El congreso radicalentrevista con Marco Pannella por Marco d'Eramo
SUMARIO: Crónicas de la campaña electoral de Marco Pannella y de partido radical en las elecciones regionales de Trento: una campaña "al estilo americano". Análisis de la situación política en el Partido radical, al día siguiente del Congreso que ha elegido secretario al objetor de conciencia francés Jean Fabre. Las relaciones con el Psi: no es un verdadero partido socialista si no es totalmente mayoritario; cabe apuntar hacia la refundación del PSI que tendría que implicar al 80% de los comunistas, de los radicales y de los socialistas.
(MONDOPERAIO, 11 de noviembre de 1978)
En el centro de Trento hay un pequeño albergue. El de la centralita conoce vida, muerte y milagros de Emma Bonino (1), Massimo Teodori (2) y Marco Pannella. Porque para las elecciones en Alto Adige Trentino los radicales han hecho de este hotel su centro operativo. Tras un congreso por sorpresa en Pulla en el que ha salido elegido un secretario simbólico y espectacular, el joven francés objetor de conciencia Jean Fabre, el liderazgo radical se ha trasladado masivamente a los Alpes para intentar obtener los mismos buenos resultados que en Trieste. Un Massimo Teodori que prepara las páginas de publicidad que han comprado en el periódico "L'Alto Adige", un Pannella que se dedica a dar mítines y a salir en las transmisiones de Radio radicale (3), a penas instalada, militantes que ocupan la TV privada más grande porque rechaza su anuncio publicitario (los radicales insisten que sólo el de ellos). Una campaña al "estilo americano", ha dicho "La Repubblica" - órgano poco amado entre los radicales - considerable act
ivismo y una alianza con la "nueva izquierda, es decir con "Lotta Continua" (4) y el MLS (5) con las discrepancias propias. El denominador común es la dura polémica con el PCI, que le paga con la misma moneda.
Esta campaña demuestra algunas ambigüedades incluso en la vida interna de los radicales que, con el último congreso, han disuelto el partido nacional y han fundado la federación de los partidos radicales regionales: en realidad es siempre el grupo dirigente nacional el que acaba trasladándose al completo. Es la contradicción de un partido que quiere ser movimiento y casi sin delegación, pero que está encarnado en un eje central, un solo "jefe carismático", Marco Pannella, delegado de esta manera a "ser" el partido radical. Un Marco Pannella que, precisamente con el Congreso de Bari y con la solución simbólica incluso por la elección de la secretaría, ha cogido al toro por los cuernos, con el apoyo del grupo de Massimo Teodori, que estaba en la oposición y que ha confluido en la línea que quiere un partido totalmente movimiento, fuera de lo que es considerado el "régimen" autoritario. Parecen vencidos, comentan algunos, Spadaccia (6) y Aglietta (7) al no haber sabido tomar ninguna iniciativa. Las fracturas en
el seno radical son fuertes. La acusación dirigida a Spadaccia y Aglietta y a los demás dirigentes centrales es de haber querido reconstruir un partido como centro de poder, es decir el haber entrado, sin darse cuenta, en la lógica de la repartición de parcelas de poder, en una estructura "convencional" de partido, de haber dejado toda la iniciativa al grupo parlamentario.
Pero también entre los sostenedores del partido de movimiento, de la crítica dura "contra el régimen" se delinean posiciones muy diferenciadas. Emma Bonino en Bari y Marco Pannella en Trento lanzan acusaciones al PSI, echándole en cara que tiene un alma doble, ministerial y libertaria. Una vieja acusación, que parece extraña en Trento, en donde el PSI estaba en la oposición contra la "gran coalición " PCI-DC. Es tal vez el índice de una aproximación en el enfoque político. De otras tendencias radicales proceden llamamientos a una "no beligerancia" entre radicales y PSI, a una complementariedad de acción, a un respeto recíproco cada cual en su ámbito. Este comportamiento "civil" no es un resultado fácil: demasiados los contenciosos del pasado, las incomprensiones, que resaltan de la conversación de una hora con Marco Pannella y que están acentuados por la importancia anexionada por el líder radical a la entrevista con "Mondoperaio", "tras años de silencio", tal y como ha repetido varias veces.
