Radicali.it - sito ufficiale di Radicali Italiani
Notizie Radicali, il giornale telematico di Radicali Italiani
cerca [dal 1999]


i testi dal 1955 al 1998

  RSS
gio 13 feb. 2025
[ cerca in archivio ] ARCHIVIO STORICO RADICALE
Archivio Partito radicale
Morabito Fabio - 1 settembre 1977
EL DESAFIO RADICAL: (24) Los ocho referéndums
El Partido radical de Pannunzio a Pannella

de Fabio Morabito

Indice

Introducción

1. El radicalismo

2. De Rosselli al partido de acción

3. Pannunzio e »Il Mondo

4. Ernesto Rossi

5. La crisis liberal

6. El partido radical

7. Los convenios de »Il Mondo

8. Primeros pasos

9. Clases medias y fuerzas obreras

10. Primer congreso radical

11. La función del PCI y la unidad de las izquierdas

12. A favor del centro izquierda

13. La crisis liberal

14. El antimilitarismo; la renovación de la educación

15. Un voto para la izquierda

16. Il divorcio

17. »Il Mondo cierra

18. El tercer y el cuarto congreso

19. Contra la ocupación rusa en Checoslovaquia

20. A favor del reconocimiento de la objeción de conciencia.

21. El Movimiento de liberación de la mujer

22. La liga para la abolición del Concordato; el aborto

23. Abstención para las elecciones políticas en 1972

24. Los ocho referéndums

25. A favor de la despenalización del delito de aborto

26. Elecciones anticipadas

27. Cuatro radicales en el Parlamento

Bibliografía

SUMARIO: El Partido radical es motivo en estos momentos de acaloradas polémicas. No es la primera vez que sucede, pero sí es la primera vez que dichas polémicas dividen netamente a los partidos del "abanico constitucional": por una parte la DC, los comunistas y la gran prensa de información; por otra, los radicales. Todo ello en un momento en el que la vida del país está caracterizada por una fase de crisis económica aguda y de conflictos sociales, mientras que una franja de los movimientos juveniles exalta la práctica de la violencia contra el "sistema" (es la tesis de los autónomos) y el terrorismo de las Brigadas Rojas no se ahorra a nadie del establishment. El libro de Fabio Morabito reconstruye, escrupulosamente, a través del estudio de los documentos y de las etapas del movimiento, la historia de la formación y del desarrollo, en sus fases alternas, del Partido radical: desde Ernesto Rossi, hasta la lucha a favor del divorcio, las posturas antimilitaristas, la protesta contra la ocupación rusa de Checo

slovaquia, la objeción de conciencia, el nacimiento del Movimiento de Liberación de la Mujer, la lucha contra el Concordato y el compromiso de los ocho referéndums. Precisamente porque analiza el movimiento radical en todas las fases de su historia, este libro permite ver en qué se diferenciaban, desde el principio, el grupo de la izquierda radical y el grupo de "Il Mondo", y de comprender, precisamente a partir de su matriz común, el desarrollo de las dos almas radicales.

("LA SFIDA RADICALE" - Il partito radicale da Pannunzio a Pannella - Fabio Morabito - SugarCo Edizioni - Milán, septiembre de 1977)

24. Los ocho referéndums

El 11 de febrero de 1973, Loris Fortuna presenta a la Cámara un proyecto de ley sobre el aborto, firmado por otros 35 parlamentarios socialistas. El proyecto, titulado "Disciplina del aborto", admite la posibilidad de interrumpir el embarazo cuando dos médicos, inscritos en el colegio profesional, otorguen un certificado en el que se garantice de buena fe que:

»1) la continuación del embarazo podría causar un riesgo para la vida de la mujer encinta o perjudicar a la salud física o psíquica de la mismísima mujer, más grande que si el embarazo fuese interrumpido;

»2) que exista un riesgo de que la criatura pueda sufrir anomalías físicas o mentales.

