Entrevista a Marco PannellaSUMARIO: En vísperas del día de los referéndums propugnados por el Partido radical (abolición de la financiación pública de los partidos y ley "Reale"(1). Marco Pannella indica los motivos de esta iniciativa: "un partido vive y crece sólo si vive y crece el consenso que se granjea, tanto político como financiero, de sus inscritos. Si con la financiación pública la cúpula del partido se encuentra con que puede vivir lo mismo, el consenso ya no lo sigue necesitando y puede existir incluso contra el mismo".
(O.P., 6 de junio de 1978)
Hablando con Pannella, da la impresión constantemente de que se trata de una persona totalmente distinta de lo que suelen reflejar los artículos de los periódicos. Llega uno a plantearse la posibilidad de que los periodistas que lo han entrevistado en realidad no lo hayan visto nunca o no hayan hablado nunca con él, o que no hayan escuchado nunca atentamente sus palabras. Nada de arrogancia, nada de florituras verbales, nada de diatribas. Tal vez el Pannella actual haya cambiado. Habla con clama, rechaza incitaciones disgregadoras, expresa juicios de opinión totalmente benevolentes con respecto a los adversarios de los radicales. Es como si el político arrogante de hace tiempo, abogado de las causas rechazadas por los demás, haya sufrido una metamorfosis global: de tribuno de grupillos reducidos a portavoz de una minoría, más vasta de lo que parece. De suscitador de fantasías sin límites a administrador de realidades más próximas. De hombre político a hombre de Estado, en el que el poder moral corresponde ca
da vez más a un poder efectivo.
---------
P: Diez días antes del referéndum, cómo siente el Partido radical el pulso del público?, qué votará con respecto a la ley de financiación de los partidos?".
R: hace dos años, la Demoscopea llevó a cabo un sondeo del que se desprendía que el 91% de los interpelados estaba en contra. Actualmente, no se sabe si la gente sigue pensando lo mismo., Dudo incluso de que comprenda que se sigue tratando de la misma ley. El congelamiento de la información impuesto por las fuerzas políticas en detrimento de los radicales no nos permite saber cómo están las cosas. Lo único que sabemos es que se está secuestrando la verdad.
P: El pueblo puede haber comprendido probablemente lo que usted dice y el 11 de junio, en el momento de ir a las urnas, podría reaccionar de forma insospechada.
R: Nosotros luchamos para que así sea, sino, para qué íbamos a luchar?. Luchamos para derrotar este método antidemocrático para vencer en todos los puntos. La RAI no ha querido ni tan siquiera celebrar un debate, una reunión, una rueda de prensa, nada. Todavía queda tiempo para celebrar en televisión un debate sobre la financiación pública. Si así fuese, venceríamos el referéndum.
P: Cómo les tratan los periódicos?
R: No hay ni un sólo periódico que demuestre con nosotros una actitud por lo menos de imparcialidad y de respeto, ya no digo de amistad. Ni tan siquiera uno en el que podamos mantener una "Tribuna libre" (2) y abierta. "La Repubblica"(3) que pasa por socialista y radical es precisamente la que nos ataca continuamente.
P: Cuál es el juicio de opinión de los radicales sobre el comportamiento de las fuerzas políticas mayoritarias?
R: Para definirlas a todas de la misma manera sería necesaria un poco de violencia, que podría ser incluso comprensible, considerando como se portan todos. No dejan que se sepan muchas cosas. Una de ellas es que el dinero rechazado por un partido van y se lo reparten los restantes, es decir que no es que se quede en la caja fuerte del Estado. Para evitar dicha repartición, nosotros hemos aceptado el dinero pero no lo hemos usado.
P: Por qué los radicales están en contra de la financiación?
R: Pues porque nos guiamos por el principio democrático. La democracia significa igualdad de puntos de partida y no de llegada. La financiación a los partidos según lo mayoritarios que sean y no según su grandeza, es decir sólo en virtud de los votos que reciben y los escaños, crea una discriminación más. Es el mismo principio por el que Pajetta(4) se tira una hora en la televisión y Pannella no puede estar más que diez minutos. Premia a los grandes y penaliza a los pequeños. Nosotros, dejando inutilizado el dinero de la financiación nos negamos a sufrir una penalización más. Nuestro rigor al rechazarlo nos ha obligado a suspender desde hace meses la actividad del partido. Hemos acumulado deudas de 400/500 millones de liras, exactamente los que han salido de los bolsillos de los contribuyentes radicales durante la recogida de firmas para los referéndums. Hemos pagado todos nosotros un servicio para todos los ciudadanos. Pero la nuestra es una inversión que cree que la política posee tiempos largos. Censura y
desinformación pueden acabar con nosotros día tras día, pero el tiempo al final puede tornarse todo un caballero.
P: Por qué se la han tomado con vosotros los comunistas?
