entrevista de Clemente Manenti y Enrico DeaglioSUMARIO: Larga y articulada entrevista - concedida en su casa de Racamulto - a "Lotta Coantinua". Narra como fue la decisión repentina de aceptar la oferta de candidatura en las listas del PR ("creo que mi presencia en las listas radicales podrá servir para algo"). No está de acuerdo con los que temen que el Parlamento no funcione si soplan vientos radicales. Garantiza que, aunque no hará campaña electoral, intentará ejercer realmente su mandato. Expresa sus opinión sobre el caso Moro y sobre el terrorismo ("un fenómeno de desesperación"... hay alguien que afirma que mi presencia en las listas radicales servirá para recoger los votos de los terroristas"). Cree que la indiferencia no incidirá en los resultados electorales. Discute amablemente sobre el valor de la "verdad": "la verdad existe.... existe".
(LOTTA CONTINUA, 4 de mayo de 1979)
En cuanto nos enteramos de que Sciascia había aceptado la candidatura que le había ofrecido el Partido Radical, fuimos corriendo a su casa. Una noticia que nos ha alegrado, como una señal inesperada de buen augurio, que va más allá de la cuestión electoral y de la lista que alberga su nombre. Llegamos a Palermo, en donde nos esperaban con los brazos abiertos el matrimonio Sellerio, ambos amigos íntimos y colaboradores del escritor. Tras haber descansado y comido, salimos en coche con otros dos amigos, destino Racamulto, en la provincia de Agrigento, donde Sciascia tiene su casa. Allí transcurrimos una agradable velada, charlando, comiendo habas frescas y salchichas asadas y bebiendo buen vino.
Al cabo de dos días, uno de nosotros volvió para enseñarle los apuntes que habíamos sacado de la grabación y para hacerle alguna que otra pregunta más. Lo que publicamos en forma de entrevista son algunos fragmentos de la conversación escogidos entre los más directamente relacionados con las circunstancias y la decisión de Sciascia de presentarse candidato. Por lo tanto, las preguntas son en parte postizas, montadas posteriormente, para ordenar mejor los argumentos.
Pregunta: »La noticia de su candidatura ha sorprendido a todo el mundo. Cómo ha tomado esta decisión?
Respuesta: »Es verdad, ha sido una decisión que ni yo mismo había previsto... es más la había excluído. Tenía muchas razones para excluirla, muy buenas razones. El coloquio con Pannella no ha durado más de media hora. Estas mis buenas razones.... en un momento determinado me han parecido vergonzosas. Pannella me ha hecho comprender, no en el sentido de la vanidad, sino... del dolor, me atrevería a decir, que significan algo. Por lo que me ha parecido una vergüenza empeñarme en rechazar, seguir diciendo que no... Tal vez será una ilusión pero creo que mi presencia en las listas radicales puede servir para algo .
P: » Ha influido también el hecho de que en las listas radicales haya otros muchos independientes? que son en un cierto sentido las listas de gente "sin partido"? .
R: »Es lo que decía a no sé qué periódico: cuando te presentas candidato en un gran partido como independiente, la palabra "independiente" es... un puro sonido. Y no porque el partido en cuestión te imponga hacer determinadas cosas o te prohiba hacer otras, sino porque te da un sentido de ... estás psicológicamente aplastado por muchos votos que has recibido en aquel partido y que has obtenido debido a aquel partido. Aquí, por lo contrario, se tiene la impresión de que se trata de un "partido de independientes" en el que todos son realmente independientes. Entonces eres más libre, sabes que mañana en la Cámara o en un Consejo municipal o en donde te encuentres elegido por dicha lista, serás independiente y podrás tomar de forma atutónoma tus decisiones y adoptar las posturas que consideres convenientes.
Esto puede darle un sentido distinto a la elección, a la política, y entonces el Parlamento se convierte verdaderamente en Parlamento... Hoy he leído un artículo de un ilustre periodista que dice: "Si los radicales logran veinte diputados, podrá funcionar el Parlamento? No creo que haya funcionado cuando Pinto(1) decía ciertas cosas que tal vez se podían discutir, contradecir, y en cambio lo dejaron solo hablando en un aula vacía, sobre el caso Moro(2)... esto no es un Parlamento, no ha funcionado para nada como Parlamento... es más esto es lo que habría que lograr que funcionase de nuevo. Yo creo que hay que hacer de todo para aplicar, para restaurar y hacer que funcione la Constitución, pues lo único a lo que nos podemos aferrar es a la Constitución.
P: »Por lo tanto, usted tiene intención de ejercer realmente el mandato parlamentario, una vez elegido .
R: »Sí, claro, si la salud me lo permite... Desde el momento que uno acepta debe hacerlo... hubiese preferido para mi tranquilidad personal, para mi trabajo de escritor, no meterme en estas cosas, pero ya que he dado este paso... .
P: » Va a hacer usted campaña electoral? Irá por ahí dando mítines, asambleas?