»En la determinación de lo previsto en los números 1 y 2 (...) cabe tener en cuenta las condiciones de la mujer encinta, actuales o razonablemente previsibles, y de las razones incluso morales y sociales que presenta

El certificado no es indispensable en caso de convicción, por parte del médico que lleva a cabo la interrupción de embarazo en caso de una necesidad inmediata del aborto. El proyecto de ley no admite el aborto de una mujer que no esté de acuerdo. Se admite la posibilidad de objeción de conciencia del médico a asistir a la mujer que desea abortar.

El MLD, con respecto a este proyecto de ley, afirma que en un primer momento lo considera positivo para la liberalización del aborto, y da a conocer que lo apoya plenamente.

Para el 7 y el 8 de julio de 1973, se convoca otro congreso extraordinario del partido radical en Roma, para la promoción de algunos referéndums abolicionistas. Participan en el congreso la corriente de izquierdas republicana, así como algunos grupos de la izquierda extraparlamentaria: Manifesto, Lotta continua, Avanguardia operaia, Partito comunista italiano marxista-leninista. Asimismo, como demostración de un acercamiento entre radicales y socialistas, llega al congreso un mensaje de saludo y de agradecimiento por parte del diputado Mancini, mientras que en los trabajos participan los socialistas Fabrizio Cicchitto y el diputado Vincenzo Balzamo, responsables de la sección de "Derechos civiles" en el PSI.

A pesar de que el balance del partido es deficitario, Pannella declara que hay que contraer más deudas, para subvencionar la campaña de los referéndums. "Italia está sumergida en leyes fascistas y reaccionarias que los partidos no han querido nunca repudiar" sostiene Pannella. Pero dice, asimismo, que pocos referéndums serán suficientes para eliminar estas leyes.

Pocos días después del congreso, se celebra una reunión de los grupos que se suman a la campaña referendaria. Por el partido radical intervienen Marco Pannella, Franco Mancini y Giorgio Spadaccia. Se confirman las adhesiones que se han producido en el congreso por parte de Lotta continua, Manifesto, Avanguardia operaia y del Partido comunista italiano marxista-leninista, a las que se suma la del partido de unidad proletaria, nacido de la disolución del PSIUP, con motivo del fracaso electoral en las últimas elecciones generales. Lotta continua propone limitar el número de referéndums y sugiere enfocar el interés en algunos temas en vez de otros. En la misma reunión se pone de manifiesto el principio de la autonomía de los grupos participantes; en un comunicado del PR se lee que se ha apurado la necesidad de que cada grupo actúe predominantemente en el marco de los sectores de lucha en los que ya está comprometido.

Como apoyo de la campaña se promueve un "Comité en pro de una república auténticamente constitucional", a la que se suman personalidades de la política y de la cultura.

El 13 de septiembre sale a la luz el primer número del diario radical "Liberazione", que durante los primeros días se publicará como suplemento de "Lotta continua". "Liberazione" publica, en su primer número, una carta enviada al socialista Sandro Pertini, presidente de la Cámara de los diputados, para solicitar que se discuta y se vote en el Parlamento el proyecto Fortuna sobre el aborto. En el cuarto número, se publican unas cien autodenuncias por concurrir en delitos de aborto. Pertini se entrevista en Cúneo, algún tiempo después, con varios representantes del PR y del MLD, dando a conocer su interés por sus propuestas.

En el siguiente congreso del partido, reunido en Verona, los primeros tres días de noviembre de 1973, se sigue hablando de referéndum. El secretario Angiolo Bandinelli observa que si no se impone desde la base "a la actual clase política la confrontación sobre los referéndums, tendremos que limitarnos a denunciar y recriminar".

Bandinelli, a propósito del divorcio, criticará duramente a De Martino por haber propuesto al comité central del PSI un cambio de la ley Fortuna, en el intento de impedir el recurso al referéndum.

En su discurso en el congreso, Giulio Ercolessi afirma, a propósito de la campaña referendaria que el partido pretende lanzar, que si no tuviese éxito, "desaparecería la función misma y la razón de ser del partido".

