas y mortificadoras. No tenemos ningún "mensaje" que entregar; nadie nos ha investido con un testimonio significativo; no creemos que el "poder" sea importante y por lo tanto no nos atañe ni nos interesa; queremos vivir más libres y más felices de lo que la inercia y la inconsciencia nos permitirían, queremos ser responsables y tolerantes".

En los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre de 1971 se desarrolla en Roma el X congreso nacional del partido radical. El balance de la LIAC es considerado negativo, pero sobre todo lo que siembra preocupación es la debilidad del partido. Marco Pannella y Roberto Cicciomessere consideran que el partido no es capaz de hacer frente a los nuevos compromisos que se ciernen, y solicitan la disolución del mismo. Se asocia el delegado Antonino Tamburrini, que traza la posibilidad de adherirse al partido socialista. En el congreso, sin embargo, triunfa la tesis de proseguir la actividad. Con una condición, que se logren las mil inscripciones en el plazo de un año. En la moción final, a parte de los compromisos antimilitaristas y anticoncordatarios, se revela la necesidad de "promover la lucha para una efectiva libertad de prensa, actualmente gravemente amenazada por la represión en curso a nivel judiciario" (en Turín ha iniciado de hecho el proceso contra 36 militantes y 6 ex-directores de "Lotta continua", entre l

os que figura Pannella, acusados de distintos delitos, entre los que figura la instigación a delinquir y a la desobediencia militar y la subversión del Estado). Los radicales pretenden apoyar el proyecto de ley republicano presentado al parlamento para la supresión del colegio de periodistas.

Sale elegido secretario Angiolo Bandinelli.

En 1972, se celebran elecciones generales, con un año de adelanto con respecto al final normal de la legislatura. Una de las causas de la disolución anticipada de las Cámaras es la voluntad de aplazar el referéndum sobre el divorcio, que se celebrará en 1974.

Nota del Autor

(*) La Constitución, a propósito del referéndum popular, dice que: "Se celebra el "referéndum" popular para deliberar la abolición, total o parcial, de una ley o de un acta con valor de ley, cuando lo soliciten quinientos mil electores o cinco Consejos regionales". "La ley determina las modalidades de aplicación del "referéndum". La ley 25 de mayo de 1970, que regula los referéndums, establece que la petición para el referéndum no puede ser presentada ni un año antes de la disolución de ni tan siquiera una sola de las dos Cámaras (de hecho, las Cámaras pueden ser disueltas por separado), ni en los seis meses después de la fecha de convocatoria de los mítines electorales para la elección de una de las dos Cámaras. Las votaciones del "referéndum" se tienen que realizar en un domingo entre el 15 de abril y el 15 de junio. La recogida de firmas de quinientos mil ciudadanos tiene que ser realizada en un espacio de tres meses.

En caso de disolución de las Cámaras, los referéndums se suspenden, y los términos para celebrarlos reanudan a partir del día 365 de la fecha de las elecciones. No se realiza el referéndum si la abolición solicitada es realizada mientras tanto por el parlamento.

Los radicales se habían manifestado en contra de esta ley, enviando al presidente de la República, Giuseppe Saragat, y a todos los diputados, una carta, cuando el proyecto todavía estaba en vías de discusión. Los radicales, entre las distintas críticas presentadas, consideraban que: "Dados los tiempos tan lentos previstos por el proyecto de ley y el complejo mecanismo que regula el referéndum, puede suceder que entre la petición de referéndum y la consulta popular se llegue a un intervalo de tres años. Esta norma no puede dejar de ser considerada anticonstitucional".

N.d.T.

(1) El artículo 7 de la constitución italiana reconoce y "constitucionaliza" el Concordato entre el Estado y la Iglesia firmado en 1929. En la Asamblea Constituyente fue votado por Togliatti y por el PCI con la oposición de los socialistas, Partido de Acción etc. El Concordato fue renovado, bajo una nueva fórmula, en 1984 (gobierno Craxi).

(2) LID . Siglas de la Liga Italiana para el Divorcio. Fundada en 1965 por Marco Pannella, Mauro Mellini, Loris Fortuna (diputado socialista) y Antonio Baslini (diputado liberal) organizó a las fuerzas que apoyaban la introducción de la ley presentada por los dos parlamentarios, sobre todo basándose en las energías de los separados y de todos aquellos que necesitaban resolver sus problemas familiares. Desempeñó un papel determinante en la movilización de los divorciados y de los militantes que permitieron que se introdujese dicha ley en Italia. Fue el primer ejemplo, en Italia, de organismo nacido en torno a los temas de los derechos civiles. Federada al P. radical.

(3) AZIONE CATTOLICA . Acción Católica. La organización de laicos católicos vinculada a la jerarquía eclesiástica que nació y se consolidó en los distintos países europeos desde el siglo XIX (en Italia en 1868).

(4) MLD . Siglas del "Movimiento para la Liberación de la Mujer" (en italiano: Movimento per la Liberazione della Donna).

(5) LEONE GIOVANNI . (Nápoles 1908), Presidente del Consejo (1963-68) democristiano y posteriormente Presidente de la República (1971-78), se vio obligado a dimitir porque estar involucrado en el escándalo Lockheed, con motivo del referéndum sobre la financiación de los partidos promovido por el Partido Radical.

(6) SARAGAT GIUSEPPE . (Turín 1898- Roma 1988). Socialista, exiliado en Austria bajo el fascismo. Ministro del primer gabinete Bonomi (1944), presidente de la Asamblea Constituyente (1946). Líder de la escisión del ala derecha del Partido socialista Italiano, constituyó el PSL (Partido Socialista de los Trabajadores) Italiano en 1947 y posteriormente el PSDI (Partido Socialista democrático Italiano). Vicepresidente del Consejo (1947-50; 1954-57). Presidente de la república (1964-71).

 
Argomenti correlati:
stampa questo documento invia questa pagina per mail