El problema de fondo parece otro. La sociedad italiana y su expresión política, ese bendito "cuadro", han cambiado sensiblemente en los últimos dos años y los mismísimos radicales se encuentran fuera de lugar con respecto a su postura anterior y con respecto al terreno que antes ocupaban solos y que ahora también ocupan otras fuerzas. Por ello están en busca de nuevas formas de presencia en la sociedad italiana, elementos esenciales para un movimiento que quiere ser "escandaloso" y "distinto", cuya lanza es la caja de resonancia de los medios de comunicación, y que se resiente más que los otros del cierre de los medios de información tachados de censura y de pertenecer al régimen. De ahí la complicada relación, que al mismo tiempo está hecha de convergencias y conflictos, con las oras fuerzas de la izquierda laica, empezando por los socialistas.
"El congreso radical de noviembre ha salido de forma rara. La línea Aglietta-Spadaccia, que parecía vencer, ha perdido". Un Congreso radical es distinto de los demás, de la misma manera que los radicales son un partido distinto. No se puede leer con la misma clave. No hay delegados. Puede venir quien quiera. Muchos se inscriben precisamente con motivo del Congreso y, tienden, pensando en que van a acentuar la novedad a proponer la vieja lógica cambiada de las otras formaciones. Además, el Congreso se celebró en Bari. Intentamos celebrarlos en regiones distintas para favorecer el asentamiento local. Al congreso cada cual viene pagándoselo de su bolsillo. De esta manera en Bari la presencia del Centro-Norte se infravaloró. este año la participación meridional, más imprevisible, era fuerte. Luego, con la inflación y e aumento del coste, la composición social ha cambiado. Curiosamente vienen muchachos, estudiantes pobres, con el saco de dormir, en autostop, a los que el viaje no les cuesta nada, mientras que las
personas con medios (que tendrían que ir al hotel, al restaurante) vienen menos. Salvo para los delegados, un Congreso es siempre una incógnita. No se sabe cuántos serán si 200 u 800.
"La elección del joven de 24 años francés, Jean Fabre, parece un poco trivial, como imitación de Dalla Chiesa (8) que ha escogido a un extranjero".
Mira: Fabre es un objetor de conciencia, que puede acabar entre rejas. Y la no violencia es el hilo de la diversidad de los radicales y que recorre los temas concretos. Sin la no violencia, los otros temas estarían desconectados.
"El Congreso parece haber reflejado la paradoja que viven los radicales: buenos éxitos electorales en el referéndum (9) y en Trieste, pero crisis profunda del partido".
No es cierto. La crisis se debe a que nosotros nos hemos puesto en crisis personalmente. Durante algunos años hemos aceptado la contradicción entre realidad práctica y estatuto, por lo que el partido radical es una federación de partidos regionales. El partido existía sólo para suplir la ausencia de estos partidos regionales. Pero cuando disuelves deliberadamente el único centro de conexión nacional de que dispones para rechazar de nuevo a nivel regional las batallas que hay que hacer, se necesitan dos o tres años para la reconversión. Por qué hemos forjado la crisis? Porque la censura sufrida por los radicales ha sido barrida sólo por la especificidad parlamentaria. Como nosotros salimos sólo en las páginas compradas a "La Repubblica", porque de lo contrario o censuran el mensaje o lo que es peor lo pintan grotesco, sucede que sólo el grupo parlamentario logra romper la voluntad o la necesidad de quitar de en medio la presencia radical. Por lo tanto hemos forjado la crisis deliberadamente para arreglar la
cuestión del Estatuto. Para un partido libertario, el Estatuto es el elemento fundamental, es la invención. Normalmente los libertarios siempre se han fiado poco de la organización. Nuestra actitud es contraria: si la libertad, como todo, como hacer el amor, vivir, trabajar, es un producto social, es un producto de la organización que no es una manera de sacrificar sino que crea esta libertad.