R: Hasta 1974 el Partido comunista italiano (Pci) estaba totalmente en contra de este tipo de financiación. Debería seguir siéndolo hoy en día, si fuese una fuerza política interesada en introducirse en la sociedad. Evidentemente, no lo está, y deja que sea el Estado el que se introduzca en la sociedad.
P: Es justo que los ciudadanos apartídicos se vean obligados a financiar los partidos?
R: Es injusto y peligroso. En Alemania el Estado recauda de los miembros practicantes y voluntarios de las iglesias las cuotas de contribución que pasa luego a las iglesias. De esta manera se presa a hacer de recaudador. En Italia, el Estado debería hacer lo mismo para lo partidos pero limitándose a los inscritos o a los simpatizantes que acepten contribuir espontáneamente. El peligro de la financiación pública es gravísimo porque hace que el partido sea independiente incluso de quien milita en él o de quién paga la cuota. Un partido vive y crece sólo si vive y crece el consenso que se granjea tanto político como financiero de sus inscritos. Si con la financiación pública la cúpula del partido se encuentra con que puede vivir lo mismo, el consenso ya no lo sigue necesitando y puede existir incluso contra el mismo. El Pci quiere poder llegar a vivir contra el consentimiento de los comunistas.
P: Los comunistas no son los únicos que existen, también existen otros partidos.
R: Son tiempos de asesinatos. Empezamos con nueve referéndums y hemos llegado con dos. Los otros seis se han convertido en el botín del régimen y de su violencia de todo tipo. El Tribunal Constitucional para eliminar cuatro referéndums se ha autoproclamado "Asamblea Constituyente" para volver a redactar la Constitución en vez de interpretarla y defenderla. La prensa y la RAI han presentado los referéndums radicales como heridas, como tejemanejes anticonstitucionales. Pero los comités de los referéndums, aún siendo poderes del Estado, no han recibido nunca el poder de replicar, ni de rectificación judiciaria. Se nos acusa de ser enfáticos, pero si uno va y roba 50 millones de liras en un banco, a los 50 millones se les llama botín. Los partidos le han robado al pueblo siete referéndums. Pero aún así nosotros podemos decir en realidad que los únicos legisladores somos nosotros, cuatro diputados radicales, porque hemos obligado al parlamento a elaborar leyes, aunque sean malas, auténticas minas contra el Estad
o: las leyes sobre el juez sumariante, sobre el aborto y sobre los manicomios. A lo largo de los últimos meses, los partidos no han hecho nada más, sólo obstruccionismo. Así pues, los auténticos legisladores son los cuatro radicales "obstruccionistas" que han practicado el obstruccionismo contra el obstruccionismo del parlamento, emplazado para poder acabar no con las Brigadas Rojas, sino con el enemigo número uno que será el pueblo, los referéndums y nosotros. Así pues, hemos obligado al Parlamento a votar tres leyes. Y hubiesen votado una cuarta ley, la Real-bis, pero cuando llegó el momento ya se habían quedado con la copla.
P: Qué copla?
R: Yo creo que de ahora en adelante, en el Parlamento italiano, mientras haya uno de nosotros cuatro, ninguna mayoría, ni tan siquiera la del 98% osará hacer lo que quiera o lo que guste. No lo volverá a intentar nunca más. Lo que ha sucedido es botón de muestra. Vinieron al completo, porque alguien cogió el teléfono y dijo que tal día se iban a votar varias leyes. Nosotros hemos contestado que no existen derechos de la mayoría o de la minoría sino los del parlamentario que constituye el parlamento. Hemos dicho que no estábamos de acuerdo con esta ofensa al Parlamento, que nadie, cogiendo un teléfono, puede tratar a nadie como a las "mujeres de la vida". Les hemos hecho entender que en el parlamento mientras quede un sólo diputado radical, no lo podrán seguir haciendo.
P: Y los del MSI (5) les han echado una mano.
R: Por motivos totalmente opuestos a los nuestros. Pero era de esperar. Desde el momento en el que Berlinguer(6) y el PCI utilizan los bártulos para defender leyes fascistas, el espacio fascista se congestiona y por lo tanto un oportunista como Almirante(7) no va a dejar de buscarse otro espacio, hallándolo en donde se ha creado un vacío, el vacío antifascista y de izquierdas creado por el Pci. De esa manera Almirante se ha encontrado a la izquierda del partido comunista.
P: Se ha producido un voto de confianza.
R: Los gobiernos piden tradicionalmente la confianza cuando temen que se esté creando una mayoría contraria que podría hacer que pasase a ser minoría si la votación fuese secreta. El gobierno de Andreotti(8) ha solicitado la confianza contra cuatro pobres diputados radicales simplemente, lejos de que fuesen mayoría. Evidentemente, a quién temía era a otra mayoría. la que hubiese podido surgir de una votación secreta.
P: Los comunistas han firmado un Manifiesto con Pannella y Almirante en el que amordazaban al parlamento.
