Massimo TeodoriSUMARIO: Massimo Teodori escribe a Enzo Siciliano, autor de la "Vita di Pasolini", expresando su sorpresa por la total ausencia en el libro de toda referencia sobre la relación entre Pasolini y los radicales, entre pasolini y Pannella que fueron hilos conductores y fuertes, así como reincidentes, en los últimos años de la vida del escritor. Teodori recuerda entre otras cosas la polémica entablada por Pasolini en la primera página de "Il Corriere" para estar al lado de Marco Pannella que seguía su ayuno ante la indiferencia generalizada, y su intervención para el congreso radical, que fue leída la mañana después de su asesinato, el 4 de noviembre de 1975.
(ARGOMENTI RADICALI, BIMESTRALE POLITICO PER L'ALTERNATIVA, Octubre-Diciembre 1978, N. 10)
"Querido Enzo Siciliano,
tu libro "Vita de Pasolini" me lo he leído de un tirón. Hacía tiempo que no me pasaba algo así: que me cautivase de esa manera un libro. Si se me diese bien el arte de escribir intentaría transmitirte cuán intensa fue mi lectura. Y creo - en calidad de profano - que eso es señal de la relación que un escrito logra instaurar entre escritor y lector.
Quisiera aclarar que siempre he buscado con atención tus páginas entre las tantas que a menudo encharcan mi mesa. Me gusta como escribes, me gustaron tus polémicas anti-contenidistas, anti-vanguardistas, anti falso compromiso. Son cosas antiguas. Por lo tanto, mi prejuicio era positivo cuando me arrimé a tu trabajo sobre y para Pasolini (1). Te sabía tan íntimo de Pier Paolo que no podía más que imaginar un resultado lleno de inteligencia y de amor. Y así es, creo. Dicha premisa es necesaria para explicar por qué me he decidido a escribirte públicamente, adentrándome en un género que no cuenta entre mis predilectos. Me la llamado la atención la total ausencia de tu libro de toda referencia a la relación entre Pasolini y los radicales, entre Pasolini y Pannella: uno de los hilos conductores y "fuertes" que se han ido repitiendo en la vida del escritor de los últimos años. He intentado explicarme esta omisión pero no encuentro plausible razón. Le he preguntado a un amigo común que me ha contestado: "Enzo tiene
una sensibilidad literaria y esta es tal vez la explicación". Y sin embargo tu libro no es eso: con motivo declárase "no es biografía, ni ensayo psicológico ni literario sino la reflexión de un narrador sobre los años italianos que van desde la época de la Resistencia (2) hasta la época del terrorismo. casi "un libro de historia italiana". Y es verdad. Cuando destacas el desapego de Pasolini de la vida literaria con una voluntaria marginación y sabes delinear ese viraje que hace de P. un "ineliminable interlocutor de toda la sociedad italiana", escribes: rechazaba el "reformismo" de la nueva política comunista pero rechazaba al mismo tiempo el "extremismo" pequeño burgués y "bárbaro" de los contestatarios de ultraizquierdas". Es el momento de las primeras colaboraciones con el "Corriere della Sera" y no es marginal notar que el Pasolini intelectual, ya por aquel entonces, está intentando echar cuentas con el nuevo radicalismo: "El prefacio de Marco Pannella - escribe a propósito del libro de Andrea Valcaren
ghi "Underground: a pugno chiuso" "diez páginas, es finalmente un manifiesto político del radicalismo. Es un acontecimiento en la cultura italiana de estos años. Hay que conocerlo. La definición que da de los revolucionarios de la no violencia, del poder de la izquierda tradicional y de la nueva izquierda, ... sobre el fascismo y sobre todo de forma sublime sobre el antifascismo ... una exhortación al lector a no dejarse escapar estas páginas de Pannella, que son las únicas hasta ahora en Italia que definen desde dentro un período de la contestación y trazan una posible continuidad" ("Tempo, 4 de noviembre de 1973).