"El partido en cuanto tal no ha emprendido ninguna iniciativa política este año".
El partido ha cerrado este centro anti-estatutario porque no se empezaba con un acto voluntario de elaborar la búsqueda necesaria en las regiones, por lo que al reciclar los reflejos de nosotros mismos, lo que hacíamos era quedarnos con la ideología de todos los partidos del abanico constitucional: cómo vamos a ser proudhonianos si no planteamos el problema de la prefiguración en la realidad intermedia de lo que queremos? Para medir la distancia entre nosotros y el PSI, podría decir que el PSI practica un leninismo con finalidades proudhonianas.
"Pero existen motivos de crisis más profundos. Los radicales se han convertido ante la opinión pública en el partido del referéndum y actualmente este arma es inutilizable, al menos durante un par de años".
No. Para nosotros la situación perfecta es provocar la crisis del elemento institucional del referéndum por adicción y no por poca práctica. Para mí el esquema de la federación de los partidos radicales, es el que practica con regularidad referéndum a todos los niveles, regionales y nacionales. La idea, lanzada por el PCI, de que el referéndum es un hecho excepcional, sería una estupidez si fuese de buena fe, pero no lo es. En la letra y en el espíritu de la Constitución existe una compenetración continua entre democracia delegada y democracia directa. El parlamento se reúne cada día. Por qué los referéndums no podrían celebrarse cada año? Por supuesto, con nuestros militantes y nuestras estructuras, un referéndum nacional absorbe toda nuestra atención: por ello nos dirigimos hacia los referéndums regionales.
"Vosotros no estáis presentes en el terreno económico actualmente, cuando la gente se ve afectada por la crisis".
Nosotros quién? El radical es realmente una persona distinta por deliberación, por praxis, por conciencia e incluso por estatuto. Si tiene un concepto laico del partido, es decir si lo delegas sólo en puntos aprobados por amplia mayoría, si estás a favor del carnet doble o triple (10), cómo se puede tener una estructura de delegación profunda? Sería necesario un parlamento permanente de partido. Es imposible técnicamente. En cambio, para nosotros el partido es un instrumento, pero sólo el agujero de una aguja, necesaria, uno de los tantos instrumentos necesarios para un individuo que quiera construir la sociedad y realizarse a sí mismo de forma socialista y libertaria. Si el partido es más que el agujero de una aguja, ya no somos proudhianos, sino leninistas y católicos que viven en una sociedad cerrada para construir otra, cerrada también.
El pluralismo con el que habéis vivido durante dos años es un tema resabido de los años 50. Nosotros siempre hemos hablado de unidad de las izquierdas y de alternativa, nosotros siempre hemos sido hostiles a la línea del pacto confederal y yo hablaría tranquilamente de Tríplice con todas las acusaciones de "qualunquismo" (11) que me caen encima a nivel semántico, pero lo es. Para mí un sindicato o es democrático y de clase, con una salida política de clase, lo que quiere decir con un partido al que tiene que estar federado, incluso estatutariamente, o bien es un sindicato corporativista. Actualmente, la unidad sindical sigue la línea Bottai, en la línea del corporativismo (12) y del solidarismo. Con la visión del partido y de sindicato como dos aspectos políticos de la lucha, no estamos ausentes en este terreno.
"Mucha gente cree que la ausencia de problemáticas económicas depende de la composición social de los radicales, clases media y alta".
