Entrevista con Marco PannellaSUMARIO: Tras cerca una década intentándolo, el partido radical ha logrado recoger las firmas necesarias para promover ocho referéndums relacionados con las leyes, umbertinas o fascistas que han sobrevivido en la ordenación republicana, desde los Códigos penales militares hasta el Código penal de Alfredo Rocco. El Tribunal Constitucional suspende cuatro de estos ocho referéndums. Marco Pannella denuncia un "pactum sceleris" entre democristianos y comunistas. "Es la enésima demostración - dice Pannella - de que el compromiso histórico pasa necesariamente a través del regreso al Estado ético". Pero eso no es todo: hay motivos más bajos, necesidades de partido y de corriente. (L'OPINIONE, 24 de enero de 1978)
"Es una decisión claramente dictada por motivos políticamente oportunistas. Cabe decir, de todas maneras, que cuanto ha sucedido no nos ha llamado la atención. Hace ya meses que denunciábamos el "pactum sceleris" entre algunos jueces del Tribunal". Esta es la primera evaluación, así inmediata, con la que Marco Pannella comenta la decisión del Tribunal Constitucional de declarar inadmisibles cuatro de los ocho referéndums (1). Pero las consideraciones que añade al respecto, al igual que sobre otros temas, son del mismo tono.
Pregunta: Vale, oportunismo político, pero a qué "pactum sceleris" te refieres?
Respuesta: Me refiero exactamente al compromiso entre el juez Elia, Democristiano, mejor dicho moroteo (2) y Malagugini, comunista; estos señores hace meses que estaban intentando convencer a ocho de quince jueces sobre la tesis de la inadmisibilidad. Certeza del embrollo (3), así pues, a nivel político. Me pregunto, en todo caso, cuál hubiese sido la reacción de los viejos magistrados del Tribunal de Casación que crecieron juntos y homogéneos a las leyes fascistas: ojalá al seguir a rajatabla la vieja ordenación se impusiese la fidelidad a la constitución republicana, y ante la devoción al estado ético acabase ganando el respeto del estado de derecho. El cuerpo del estado ético, sus leyes más represivas, han salido victoriosas de esta prueba porque son homogéneas con la cultura de los magistrados. Pero eso no es todo: esta es la enésima demostración de que el compromiso histórico (4) pasa necesariamente a través del regreso al estado ético, al respeto de sus leyes.
P: Sobre la cuestión del compromiso histórico podemos estar de acuerdo, pero temo que simplificas un poco. Crees realmente que puede reducirse todo únicamente a la cultura de los magistrados y a la voluntad de compromiso entre DC y PCI?. Un hecho antropológico y uno político?
R: De hecho, hay motivaciones más bajas. La de la necesidad partídica y la de la necesidad de corriente. Decía antes del resultado que este era el ensayo general de la elección de Moro (5) a la presidencia de la República. Elia es desenfrenadamente moroteo, y le ha hecho un favor valiosísimo al PCI, que hubiese sido la verdadera, la gran víctima de los referéndums, y que necesitaba absolutamente que se aplazasen. Moro será recompensado por ello.
P: Hablas del Tribunal Constitucional como de un grupo de siervos del poder, no de jueces. Hasta ahora, sin embargo, el Tribunal ha demostrado un comportamiento distinto.
R: De hecho, con esta operación, el tribunal ha emitido una sentencia suicida, en el sentido de que ha asesinado todo su prestigio. No cabe la menor duda de que tras "este" favor al poder, "este" Tribunal ha perdido su laicidad y su justificación en un sistema democrático.
P: Pero han quedado cuatro referéndums.
R: Que, probablemente, no se celebrarán. Precisamente para dos de ellos, el de la Comisión investigadora (5), y el de la ley de manicomios, a nosotros mismos nos parecería bien una solución parlamentaria, a través de una reforma. Pero se trata, decimos, de reformas "fáciles". De todas maneras, para la ley de manicomios, se está comprobando el caso previsto por el Tribunal de Casación, de inadmisibilidad del referéndum por cambio "en peor" de la norma a abolir. La reforma sanitaria, de hecho, por una parte abroga la ley del 1908 pero por otra extiende el "internado por enfermedad".
Quedan en pie la ley Reale (6) y la financiación pública de los partidos. La ley Reale será "vaciada" porque la mayoría de sus artículos, los más represivos, serán incluidos en otras leyes de policía. Se acabaría por votar una ley priva de significado.
Sobre la financiación pública, por el contrario, la cuestión se invierte. Este es el único referéndum que le interesa al PCI. Tiene las manos limpias, puede decir que no se ha metido nunca en líos por financiaciones "negras" y sabe, sobre todo, que gran parte de sus signatarios son también sus electores. Al PCI puede convenirle presionar por al menos un referéndum para no dar la impresión de estar "demasiado" en contra.
P: Las dos dimisiones y la denuncia de pérdida de autoridad del Parlamento. Qué os ha impulsado a ello?
R. Es del dominio público. Cuando el miércoles 11 de enero la Cámara votó, por unanimidad, la moción con la que los radicales solicitaban la constitucionalización de la crisis de gobierno, se produjo la acción de los listos del lunes pasado, con la que Andreotti (7) presentó su dimisión antes de pasar al juicio de las Cámaras. Entonces, al no tener otro medio para intervenir, para denunciar esta grave ofensa al parlamento, he creído necesario entregar mi dimisión a Ingrao (8).