Subrayas comprensiblemente en varias ocasiones un aspecto del cambio pasoliniano cuando el escritor quiere "echar su cuerpo a la lucha" e inventar maneras de romper, de forma polémica, acentuándola, su propia soledad: "la ubicación era difícil: - los objetivos eran el consumo, el ejercicio democristiano del poder, el permisivismo de los jóvenes, la línea oficial de los comunistas. Una materia fluida. Se trataba de provocar, por sorpresa, una polémica u otra: ahora mostrando apoyarse en quiénes protestaban desde la izquierda contra el PCI (3), o bien asumiendo razones que podían finalmente parecer gratas a la derecha. Se trataba de hacer que la polémica fuese irreconocible en el inmediato: convertirla en "corsaria", de manera que fuese imposible que nadie la asumiese como propia". Entre las pocas personas de referencia consonantes con estas incursiones que se sucedieron en 1974-75, Pasolini encuentra a los radicales.
Se cruza con ellos en la redefinición de fascismo y antifascismo, ese tema que acompañará la reflexión controvertida sobre el cambio antropológico de los italianos durante toda la temporada: "En realidad ha existido y sigue existiendo en Italia un nuevo Fascismo que funda su poder precisamente en la promesa de la "comodidad y del bienestar" y es precisamente lo que Pannella llama el nuevo Régimen, echándole mucha fantasía pero sin faltarle razón" ("Il Mondo", 28 marzo 1974). Posteriormente, en el famoso artículo de las luciérnagas (4): "La confrontación real entre "fascismo" no puede ser "cronológicamente", entre el fascismo fascista y el fascismo democristiano: sino entre el fascismo fascista y el fascismo radicalmente, totalmente, imprevisiblemente nuevo que ha nacido de ese "algo" que sucedió hace unos diez años" ("Corriere della Sera", 1 de febrero de 1975).
Encuentra a los radicales cuando quiere apropiarse de los conceptos de obediencia y de desobediencia, es decir cuando debe dar un nombre a módulos de comportamiento adecuados a la nueva situación: "Tú sabes lo mucho que te amo y que estoy de tu parte - escribe a Pannella al día siguiente del éxito comunista en las elecciones de mayo de 1975 -, ... hay gente como nosotros que sigue actuando bajo el impulso "inerte" de necesidades civiles de las que se ha tomado conciencia hace unos diez años: es decir, que lucha por una sincera ansia democrática y en nombre de una tolerancia real.... Tú tienes que ponerte al día semánticamente con el lenguaje que utilizas. No tienes que seguir diciendo "desobediencia" sino "obediencia" y de una "voluntad semejante de reconstrucción" es el verdadero nuevo gran papel histórico del PCI. Pero también tuya, de los radicales, de cada intelectual, de cada hombre solo y de buena voluntad" (Corriere della Sera", 18 de julio de 1975).
Pasolini no se lo pensó dos veces para entrar en juego y estar junto a Marco Pannella que había superado el límite de los setenta días de ayuno ante la indiferencia generalizada, abriendo una polémica desde la portada de "Il Corriere", polémica que duró más de un mes. Y no se trataba sólo de simpatía ni de aquel amor públicamente declarado por el líder radical en cuya persona hallaba profundas afinidades por haber metido su cuerpo en la lucha. A parte de ello, se trataba de que "sus principios por así decirlo 'metapolíticos' han conducido a los radicales a una praxis política de un realismo absoluto. Y no es por dichos principios 'escandalosos' que el mundo del poder - gobierno y oposición - ignora, reprime y excluye a Pannella, hasta el punto de hacer, eventualmente de su amor por la vida un asesinato: sino que se trata de su praxis política realista. De hecho, es el Partido Radical junto a la LID (3) quiénes realmente vencen el referéndum del 12 de mayo. Y es precisamente eso lo que 'nadie' le perdona". ("
Corriere della Sera", 16 de julio de 1974).
Una vez más, durante el periodo "luterano", sobre el aborto y sobre el sexo Pasolini moralista paradójico tiene como interlocutores privilegiados las acciones promovidas por los radicales; de la misma manera que, cuando tiene que definir la experiencia "existencial, directa, concreta, dramática, corpórea" de la que nacen sus discursos ideológicos recurre al término "gente" ("digo 'gente' adrede"), no casualmente familiar al léxico radical en contraposición con "clase" y "pueblo".