Marco Pannella comunica sus distancias del partido, del que sin embargo será partícipe y protagonista siempre. Escribirá en "Aut", en julio de 1974:

"Desde hace cinco años, progresivamente, he dejado la Secretaría nacional, luego la Dirección, luego el Comité Central del partido radical; y el pasado año dejé de estar inscrito al mismo. Desde hace meses he anunciado mi análisis a los compañeros radicales que lo comprenden y comparten".

Sale elegida una secretaría colegial, cuyo primer secretario es el veinteañero Giulio Ercolessi, ayudado por Gianfranco Spadaccia, Rolando Parachini, Liliana Ingargiola, Giuseppe Ramadori, Andrea Torelli, Roberto della Rovere, Enzo Zeno y Massimo Teodori. Angiolo Bandinelli sale elegido presidente.

Se seleccionan, de entre los propuestos, ocho referéndums. Dos estarán relacionados con el tema concordatario: el primero pretende proponer la abolición del artículo 1 de la ley 27 de mayo de 1929 que hace efectiva la "Ejecución del tratado, de los cuatro apéndices anexos y del Concordato, firmados en Roma entre la Santa Sede e Italia, el 11 de febrero de 1929", por lo que se refiere a gran parte de los artículos; el segundo referéndum está relacionado con el Concordato, y precisamente los artículos 17 y 22 y la ley 27 de mayo de 1929, relacionada con las "Disposiciones para la aplicación del Concordato del 11 de febrero de 1929, entre la Santa Sede e Italia en lo que al matrimonio se refiere"; el contenido de los artículos se basa en la posibilidad de las autoridades eclesiásticas de anular los matrimonios, incluso con efectos civiles.

Dos referéndums son antimilitaristas: uno para la abolición del código penal militar de paz; el otro para la abolición de la ordenación judicial militar. El quinto referéndum está relacionado con la abolición de la ley 3 de febrero de 1963 que instituye el Colegio de Periodistas; el sexto a favor de la abolición de una parte de la ley sobre la prensa del 8 de febrero de 1948: los artículos que se desean abolir son los que se considera que limitan la libertad de prensa.

El séptimo referéndum pretende atacar aquellas disposiciones legislativas, del decreto del 29 de marzo de 1973, que amplían el monopolio del ente televisivo estatal sobre las televisiones por cable, y prohiben los repetidores de televisiones extranjeras. (Es del 10 de julio de 1974 una sentencia de constitucionalidad para la televisión por cable, emitida por el Tribunal constitucional).

El último de los ocho referéndums trata del código penal: se solicita la abolición de aquellos artículos que, según los radicales, "reflejan más claramente la concepción autoritaria y fascista que ha inspirado dicho código y sobre todo los delitos de opinión, las normas sobre la reincidencia, la costumbre, la profesionalidad y la tendencia a delinquir así como las normas relativas de seguridad que contradicen los principios constitucionales de la presunción de no culpabilidad del acusado y del carácter reeducativo de la pena impiden, de hecho, la reinserción de los condenados en la vida civil y productiva y crean nuevas criminalidades; las normas que reflejan una concepción arcana de la vida familiar y envilecen las condiciones de la mujer como el llamado delito de honor y la extinción de los delitos contra la libertad sexual mediante el matrimonio, el trato preferencial de la violencia cuando se ejerce como medio de corrección con respecto a los propios familiares; asimismo el delito de capción, el delito d

e aborto procurado a mujer que aprueba y los demás delitos relacionados con el mismo; los agravantes más inútiles, inhumanos y clasistas en materia de delito de robo; delitos que ubican al ciudadano en posición de particular inferioridad con respecto a la autoridad pública; las normas de multas con respecto a espectáculos públicos, prensa, etc.".