P: No tiene miedo de que esta dimisión acabe como la de Emma Bonino? El diputado Preti que dice que inmediatamente después de haberla presentado empezó a buscar a gente que la rechazase...
R: Mi caso es totalmente distinto al de Emma Bonino. Ella, de hecho, presentó su dimisión en junio del presente año porque el gobierno no hacía nada por la reforma de las cárceles. Entonces, por concreta invitación de Ingrao, Emma Bonino retiró su dimisión. En mi caso, si la dimisión es rechazada, no tengo nada que decir. Sencillamente porque tal y como he planteado las cosas, al unir mi dimisión a la moción aprobada por el Parlamento, la Cámara, con mi dimisión, aceptará o rechazará el hecho político de la crisis a ciegas. Eso es suficiente para mí.
P: La última pregunta, la de los continuos aplazamientos electorales a los que está sometida nuestra democracia.
R. Creo que a este respecto nuestra respuesta es clara, mejor dicho obvia.El único peligro que corre una democracia es acostumbrarse a no votar. Que las elecciones traumatizan a un país? Por supuesto.
N.d.T.
(1) En Italia los referéndums pueden ser abolitivos.. Cuando son referéndums populares, es decir cuando son los ciudadanos los que solicitan la celebración de los mismos, es necesario recoger 500.000 firmas cada una de ellas compulsada por un notario. Las firmas suelen ser recogidas por voluntarios. Los italianos ponen mesas por las calles y las plazas. Tras la recogida de firmas, el Tribunal de Casación examina la validez de las mismas (es decir que cabe prever un margen de seguridad de otras 200.000 firmas). Después el Tribunal examina la validez de las peticiones referendarias. Gracias a este último examen, a menudo ha sido posible borrar de un plumazo varias peticiones referendarias.
(2) de la corriente de Aldo Moro.
(3) La certeza del embollo, contrapuesta a la certeza del derecho. Expresión acuñada por Marco Pannella.
(4) COMPROMISO HISTORICO . Proyecto político, perseguido en particular por Enrico Berlinguer, secretario del Partido comunista italiano (PCI), basado en una colaboración orgánica entre comunistas y católicos.
(5) MORO ALDO . (Maglie 1916 - Roma 1978). Político italiano. Secretario de la Democracia cristiana (1959-65). Artífice de la política de centro izquierda. Ministro en repetidas ocasiones, Presidente del Consejo (1963-68, 1974-76). A partir de 1976 presidente de la democracia cristiana (DC). Preconizó el acercamiento del Partido Comunista Italiano (PCI) al gobierno delineando al hipótesis de una "tercera fase" (tras la del "centrismo" y la del "centro izquierda") del sistema político. Secuestrado por las Brigadas Rojas en Roma, el 16 de marzo de 1978, fue encontrado muerto el 9 de mayo del mismo año.
(5) COMMISSIONE INQUIRENTE . Comisión investigadora. Formada por diez diputados y diez senadores, debe juzgar los actos de relevancia eventualmente cometidos por el Presidente de la república y por los Ministros. Goza de los mismos derechos que el magistrado. Envía al Tribunal Constitucional las actas de su sumario para acusar o disolver. En 1977 y en 1989 el Partido radical promueve dos referéndums para abolirla. En el referéndum celebrado en 1989 la mayoría de los electores italianos votó por su abolición. En 1989 fue sustituida por el Comité para los procesos de acusación constituido por las Juntas para las autorizaciones a proceder d la Cámara y el Senado.
(6) REALE ORONZO . (Lecce 1902). Uno de los fundadores del Partito d'Azione (1942), secretario del Partido republicano italiano (PRI), (49-64), ministro de justicia en repetidas ocasiones. La "Ley Reale" es una ley de emergencia que atribuye poderes especiales a las fuerzas de policía, que fue presentada por Oronzo Reale para combatir el terrorismo (1975). En el referéndum de 1988 promovido por el Partido radical para abolir la "Ley Real" el 76% de los italianos se declaró favorable a mantener la ley.
(7) ANDREOTTI GIULIO . (Roma, 1919) Exponente de la Democracia Cristiana. Secretario de A. De Gasperi, empezó muy temprano como Subsecretario de la Presidencia del Consejo, una ininterrumpida carrera ministerial: ministro del interior (1954), de hacienda (1955-58), del tesoro (1958-59), de defensa (1959-66) y 1974), de la industria ((1966-68), del presupuesto del Estado (1974-76). Presidente del consejo italiano del 1972 al 1973, del 1976 al 1979, y en 1990.
(8) INGRAO PIETRO . (Lenola 1915). Político italiano. Durante muchos años exponente de relieve del Partido Comunista Italiano. Procedente de las organizaciones universitarias fascistas, líder de la "izquierda" del partido abierta al llamado diálogo con los católicos" y a una concepción no inmovilista de la política, considerada como lucha de la "masa" contra la explotación capitalista a nivel mundial. Presidente de la Cámara de Diputados de 1976 a 1979, en el período del "compromiso histórico" y de la "unidad nacional".