Radicali.it - sito ufficiale di Radicali Italiani
Notizie Radicali, il giornale telematico di Radicali Italiani
cerca [dal 1999]


i testi dal 1955 al 1998

  RSS
gio 13 feb. 2025
[ cerca in archivio ] ARCHIVIO STORICO RADICALE
Archivio Partito radicale
Tropea Salvatore, Pannella Marco - 19 dicembre 1977
Pannella dispara al PCI porque "boicotea los referéndums"
ENTREVISTA-DESAHOGO DEL LIDER RADICAL

Salvador Tropea

SUMARIO: El Pr ha recogido setecientas mil firmas de ciudadanos para "8 referéndums contra el régimen (abolición del Concordato, de los tribunales militares, de los delitos de opinión contenidos en el Código penal, de partes de la ley de manicomios, de la ley que atribuye a la policía poderes especiales en materia de arresto, perquisición e interceptaciones telefónicas, de la ley que atribuye a los partidos una consistente financiación pública, de la "Comisión investigadora" - el "tribunal" especial compuesto por parlamentarios para juzgar preventivamente los delitos cometidos por los ministros). Pero los ciudadanos tendrán que acudir a las urnas para votar por estos referéndums? "Existe una alianza contaminada en el Tribunal Constitucional, capitaneada por Alberto Malagugini y Leopoldo Elia, para que salten algunos". "El acuerdo de seis es un error, la izquierda tiene que cambiar de rumbo y presentarse unida en las elecciones". Cossiga el cerebro de la muerte de Giorgiana Masi. Se disolverá el pr por falt

a de dinero? "Espero que no".

(GAZZETTA DEL POPOLO, 19 de diciembre de 1977)

Hablar con Marco Pannella es como dejarse caer en el espiral de un torrente colmo. El líder radical afronta con resabida tenacidad el argumento al rojo vivo de los referéndums, el anhelado proyecto de alternativa de izquierdas, la urgente exigencia de su partido de salvarse del estrangulamiento financiero que puede acabar provocando a cortísimo plazo el cierre de todas las sedes.

Nos entrevistamos con él en el hall de un hotel pocos minutos después de haber acabado un mitin (ayer habló en el cine Massimo). Está contento de los resultados del acto ("Esta mañana hemos recopilado un millón 900 mil liras de las cuales 900 mil liras en letras, y se han inscrito al partido muchas personas, de las cuales doce son obreros comunistas"), preocupado por la suerte de los referéndums (1) y por los desarrollos políticos de Italia.

Pregunta obligada: diputado Pannella cree que iremos a las urnas para votar los ocho referéndums firmados por setecientos mil ciudadanos y declarados admisibles por el Tribunal de Casación?"

"Con la alianza contaminada en el seno del Tribunal Constitucional capitaneada por Alberto Malagugini y Leopoldo Elia (que más que en otros momentos lo que nos jugamos es la presidencia de la República de Moro (2) porque precisamente con respecto a los referéndums las altas cúpulas del PCI tienen más miedo y son más susceptibles de chantaje que nunca) se intenta lograr una mayoría de por lo menos 8 jueces de 15 para eliminar tres o cuatro de os ocho referéndums, con un inimaginable abuso de poder que constituiría la definitiva liquidación de la Constitución y de la estructura portante que, según Umberto Terracini (3), es la institución del referéndum".

"- Cómo podría suceder todo esto?"

"El Tribunal Constitucional tendrá que expresarse antes del 16 de enero, pero ya ha aprobado la aberración jurídica por la que una modificación para peor llevada a cabo por el Parlamento con respecto a la ley sometida a referéndum hace que decaiga el mismísimo referéndum. Es como decir que si la propuesta de referéndum para la abolición de la cadena perpetua está seguida de otra favorable a la pena de muerte, la primera vence y el referéndum no se celebra."

- "Así pues existe el peligro de que los referéndums sean bloqueados antes de que los italianos se dirijan a las urnas para votar?"

"No es una hipótesis absurda. Las leyes Cossiga-Bonifacio, que el PCI en particular está intentando que se aprueben deprisa y corriendo en el Parlamento, contienen cinco o seis empeoramientos de la Ley Reale (4) ("fermo di polizia" (5) etc.) que de hecho dejan entrever que parte de ellos se salten".

- "Parece más bien pesimista sobre el resultado de la batalla".