Al proyecto radical se suman, a parte de los grupos de izquierdas ya citados, la izquierda liberal, la izquierda republicana, las federaciones jóvenes del partido socialista y del republicano, la federación juvenil judía, la federación de las Iglesias evangélicas en Italia. La recopilación de las firmas se establece para el periodo del 15 de marzo al 15 de junio de 1974. Pero, qué representa efectivamente para los radicales esta iniciativa? para Massimo Teodori:

"Los referéndums son un intento de dar una respuesta y de ofrecer un punto de referencia de dimensión y alcance de una "minoría dinámica" como los radicales: con ellos se puede pasar a través del inmovilismo de los partidos, sin pasar por encima de ellos con intencionales populistas y golpistas, sino para zarandearlos por dentro y por fuera".

La revista semanal "Panorama" publica algunas reacciones de parlamentarios ante esta iniciativa de los radicales: el diputado democristiano Carlo Molè considera que, efectivamente, si los ocho referéndums triunfasen "lograríamos una sociedad totalmente distinta". Pero añade que: "Una revolución no puede nacer de animados pero estériles debates de un partido sin seguidores". El senador comunista Armando Cossutta sostiene que sólo con respecto a algunas propuestas radicales, el PCI puede estar de acuerdo. Considera asimismo que "utilizar el referéndum de esta manera equivaldría a desmerecerlo como instrumento, a pasar por encima del parlamento". También la senadora Tullia Carettoni, de la izquierda independiente, desea un uso prudente del referéndum: "Abusar puede ser peligroso". Elaborado por el partido radical, se publica un librillo, para los tipos de las ediciones Savelli, titulado "Contra el régimen", que recopila una serie de intervenciones de personalidades del mundo político y cultural, favorables a lo

s referéndums: entre ellos destaca el parlamentario socialista Loris Fortuna, el ex senador Giorgio Fenoaltea, el senador de la izquierda independiente Giuseppe Branca y el profesor universitario Norberto Bobbio. Este último, en particular, aun declarando que el número de referéndums propuesto era excesivo, define el referéndum como un "bipolarismo perfecto", debido a su carácter "anticentrista".

No obstante, ninguno de los ocho referéndums propuestos obtuvo el número necesario de firmas para ser celebrado (medio millón); el PR, que contaba en especial con el compromiso de Lotta continua y de Il Manifesto, pues ambos eran bastante seguidos, acaba encontrándose aislado durante la campaña. Los extraparlamentarios prefieren dedicar su atención a los temas de la propaganda divorcista, en vistas al referéndum que se desarrollará el 12 y el 13 de mayo de 1974. El PR recoge una media de 150.000 firmas por cada propuesta de referéndum.

A partir del número con fecha del 21 de febrero, "Il Mondo" concede una o dos páginas del periódico, hasta que acaba la campaña para el referéndum sobre el divorcio, a la LID, que no era admitida en las transmisiones propagandistas de televisión, y que perdió el apoyo de "Liberazione" que por motivos económicos tuvo que dejar de publicarse.

En mayo se vota: el resultado electoral es favorable al NO, es decir a aquellos que se han opuesto a la abolición de la ley sobre el divorcio. Los noes son el 59,1% de los votos válidos; los síes son 40,9%. La ley sobre el divorcio, a parte de la aprobación parlamentaria obtiene asimismo la popular. En el periodo postelectoral se discute sobre si el resultado de la consulta, para muchos imprevisto en estas proporciones, tendrá repercusiones en los equilibrios políticos. El frente antidivorcista (DC y MSI) en las Cámaras había salido mayoritario en las elecciones generales del 72.

A parte de los ocho referéndums y de la campaña para el divorcio, los radicales se comprometen, en 1974, a lograr otros objetivos. Entre ellos destaca el derecho al voto para los mayores de dieciocho años, que en las elecciones regionales de 1975 se dirigirán a las urnas por primera vez. Asimismo, se insiste para que el Parlamento vote la reforma del derecho de familia.