Todo lo contrario: en el movimiento socialista el soplo humanista y libertario ha procedido siempre de las clases populares, mientras que la óptica economicista es típica de una cierta burguesía intelectual y clasista. Cuánto más enfadada está la gente, cuanto más combativa, hace huelga, más necesita un cambio total, mientras que el aparato sindical y de partido tiende a economizar las reivindicaciones, a evitar que en la fábrica se produzcan encontronazos. El hecho nuevo es que nosotros representamos una cultura socialista popular, incuso con el riesgo continuamente de rozar lo mesiánico. Existe este riesgo, pero nosotros estamos en contra de la ingeniería socialista, estilo Lombardi. Y además insisto en que nosotros tenemos esta estructura social. Son diez millones los comunistas que tiran de la manga a Berlinguer (13) hasta conducirlo al referéndum del divorcio, y no el burgués iluminado Berlinguer que con sumo cansancio tira de estos diez millones y la final les hace ir a votar al referéndum. La direcci
ón del PCI, hasta 42 días antes del referéndum, ha intentado impedirlo a toda costa. Siempre hemos contado, entre los electores, con un porcentaje comunista superior al electoral. En Trieste, nuestro voto es un voto de asentamiento comunista: en las obras de Monfalcone hemos sacado el quíntuplo de los votos de DP (14) y del PDUP (15).
"Pero actualmente, gran parte de la opinión pública italiana parece exigir ley y orden, que el Estado "vigile y castigue". Algunas de vuestras reivindicaciones libertarias pueden parecer fuera de tiempo. Este problema está relacionado con la actitud de los medios de comunicación para con vosotros, pues constituyen los amplificadores de la inseguridad colectiva".
Mira que aquí, en Trento, en zonas de derechas, blancas o negras, la gente nos entiende. En cambio, la cultura burguesa de mierda tiene miedo. El sofisticadísimo Barbato es el portavoz de una cultura pequeño-burguesa, frustrada y peligrosa: él presume de que la clase, la gente no vale nada, de que el obrero es un gilipollas y que le interesa sólo el dinero, que la gente no razona, que está exasperada y quiere la pena de muerte, mientras que la pena de muerte la quiere Barbato, no la quiere la gente. La Malfa (16) conoce a Beccaria (17) y lo rechaza, la gente no lo conoce pero si le repites el razonamiento de Beccaria es decir que el freno no es la entidad, sino la certeza de la condena, la gente lo entiende inmediatamente: condenarlo a un año pero pronto, en vez de condenarlo a muerte dentro de veinte años o tal vez nunca, hace que los ciudadanos estén más tranquilos.
A partir del prejuicio por el que el obrero es inmaduro políticamente, se censura el mensaje libertario, que es de orden y de mayor eficacia, que la concreción, contra la cutre utopía de la solución autoritaria e interclasista: treinta años han demostrado que es una utopía cutre y con perspectivas de perder. El nivel de fascismo para con nosotros se ha ampliado con el poder de los medios de comunicación cuya estrategia consiste en la conciencia tranquila: al representar al 96% se vuelven más feroces con quiénes están fuera, como nosotros, que pasamos a ser judíos, homosexuales, plastas. Mira "La Repubblica" en la que Scalfari (18) cría sólo a los que están contra nosotros.
"Precisamente sobre el tema de la sociedad real, distinta de como se la imagina el "palazzo"(19), y por ello de la democracia conflictiva, el PSI, ya presente en el terreno económico del que estáis ausentes, tiende a ocupar un espacio cada vez mayor".
Mira, yo espero siempre que otro haga las cosas en mi lugar, porque existen millones de batallas por las que luchar y que yo lamento no tener el tiempo de plantar. Es como la intimidad, más la expresas y más se enriquece y su espacio aumenta. Existe una mina inmensa de luchas por los derechos civiles. El riesgo no es que el PSI nos quite sitio, sino todo lo contrario. Se arma la gorda con el caso Moro (20), pero luego el PSI no hace nada a nivel institucional, en el debate parlamentario.