"Hemos visto cosas peores. El diablo cuando no puede meter la cabeza mete la cola, por lo que es probable que, como de costumbre, la violencia del régimen acabe con nosotros y derrote el derecho y la moral, pero como siempre, también es posible que no lo logre".

"- Por qué esta mañana ha sido usted más duro con respecto a su último discurso en Turín hace seis meses? Parece usted amargado."

"Más que amargado, yo diría compungido, apabullado. Pero eso es porque los hechos nos han dado razón. Hace tiempo confiamos en equivocarnos y que el PCI tuviese razón. En cambio... las instituciones, la economía, el orden público".

"- Qué otro camino existe a parte del acuerdo de seis que usted ha tachado de "hexarquía programática"?

"La alternativa o la alternancia. Y si la izquierda tiene una política que la implica totalmente en el desastre, es evidente que el primer deber es corregir la ruta o cambiar el timón. Hoy es necesario y posible, mañana no lo creo".

"- Cómo se cambia de ruta o de timón? No es peligroso?"

"Creo que se puede y se debe elaborar un programa alternativo de cambio radical a contraponer al no-gobierno actual, celebrando las elecciones, anticipadas o no. Por una parte la alineación morotea (6) que va desde La Malfa (7) hasta De Marzio y por otra los once que pueden hacer un programa alternativo de buen gobierno. A partir de la experiencia francesa. Se lo dije a Togliatti (8) en el 59 cuando le eché en cara el golpismo de pci".

"- Por qué ataca tan duramente a la izquierda y en particular al PCI?"

"Porque esta clase dirigente del pci está perdiendo la calma y es cada vez más contradictoria. Su permanencia en las cúpulas de la izquierda es el producto de la protección del régimen. No hay más que ver cómo se comportan con nosotros los periodistas comunistas y socialistas, con la censura y con el silencio intentan asesinar nuestra imagen. Y en cabeza están por encima de toda sospecha".

"-En un manifiesto aparecido en los últimos días, el partido radical acusa al ministro Cossiga (9) de ser el "cerebro" de la muerte de Giorgiana Masi (10). No teme que le clasifiquen entre los simpatizantes del terrorismo?"

"Sobre los hechos del 12 de mayo hay una película que acusa y creo que, a pesar de todas las maniobras, lograremos llegar a por lo menos cuarenta comunicados judiciales contra el Estado mayor del ministerio del Interior y de la Jefatura de Roma por delito y otros 12 delitos".

"- Si no encuentran 350 millones dentro de algunos días tendrán que cerrar el kiosco. Le da pena? Está preocupado?"

"Más vale cerrar que vivir con el dinero del régimen. Confío en que no llegaremos a este punto, aunque comprendo que se está haciendo de todo para que no digamos ni pío."

N.d.T.

(1) REFERENDUM EN ITALIA. En Italia los referéndums pueden ser abolitivos.. Cuando son referéndums populares, es decir cuando son los ciudadanos los que solicitan la celebración de los mismos, es necesario recoger 500.000 firmas cada una de ellas compulsada por un notario. Las firmas suelen ser recogidas por voluntarios. Los italianos ponen mesas por las calles y las plazas. Tras la recogida de firmas, el Tribunal de Casación examina la validez de las mismas (es decir que cabe prever un margen de seguridad de otras 200.000 firmas). Después el Tribunal examina la validez de las peticiones referendarias. Gracias a este último examen, a menudo ha sido posible borrar de un plumazo varias peticiones referendarias.

(2) MORO ALDO . (Maglie 1916 - Roma 1978). Político italiano. Secretario de la Democracia cristiana (1959-65). Artífice de la política de centro izquierda. Ministro en repetidas ocasiones, Presidente del Consejo (1963-68, 1974-76). A partir de 1976 presidente de la democracia cristiana (DC). Preconizó el acercamiento del Partido Comunista Italiano (PCI) al gobierno delineando al hipótesis de una "tercera fase" (tras la del "centrismo" y la del "centro izquierda") del sistema político. Secuestrado por las Brigadas Rojas en Roma, el 16 de marzo de 1978, fue encontrado muerto el 9 de mayo del mismo año.