Para que las Cámaras se pronuncien con respecto a estos problemas, y para que "se asigne un ponente y se inscriba en el orden del día, por parte de la Comisión de sanidad y de justicia de la Cámara, la discusión de la ley sobre el aborto presentada hace un año y medio", Pannella empieza a principios de mayo un nuevo ayuno, que durará cerca de noventa días, con un breve paréntesis de algunos días en la segunda mitad de julio. Pannella, que durante esta protesta sigue una alimentación basada en algunos cafés con leche y poco azúcar al día, añadiendo muchas vitaminas, sales minerales y agua, solicita que se garantice la información sobre las minorías laicas, que se conceda espacio televisivo a la LID, y al ex abad disidente Giovanni Franzoni; asimismo solicita una audiencia con el presidente Leone para una delegación de la LID y del PR; que se den a conocer lo antes posible los sondeos efectuados por la comisión parlamentaria con respecto a algunos escándalos y que se defienda la línea laica del periódico "Il M

essaggero".

Durante el ayuno de Pannella, los radicales organizan manifestaciones y ruedas de prensa, y estimulan conversaciones con otros partidos. En particular, obtienen que buena parte de la prensa les preste atención, gracias al atractivo de muchas de sus iniciativas, como la del 11 de julio de 1974 cuando se encadenaron ante las verjas de entrada de la sede de la RAI, en viale Mazzini en Roma. Roberto Cicciomessere y Rolando Parachini son los protagonistas de esta insólita iniciativa.

El 20 de mayo, un llamamiento de intelectuales se solidariza con Pannella: entre las firmas destacan las de Alberto Moravia, Eugenio Montale, Ruggero Orlando, Umberto Terracini y el sindicalista Raffaele Vanni. Asimismo, manifiestan solidaridad muchos representantes del disenso católico: el padre Giovanni Franzoni, el padre Marco Bisceglia, y la hermana Marisa Galli.

Otros radicales ayunan también. Feministas del movimiento de liberación de la mujer y del movimiento feminista romano ayunan durante algunos días, y recogen en Plaza Navona firmas para el aborto. Las feministas solicitan, al igual que Pannella, que se discuta inmediatamente el proyecto Fortuna sobre el aborto. Sin embargo se sabrá que el mismísimo Fortuna no quiere, por el momento, instigar a la discusión de su proyecto. No sólo, en una entrevista a un periódico español, el parlamentario socialista declarará que no quiere defender a toda costa su proyecto de ley, sino que prefiere que se llegue a un acuerdo al respecto. Estos hechos, causarán severas críticas de Marco Pannella a Fortuna. Mientras tanto, el 18 de julio, la televisión emite, a propósito del derecho de familia, una intervención de Pannella que aprovecha para hablar también de aborto en términos fuertemente polémico. Ese mismo día Pannella había sido recibido en el Quirinal por el presidente Leone.

La actividad radical de esos meses incluye la organización de una manifestación contra la violencia, que tuvo lugar durante algunos días desde finales de julio hasta principios de agosto, en Roma. Dicho acto, al que se suma también el PSI y que se organiza en lugar de la consabida marcha antimilitarista, pretende protestar contra toda forma de violencia, no sólo militar. La violencia que se considera cometida por parte del Estado y de la Iglesia, así como la que se divisa contra la mujer y la sexualidad libre. Durante el día dedicado a la lucha contra la violencia contra la mujer, se dan a conocer nuevas autodenuncias por aborto.

Las relaciones del partido radical con exponentes de otros partidos se intensifican especialmente en estos meses de verano. Con motivo de un encuentro(31 de julio) con Berlinguer y una delegación del partido comunista, se anuncia la próxima presentación de una proyecto de ley comunista sobre el aborto, actualmente en vías de preparación. El 28 de septiembre, Pannella proyecta la posibilidad de un compromiso común con el PSI sobre los temas que más interesan a los radicales, como para el aborto y la abolición del Concordato. Giacomo Mancini responde negativamente: "Hay que tener una visión general y no episódica de la función de nuestro partido". Durante los primeros cuatro días de noviembre de 1974, se reúne en Milán el catorce congreso anual del partido radical.