"Pero el PSI ha sido siempre vuestro interlocutor privilegiado. Tú mismo te afiliaste en el 76".
Creo ser la única persona a la que se le ha negado el carnet del PSI del 45 a nuestros días. No es cierto que hemos tenido una relación privilegiada, salvo algunos meses con la secretaría de Mancini (21). Pero la regla efectiva ha sido un ignorarnos totalmente: nunca nos han recibido. Mira las delegaciones en el congreso. Este año ha venido Accame. Nosotros apreciamos a Falco, de veras, pero los "grandes dirigentes" no vienen. Adelaide Aglietta, secretaria de un partido, ha tenido que suplicar que L'Avanti (22) le publicase una carta. "Mondopoeraio" es la primera entrevista que me hace tras décadas y décadas. A la semana de la alternativa de Florencia han invitado a todo el mundo salvo a nosotros. Por ello, lamentablemente, una relación privilegiada no se ha producido nunca. Digo lamentablemente pues siempre hemos buscado, no un privilegio pero sí, en perspectiva, la refundación del partido socialista, a partir de la gran base del PSI por supuesto. Sólo que esta refundación tenía que implicar al 80% de los c
omunistas, al 80% de los radicales y al 80% de los socialistas. No es un verdadero partido socialista si no es absolutamente mayoritario.
"Una SPD o un Labour Party?"
El movimiento de clase tiene que tener dos expresiones, una es el partido y la otra es el sindicato. No el sindicato que depende del partido, sino en todo caso al contrario.
Para nosotros, el objetivo es la unidad de la izquierda. En los acuerdos electorales dijimos que votasen una vez al PSI, una vez al PSUP, dos por la izquierda, una vez quemamos las papeletas y otra nos presentamos candidatos. Yo digo que hace falta colaboración. Tendríamos que prever, en caso de elecciones, candidaturas separadas en la cámara y únicas en el senado. En el 76 se iba a dar al PSI, aritméticamente, 11 senadores más. Pero si tenemos que preguntarnos quiénes nos masacran más, quiénes son el instrumento del régimen, pues la TV y el TG2 más que el TG1 (23. Y los compañeros (24) lo notan. "Il Corriere della Sera" (25), tras su viraje nos trata con dos renglones en la página 16. No lo había hecho nunca. Todo este área ataca a los radicales.
N.d.T.
(1) BONINO EMMA. Actualmente comisaria europea para los problemas de la pesca, la defensa del consumidor y la ayuda al tercer mundo. Uno de los pilares del Partido radical. Fue presidenta del mismo, miembro del Parlamento europeo e italiano en repetidas ocasiones. Entre sus batallas más destacadas: lucha por el divorcio, el aborto, contra el hambre en el mundo y para el establecimiento de un tribunal que juzgue los crímenes de guerra cometidos en la Antigua Yugoslavia.
(2) TEODORI MASSIMO . (Force 1938). Diputado y senador radical italiano. Desde muy joven activo en política, fue uno de los fundadores del Partido radical. Licenciado en arquitectura y politólogo. Profesor de historia americana en la universidad estatal, en la John Hopkins University y en la LUISS. Encargado en el Parlamento de los problemas relacionados con los más grandes escándalos políticos. Experto en técnicas electorales.
(3) RADIO RADICALE . Es la única emisora de radio considerada servicio público nacional, pues transmite las sesiones en versión íntegra del Parlamento, los congresos de todos los partidos políticos y las audiencias de los juicios penales de mayor relieve. 24 horas al día de política e información.
(4) LOTTA CONTINUA . Uno de los más importantes y difundidos movimientos políticos de la extrema izquierda italiana, fundado en 1969 en Turín. En 1971, dio vida al periódico del mismo nombre. Separó a la izquierda extraparlamentaria de la obrera, penetrando en el mundo estudiantil, entre los reclutas, en las cárceles, etc. De entre sus líderes cabe destacar al periodista y escritor Adriano Sofri.