Ejemplos hay muchos: el "palazzo" (4), el "proceso", el "fascismo de izquierdas"... pero no es necesario. No hay más que recordar que Pier Paolo escribió para el congreso radical y que otros leyeron en su lugar en Florencia al día siguiente de su asesinato, el 4 de noviembre de 1975: "No estoy aquí en calidad de radical. No estoy aquí en calidad de socialista. Estoy aquí en calidad de marxista que vota por el PCI y tiene confianza en la nueva generación de comunistas por lo menos tanto cuanto la tiene en los radicales...".
"Por lo tanto, es necesario luchar por la conservación de todas las formas, alternas y subalternas, de cultura. Es lo que habéis hecho en todos estos años, sobre todo en los últimos. Y habéis logrado hallar formas alternas y subalternas de cultura en todas partes: en el centro de la ciudad, y en las esquinas más lejanos, más muertos, más infrecuentables. No habéis tenido ningún respeto humano, ninguna falsa dignidad, y no os habéis subyugado a ningún chantaje. No habéis tenido miedo ni de rameras ni de publicanos, ni tampoco - y no es poco - de los fascistas".
"Ahora la masa de los intelectuales que ha cambiado - a través de una marxización pragmática de extremistas - vuestra lucha por los derechos civiles, modelándola según sus códigos progresistas, o el conformismo de izquierdas, lo único que hace es seguirle el juego al poder: cuanto más fanáticamente convencido esté un intelectual progresista de lo buena que es su contribución para la realización de los derechos civiles, más acepta, en sustancia, la función socialdemocrática que el poder le impone aboliendo a través de la realización falsificada y totalizadora de los derechos civiles, toda alteridad real...."
"Contra todo ello vosotros lo único que tenéis que hacer (eso creo yo) es seguir sencillamente siendo vosotros mismos: lo que significa ser continuamente irreconocibles: olvidar inmediatamente los grandes éxitos, seguir impertérritos, obstinados, eternamente contrarios, pretendiendo, queriendo identificaros con quiénes son distintos; seguir escandalizando, seguir blasfemiando".
Querido Enzo,
esta carta no quiere ser un "cahier des doléances". Es sencillamente la explicación de un interrogante que me he formulado con respecto a tus silencios, a tus omisiones. Ni figuro entre aquellos que - desde esta parte de la milicia política - interpretan todo como el resultado de una conjura del silencio. Pero esta vez no logro comprender que en tu trabajo, tan documentado, tan apasionado y atento se mencione de refilón a la cierta, sólida, continua, "simpatética" atención que Pier Paolo nos dedicó, en crescendo, precisamente en el momento en el que tal y como tú escribes - "el intelectual 'no político' se hallaba implicado en el 'deber' de actuar políticamente".
Te conozco y sé que no eres sectario, ni te amoldas a dejarte llevar por las corrientes predominantes del momento, por ello estoy convencido de que querrás aclarar estos interrogantes,
con invariable aprecio, tuyo Massimo Teodori
N.d.T.
(1) PIER PAOLO PASOLINI . (Bolonia 1922 - Ostia 1975). Escritor, guionista y director de cine. Su inquieta experimentación existencial, ideológica y lingüística condujo el realismo por derroteros expresionistas. Con elevada capacidad crítica puso de relieve la realidad social de las clases bajas. Fue un hombre polémico que denunció las chapuzas de la "burguesía" y criticó duramente a la izquierda italiana por su incapacidad. Simpatizante del Partido Radical, sobre el que escribió páginas de gran belleza, el día de su muerte tenía previsto trasladarse a Florencia para intervenir en el Congreso de dicho partido. * Novelas: Raggazzi di vita, 1955, que trata del subproletariado romano; Una vita violenta, 1959. * Ensayos: Passione e ideologia, 1960; Empirismo eretico, 1972. * Teatro: Calderon, 1973. * Poesía: La meglio gioventù, 1954; Le ceneri di Gramsci, 1957; L'usignolo della Chiesa Cattolica, 1958; La religione del mio tempo, 1961; Poesia in forma di rosa, 1964; Transumanar e organizzar, 1971. * Cine: Accatto
ne, 1961; Mamma Roma, 1962; La Ricotta, 1963; Vangelo secondo Matteo, 1964; Uccellaci e uccellini, 1966; Edipo Re, 1967; Teorema, 1968; Medea, 1969; Il Decameron, 1971; Il fiore delle Mille e una Notte, 1974; I racconti di Canterbury; Salò e le 120 giornate di Sodoma, 1975.