R: Al igual que la violencia, la protervia es de quién tiene miedo. La cúpula comunista tiene miedo porque ha descubierto que a lo largo de los últimos veinte años los radicales han seguido siendo la única fuerza unitaria de las izquierdas. Todas nuestras batallas han sido batallas de grupos que se han unido en la izquierda. Saben que la mayor parte de la gente de izquierda nos considera compañeros? el 90% de los comunistas sabe que nosotros damos más consistencia de la que da su cúpula a las esperanzas y a la manera de vivir. Hemos demostrado que además de ser de buena fe, estamos capacitados. Nunca hemos prometido la luna pero siempre hemos aspirado a más. Por ello la cúpula del PCi tiene miedo del pequeño núcleo radical.
P: Cómo ve el resultado del referéndum?
R: Hemos vencido ya en un cierto sentido, obligando al 90%/ de la clase política hostil al referéndum a que se celebre. En cualquier caso, no nos podremos dar por vencidos, porque nosotros negamos la democraticidad de este referéndum. La mordaza es esta. Si me siento en una mesa de juego y pierdo, me convierto en cualquier caso en cómplice y connivente. Si no obtenemos un cambio en los tiempos radiotelevisivos, protestaremos por la no democraticidad del referéndum y sus resultados.
P: Muchos votarán "Sí" por llevarles la contraria a otros partidos.
R: Quien vote contra la financiación de los partidos no necesita el valor añadido de decirles "no" a los partidos. Una ley inútil es siempre dañina porque es como si te drogase, y te da la impresión de que tienes un instrumento con el que en realidad no cuentas. Desde luego, se puede votar en contra por desesperación o por nausea, pero es absurdo hacerlo cuando existe una alternativa distinta por escoger. No se produciría esa ferocidad por parte de la censura con respecto a la información radical, conocidas por la gente, podrían formar un jaleo increíble. Por eso se han hecho con el botín, y han jugado con los siniestros. Si pensasen que los radicales no están al unísono con el pueblo, nos dejarían hablar tranquilamente.
P: Qué les quiere decir a la gente que irá a las urnas?
R: Quisiera decirles lo siguiente: matar en el pueblo y en los jóvenes la confianza y la esperanza en el juego democrático es más grave que matar a Moro., porque se trata de matar la esperanza en el futuro de generaciones enteras.
P: Qué fuerzas políticas han hecho eso?
R: Todas, no por maldad, sino porque juegan con una doble verdad. Creen que existe una verdad para los electos y otra para el pueblo. Se inventan para sí mismos la tarea de proteger al pueblo del demonio del falso saber, es decir del demonio de la verdad que puede cegarlo o o desviarlo. Por motivos de estado, de iglesia y de partido, mezclan verdades y vergüenzas para uso de los "buenos salvajes" que somos nosotros, para que no nos seduzcan las verdades, turbados por las evidencias y atraídos por las esperanzas excesivas, es decir por el deseo de poder hallar en este mundo un poco de felicidad.
P: En qué medida actualmente el partido radical sigue identificándose con la izquierda?
R: La única diferencia entre nosotros y la cúpula comunista es que nosotros creemos cada vez más en las tradiciones culturales de la izquierda socialista, humanista, laica y antijacobina, mientras ellos creen cada vez menos. Nosotros pertenecemos a aquella corriente socialista, liberal e incluso comunista-utópica que sabe que un huevo no puede tomar el poder pero sí puede ser atrapado por el poder. Nosotros creemos que cuando un hombre aprende a decir "sí" no se hace un hombre sino deja de serlo. Para convertirse en otra cosa.
N.d.T.
(1) LEY "REALE": ley antiterrorista.
(2) Tribuna politica: programa de debate político italiano.
(3) La Repubblica refiriéndose al periódico.
(4) Giancarlo PAJETTA : (Turín 1911) exponente del Partido comunista italiano, uno de los principales dirigentes de la resistencia.
(5) MSI: Movimiento Social italiano, fascista.
(6) Enrico BERLINGUER : (Sassari 1922 - Padua, 1984). Secretario de la Federación Juvenil Comunista (1949 -56), diputado desde el 68, secretario general del Partido comunista italiano del 68 al 72. Artífice del eruocomunismo.
(7) Giorgio ALMIRANTE: (Salsomaggiore 1914 - Roma 1988) secretario del Movimiento social italiano desde 1969 hasta 1987).
(8) Giulio ANDREOTTI: (Roma, 1919) exponente de la Democracia Cristiana. Ministro del interior (1954), de hacienda (1955-58), del tesoro (1958-59), de defensa (1959-66) y 1974), de la industria ((1966-68), del presupuesto del Estado (1974-76). Presidente del consejo italiano del 1972 al 1973, del 1976 al 1979, y en 1990, actualmente Presidente del Consejo italiano.