(5) MLS Movimento Lavoratori Socialisti. Movimiento de los Trabajadores Socialistas.
(6) SPADACCIA GIANFRANCO. Periodista. Uno de los fundadores del Partido Radical, secretario general del mismo en 1968, 1975 y 1976; Presidente del Consejo Federal en repetidas ocasiones. En 1975, organizó con el CISA (Centro de Información Esterilización y Aborto) la desobediencia civil contra el delito de aborto. Fue arrestado y acusado por asociación para delinquir y por aborto provocado. Elegido en repetidas ocasiones en la Cámara de los diputados y en el Senado italiano, ha sido presidente del Grupo Federalista Europeo.
(7) AGLIETTA ADELAIDE . (Turín 1940). Actualmente presidenta del grupo de los Verdes en el Parlamento Europeo. Diputada del Parlamento italiano en repetidas ocasiones. Secretaria del Partido radical en 1977 y en 1978, año en el que salió elegida a suertes para formar parte del jurado popular en el proceso que tuvo lugar en Turín a las Brigadas Rojas y a Renato Curcio. Promotora del CISA (Centro Italiano per la Sterilizzazione e l'Aborto) de Turín.
(8) DALLA CHIESA CARLO ALBERTO . (Saluzzo 1920 - Palermo 1982). General de los carabineros. Coordinador de las investigaciones sobre las "Brigadas Rojas" desde 1978, nombrado en 1982 supergobernador civil de Palermo para la lucha contra la mafia fue asesinado junto a su esposa el 3 de septiembre de 1982.
(9) En Italia los referéndums pueden ser abolitivos.. Cuando son referéndums populares, es decir cuando son los ciudadanos los que solicitan la celebración de los mismos, es necesario recoger 500.000 firmas cada una de ellas compulsada por un notario. Las firmas suelen ser recogidas por voluntarios. Los italianos ponen mesas por las calles y las plazas. Tras la recogida de firmas, el Tribunal de Casación examina la validez de las mismas (es decir que cabe prever un margen de seguridad de otras 200.000 firmas). Después el Tribunal examina la validez de las peticiones referendarias. Gracias a este último examen, a menudo ha sido posible borrar de un plumazo varias peticiones referendarias.
(10) carnet doble: Pannella siempre ha apostado por sacarse el carnet a más de un partido, cosa que en Italia causó escándalo.
(11) QUALUNQUISMO . Movimiento político creado en la Italia de la postguerra por el periodista y comediógrafo Guglielmo Giannini (el nombre se lo debe a su órgano de expresión, la revista "L'Uomo Qualunque" cuya traducción no literal sería "el hombre de la calle"). El qualunquismo, al que rápidamente prestaron su apoyo los descontentos, pero moderados, de la clase media, aquellos que habían sido fascistas no por convicción, sino por conformismo, desapareció de la escena política a los pocos años. No obstante, en Italia sigue empleándose la palabra para designar al magma electoral que, en términos más actuales se conoce como la "mayoría silenciosa". O bien para aquel grupo de individuos que "pasan" de las cosas.
(12) CORPORATIVISMO . Doctrina política que apunta hacia la creación de una sociedad interclasista en la que los individuos se agreguen a partir de vínculos familiares y la actividad económica llevada a cabo (pertenencia a las corporaciones). El corporativismo fue desarrollado en el siglo XIX por la derecha política europea. El fascismo hizo del corporativismo el modelo de su organización político-social, con la promulgación de la "carta del trabajo" en 1927 y la institución del consejo nacional de las corporaciones en 1930 y de la cámara de las fasces y las corporaciones.