(3) TERRACINI UMBERTO . (Génova 19895 - Roma 1983). Político italiano. Uno de los fundadores del Partido Comunista Italiano (PCI). Encarcelado durante el fascismo (1926-43). Formó parte del ala no staliniana y por ello sospechoso ante sus compañeros durante mucho tiempo. En la postguerra fue expresión de las mejores tendencias liberales del partido y se granjeó a todo el mundo en calidad de Presidente de la asamblea constituyente (1947-48).

(4) toma el nombre de REALE ORONZO . (Lecce 1902). Uno de los fundadores del Partito d'Azione (1942), secretario del Partido republicano italiano (PRI), (49-64), ministro de justicia en repetidas ocasiones. La "Ley Reale" es una ley de emergencia que atribuye poderes especiales a las fuerzas de policía para combatir el terrorismo (1975). En el referéndum de 1988 promovido por el Partido radical para abolir la "Ley Real" el 76% de los italianos se declaró a favor de mantener la ley.

(5) FERMO DI POLIZIA . La policía si cree que un individuo es sospechoso lo puede tener arrestado por un breve periodo de tiempo sin informar al juez.

(6) corriente de Aldo Moro, en el seno de la Democracia Cristiana.

(7) LA MALFA UGO . (Palermo 1903-Roma 1979). Político italiano. Uno de los fundadores del Partido de acción (1942), se sumó posteriormente al Partido Republicano Italiano (1948) transformando su fisionomía para intentar crear un partido liberal moderno ligado a las fuerzas productivas. Fue secretario del mismo (65-75) y presidente. Ministro en repetidas ocasiones y vicepresidente del consejo (1974-76).

(8) TOGLIATTI PALMIRO . (Génova - 1893- Yalta 1964). Colaborador en Turín de Antonio Gramsci, uno de los fundadores del Partido Comunista Italiano. Secretario del PCI desde 1927 hasta su muerte. Transcurrió largas temporadas en el extranjero, en Moscú (en la secretaría del Comintern) y en España (durante la guerra civil española). Volvió a Italia en 1944, puso en marcha una política "nacional" a partir del voto sobre los Pactos de Letrán, enfrentándose con las fuerzas laicas italianas. Estuvo en el gobierno de 1944 a 1947, incluso como ministro. Tras las elecciones de 1948 monopolizó el papel de la oposición pero favoreció igualmente la prioridad del "diálogo" con la Democracia Cristiana y el mundo católico, sin romper nunca con el Vaticano. El proyecto de "vía nacional hacia el socialismo" no logró el objetivo de fondo, es más condujo al estancamiento del sistema político e impidió a la izquierda conquistar una "alternativa" de gobierno a la Democracia Cristiana.

(9) COSSIGA FRANCESCO . (Sassari 1928) Presidente de la República italiana desde 1985 hasta 1992. Diputado desde 1958, fue posteriormente subsecretario (1966) y Ministro (1974). Ministro del Interior (1976-78) en la época del secuestro de Aldo Moro, presentó su dimisión cuando se descubrió el cuerpo del estadista asesinado. Jefe del Gobierno (1979-80). Como presidente de la república, en la segunda parte de su mandato ha hecho de todo para que cambiase la Constitución italiana, abandonándose a feroces polémicas con la mayor parte de los exponentes políticos y sobrepasando los límites establecidos por la ordenación constitucional. Por estas razones fue denunciado por Marco Pannella en agosto de 1991, por delito de atentado contra la constitución.

(10) MASI GIORGIANA . El 12 de mayo de 1977 la policía cargó contra miles de personas que participaban en Roma en una manifestación no violenta del Partido Radical en pro de la recogida de firmas para los "8 referéndums contra el régimen" (abolición del Concordato, normas restrictivas del Código penal, de algunos aspectos de la ley de manicomios, de la ley que atribuye a la policía poderes especiales en materia de arresto, de la ley que atribuye a los partidos una financiación pública consistente, de la "Comisión investigadora" ("tribunal" especial compuesto por parlamentarios para el juicio preventivo de los delitos cometidos por ministros). Una joven, Giorgiana Masi, asesinada y otros muchas heridos es el balance de la manifestación. El Ministerio del interior niega que la policía haya usado armas de fuego. El Pr, a través de una filmación en la que aparece un agente de policía disparando reiteradamente contra la multitud y cientos de fotografías en las que aparecen agentes armados disfrazados de "autónomo

s", demuestra que se trata de un intento de siniestro deliberado.

 
Argomenti correlati:
stampa questo documento invia questa pagina per mail