El congreso toma nota de una crisis económica e institucional en la que se debate Italia y observa que:

"La verdadera causa de la crisis política italiana, de la económica así como la institucional, estriba en la contradicción entre un país que en su mayoría demostró el 13 de mayo que quiere una alternativa a la democracia cristiana, a sus valores, a sus intereses, a sus métodos de gobierno, y una situación política que ya no permite esta posibilidad de cambio y de alternativa. "Una nueva manera de gobernar, la posibilidad misma de un modelo distinto, más humano y más justo de desarrollo, la realización de reformas reales y profundas, no pueden ser llevadas a cabo por el bloque de los intereses sociales, corporativos, clericales, clasistas y parasitarios que se remiten a la democracia cristiana, ni en colaboración con el mismo. Por el contrario, se trata de objetivos que presuponen fuerzas sociales homogéneas que tengan intereses, y expresan una voluntad y un programa alternativos".

La alternativa a la democracia cristiana, deseada por los radicales, no tiene que ser sencillamente concebida como alternativa a las actuales formas de gobierno. La tesis del "compromiso histórico" presentada por los comunistas, es decir de un gobierno que comprenda tanto a la Dc como al Pci es rechazada. La Dc tiene que ser relegada a la oposición. El Pr considera asimismo que es necesario potenciar el área política socialista, es decir, la creación de:

"un elemento socialista-libertario que sea capaz, reequilibrándola, de reforzar a toda la izquierda italiana. "Si el elemento socialista y libertario no logra conquistar y representar por lo menos el veinte por ciento del electorado italiano, uniéndose y estableciendo una relación unitaria y autónoma con el partido comunista italiano, las polémicas sobre el compromiso histórico, sobre la política togliattiana, sobre el bipartidismo imperfecto, sobre la cogestión del poder en el Parlamento y en la sociedad que pueden acabar siendo, para los laicos y los socialistas, justificaciones de su propia impotencia y de sus fracasos. Y la construcción de una gran fuerza socialista y libertaria es la condición necesaria para llevar a cabo una política democrática y socialista.

"El partido radical, reforzando sus estructuras, pretende contribuir autónomamente en la perspectiva de esta nueva construcción unitaria, no con una acción de agitación que valga sólo como presión con respecto a los partidos parlamentarios de la izquierda y de los sindicatos, sino promoviendo y desarrollando nuevas luchas de libertad y de liberación, convirtiéndose en punto de referencia y de coordinación federativa de los nuevos movimientos libertarios, democráticos y socialistas, nacionales y locales, trabajando para crear nuevas condiciones de democracia y para darles salidas políticas e institucionales adecuadas. Dicho con otras palabras, no para erosionar sectariamente márgenes políticos y electorales de los demás partidos, sino todo lo contrario, para ampliar las potencialidades globales del socialismo y de toda la izquierda".

El congreso proyecta asimismo la posibilidad de presentar listas electorales radicales para las próximas elecciones políticas. Para ello, se solicita una movilización rápida de las fuerzas del partido, pues "el partido radical no podría exentarse del deber de dar, incluso a nivel electoral (...) expresión política a las exigencias impostergables de la democracia italiana". El CISA (Centro de información, esterilización y aborto), cuya fundadora y animadora es Adele Faccio, solicita y obtiene la federación al partido radical.

Pannella, insiste en su decisión de actuar desde fuera del partido, y anuncia la formación de un nuevo movimiento político: la "Liga XIII de Mayo", movimiento socialista en pro de los derechos y las libertades civiles, que actuará paralelamente al partido radical. Para Pannella, el PR representa sólo una parte de una realidad radical mucho más vasta potencialmente. Pannella decide encauzar todos sus esfuerzos para recuperar este sector.

En el congreso se propone que el PR cambie de símbolo, en vez del gorro frigio el símbolo será un puño que agarra una rosa (que será el símbolo de las listas del partido en las elecciones políticas de 1976). El nuevo símbolo es una imitación del de la izquierda unida francesa de François Mitterrand.

Gianfranco Spadaccia es nombrado secretario del partido. Vicesecretario: Roberto Cicciomessere. Les ayudará una secretaría colegial. Sale elegido presidente del partido Franco De Cataldo.

 
Argomenti correlati:
stampa questo documento invia questa pagina per mail