(13) BERLINGUER ENRICO . (Sassari 1922 - Padua, 1984). Político italiano. Diputado desde 1968, secretario general del Partido comunista italiano (PCI) desde 1979 hasta su muerte, tras la crisis y el asesinato de Allende forjó el "compromiso histórico", que produjo desde 1976 hasta 1979 la llamada "mayoría de la no-desconfianza", máxima realización de la estrategia togliattiana para un acuerdo orgánico con la Democracia Cristiana. Su proyecto de dar vida al que se ha dado en llamar "Eurocomunismo", es un intento de proyectar en occidente un reformismo que no renegase del todo la experiencia comunista.
(14) DEMOCRACIA PROLETARIA . (DP) partido fundado en 1976 que recoge la denominación de alianza electoral de 1975 entre PDUP (Partido Democrático de Unidad Proletaria), Vanguardia Obrera (AO) y Movimiento de los Trabajadores Socialistas.
(15) PDUP . Partido de Unidad Proletaria. Surgido en 1972 gracias a la fusión entre el grupo comunista de "IL MANIFESTO" con exponentes del PSIUP (que a su vez nacía de una escisión con el PSI).
(16) LA MALFA UGO . (Palermo 1903-Roma 1979). Político italiano. Uno de los fundadores del Partido de acción (1942), se sumó posteriormente al Partido Republicano Italiano (1948) transformando su fisionomía para intentar crear un partido liberal moderno ligado a las fuerzas productivas. Fue secretario del mismo (65-75) y presidente. Ministro en repetidas ocasiones y vicepresidente del consejo (1974-76).
(17) BECCARIA CESARE . (Milán 1738-94). Ensayista, economista, exponente de la Ilustración italiana. Autor del célebre enasyo "De los delitos y las condenas", en el que sostiene la abolición de la pena de muerte y de la tortura.
(18) SCALFARI EUGENIO . (Civitavecchia 1924) periodista, director del "Espresso" (1966-68), fundador y director del periódico "La Repubblica", desde 1976.
(19) PALAZZO . Referido al PALAZZO DI MONTECITORIO, sede de la Cámara de los Diputados italiana. Por extensión, indica a la Cámara, y por consiguiente la sede del poder. Expresión acuñada por Pasolini y reciclada por Pannella.
(20) MORO ALDO . (Maglie 1916 - Roma 1978). Político italiano. Secretario de la Democracia cristiana (1959-65). Artífice de la política de centro izquierda. Ministro en repetidas ocasiones, Presidente del Consejo (1963-68, 1974-76). A partir de 1976 presidente de la democracia cristiana (DC). Preconizó el acercamiento del Partido Comunista Italiano (PCI) al gobierno delineando al hipótesis de una "tercera fase" (tras la del "centrismo" y la del "centro izquierda") del sistema político. Secuestrado por las Brigadas Rojas en Roma, el 16 de marzo de 1978, fue encontrado muerto el 9 de mayo del mismo año.
(21) MANCINI GIACOMO . (Cosenza 1916). Político italiano. Secretario del Partido Socialista italiano (PSI) (1970 - 1972), ministro en repetidas ocasiones. Intentó desvincular al P.S.I. del dominio frentista.
(22) L'AVANTI . Periódico del Partido socialista italiano (PSI), fundado en Roma en 1896. Lo cerró el fascismo en 1926, y reanudó su actividad en 1944. Organo oficial del Partido Socialista Italiano (PSI).
(23) TG . Siglas de los Telediarios de la Radio Televisión Italiana Durante mucho tiempo: TG1: de carácter democristiano, TG2 socialista y TG3 comunista, actualmente PDS).
(24) COMPAÑEROS. En italiano, "compagno" es un término aplicado a la izquierda, con una connotación ligeramente más suave que "camaradas" en sentido soviético. (No confundir con "camerata" que es término aplicado a los fascistas). Pannella, al llamar "compañeros" a los de la izquierda suscita una gran provocación.
(25) CORRIERE DELLA SERA (IL) . Periódico italiano de inspiración moderada, fundado en Milán en 1876 durante largo tiempo considerado el periódico acreditado por excelencia.