(2) RESISTENCIA . Nombre que indica la lucha popular, política y militar llevada a cabo durante la II guerra mundial en las regiones de Europa ocupadas por las tropas de la Alemania nazi durante la II guerra mundial.
(3) PARTIDO COMUNISTA ITALIANO . (PCI) fundado (bajo la denominación Partido Comunista de Italia) el 21 de enero de 1921 en Livorno, al abandonar el partido socialista una fracción disidente que se remitía a Gramsci y a Bordiga. Conectado con la tercera Internacional, el PCI entró en la ilegalidad con las leyes represivas de 1926; tras el arresto de sus máximos dirigentes (Gramsci, Terracini), siguió con su lucha contra el fascismo bajo el liderazgo de Togliatti. A finales de la guerra de liberación, en la que desempeñó un papel decisivo, participó en el gobierno del 44 al 47 y posteriormente sufrió una derrota en las elecciones del 48; durante la postguerra se convirtió en el mayor partido de la oposición de izquierdas, y tras la muerte de Togliatti (1964), Longo tomó las riendas del partido, y posteriormente Enrico Berlinguer. Con Berlinguer llegaron los tiempos del Compromiso histórico basado en la colaboración orgánica entre comunistas y católicos. Su proyecto de dar vida al que se ha dado en llamar "E
urocomunismo", es un intento de proyectar en occidente un reformismo que no renegase del todo la experiencia comunista.
(4)
(LUCIERNAGAS . En italiano: LUCCIOLE. Pier Paolo Pasolini, en un artículo publicado el 1 de febrero de 1975 por "Il Corriere della Sera" bajo el título "El vacío del poder en Italia" utiliza la imagen de las luciérnagas: "A principios de los años sesenta, debido a la contaminación del aire, y sobre todo, en el campo, debido a la contaminación del agua (los azules ríos y las acequias transparentes) empezaron a desaparecer las luciérnagas. El fenómeno fue fulmíneo y fulgurante. Al cabo de algunos años ya no había luciérnagas. [...] Ese »algo que tuvo lugar hace unos diez años lo llamaré »la desaparición de las luciérnagas . El régimen democristiano ha tenido dos fases totalmente distintas, que no sólo no se pueden confrontar entre ellas, implicando una cierta continuidad, sino que se han convertido históricamente hablando en algo inconmensurable. La primera fase de dicho régimen (tal y como con razón han insistido siempre en denominarlo los radicales) es la que va desde finales de la guerra hasta la desaparic
ión de las luciérnagas, la segunda fase es la que va desde la desaparición de las luciérnagas hasta nuestros días".
PDS . Partido Democrático de la Izquierda. El 11 de octubre de 1990, el secretario general del Partido comunista, Achille Occhetto, propuso al Comité central el nuevo nombre de "Partido Democrático de la Izquierda" y un enorme roble estilizado como nuevo símbolo. Algunos comunistas ortodoxos que no aceptaron la reforma crearon el partido "Rifondazione Comunista".
LID Siglas de la Liga Italiana para el Divorcio. Fundada en 1965 por Marco Pannella, Mauro Mellini, Loris Fortuna (diputado socialista) y Antonio Baslini (diputado liberal) organizó a las fuerzas que apoyaban la introducción de la ley presentada por los dos parlamentarios, sobre todo basándose en las energías de los separados y de todos aquellos que necesitaban resolver sus problemas familiares. Desempeñó un papel determinante en la movilización de los divorciados y de los militantes que permitieron que se introdujese dicha ley en Italia. Fue el primer ejemplo, en Italia, de organismo nacido en torno a los temas de los derechos civiles. Federada al P. radical.
(4) PALAZZO . Referido al PALAZZO DI MONTECITORIO, sede de la Cámara de los Diputados italiana. Por extensión, indica a la Cámara, y por consiguiente la sede del poder.