R: »No, no me veo con ánimos... Ya no aguanto en los lugares en los que hay mucha gente, me da una sensación de extravío, de pánico... antes, no, la verdad es que antes me gustaba y todo. Ir a un convenio, ver a la gente. Hace algunos años afronté algunos mítines, para la campaña del divorcio, para las elecciones municipales... ya por aquel entonces se me hacía largo, ahora para mí es imposible subirme a un palco y hablar. En Racamulto, hace tiempo, todo el pueblo iba a oír los mítines, los balcones estaban a rebosar de gente como en las fiestas del patrón del lugar, circulaban poesías la mar de acertadas sobre cada uno de los candidatos... Me acuerdo de un mítin una vez con Guttuso(3) en un pueblo de la mafia en el interior de Corleone. Había unos cincuenta jóvenes cerca del palco, y luego toda la población al fondo, como si dijesen: "estamos aquí para escuchar pero que quede claro que ninguno de nosotros va a darle el voto a ese partido..." Además, por si fuera poco, había una cantidad increíble de interfe
rencias de la radio de los carabineros con el altavoz .
P: »Sin embargo, es típico de Sicilia, sobre todo de los pueblos, una cierta manera de escuchar los mítines con mucho despego, sin señal de consentimiento ni de desaprobación...
R: »Sí, porque se fijan puramente en la retórica, escuchan lo que dices siguiendo las pautas de la retórica... los sicilianos son oyentes expertos. Recuerdo un mitin en Sciacca de un liberal, creo que era Arpino. Giuseppe Arpino, que hablaba bastante bien, y había un campesino que lo escuchaba admirado, luego al funal dirigiéndose al que tenía al lado le comentó: "cumpà, sapiti che disse? cu ave mangia e cu unn'àve talia" que quiere decir en italiano: que el que tiene come y el que no tiene mira, lo cual era una opinión perfecta .
P: » En su decisión de aceptar la candidatura existe asimismo la voluntad de no alejarse de la gente ni de la realidad?
R: »Sí, desde luego, y esto también está relacionado con la decisión de presentarme... la voluntad de estar vivo, de sentirme vivo, de... de no resignarme, de moverme, de hacer algo, en resumidas cuentas... Porque de lo contrario, me encuentro en una edad en la que... es fácil echarse a la contemplación de la muerte, especialmente estando como estoy. Por eso, en un momento determinado me ha entrado este ímpetu de romper, de romper con la enfermedad, de romper el deseo de morir... de romper precisamente este sentido de alivio que uno prueba en un momento determinado ante la idea de dejar de estar presente. Y por eso he querido imponerme lo contrario... .
P: » Cómo ha sido para usted este último año?
R: »Ha sido terrible, bajo muchos aspectos... para mí sobre todo por el caso Moro, que me ha obsesionado un poco y me sigue obsesionando. Por lo general, cuando escribo un libro luego me olvido, ya no lo leo más, como si lo hubiese escrito otra persona, Tanto que las realizaciones cinematográficas por ejemplo me dejan más frío que una llave, como si no me perteneciese para nada ese tema. Pero hay dos libros en mi carrera por así llamarla, que por el contrario han dejado mella. Uno desde el punto puramente filológico, diría yo, en el sentido de la búsqueda, me refiero a "Morte di un inquisitore.." y el otro el de Moro. Pero este por otro motivo, pues se trata de una historia que no ha acabado, una realidad que continúa. Ayer me dijeron que Melega(4) se presenta con los radicales precisamente porque quiere entrar en la comisión sobre el caso Moro. A mí, en un principio no se me había ocurrido. Peo comprendo que los que han tratado de cerca esta cuestión y han querido ver en profundidad el engranaje que ha cond
ucido a la muerte de Moro, no consiga aceptar que la verdad siga estando escondida. Y el hecho de que la gente haya querido olvidar deprisa, que experimente una sensación de fastidio cuando se habla de ello ... demuestra que ha dejado mella. Nadie logra hablar con ligereza al respecto, tal y como se suele hacer por el contrario en las tragedias italianas... No sé, por ejemplo, la cuestión de Vajon fue algo terrible, pero al cabo de poco tiempo esos muertos enterrados por el barro era como si no contasen mucho... lo que contaba era la cuestión judicial, los culpables... Pero aquí el muerto sigue contando... y la gente no quiere oír ni hablar, querría borrar de un plumazo pero no puede .
P: »Tal vez entre los responsables de la muerte de Moro, en el seno de las Brigadas Rojas(5), ha quedado una huella que no se borra. Pero actualmente se habla más bien del "terrorismo difundido", del terrorismo como fenómeno social, como fruto expontáneo...
R: »Yo veo el terrorismo como un fenómeno de desesperación. Tomemos un pueblo como Racamulto, todos los jóvenes estudian, y qué hacen, se pasean sin perspectivas... En una gran ciudad, la cuestión cobra mayor desesperación. El terrorismo como hecho social halla su raíz sin lugar a dudas en la desesperación de los jóvenes, pero sin olvidar que hay quien lo fomenta, quien lo organiza. A menudo, en estos días me dicen que hay alguien que afirma que mi presencia en las listas radicales servirá para recoger los votos de los terroristas... en primer lugar, me gustaría saber quién es el que va diciendo eso, probablemente serán los mismos que han dicho que soy un terrorista reaccionario... luego, lo que he venido escribiendo desde 1950 hasta nuestros días está ahí.... contra la intolerancia, contra la violencia, contra la pena de muerte. Si me votan quiere decir que son "innominati"(6) convertidos. En ese caso, su voto me complace .
P: »El año pasado recuerdo que usted dijo, en un momento en el que no abundaban las señales positivas, que una señal positiva era la preocupación. Y ahora?. Qué frutos ha dado esta preocupación? .
R: »La preocupación sigue existiendo, sí. Ha forjado, a mi juicio, poco aguante... La gente ya no aguanta a estos partidos escleróticos, que llevan a cabo su juego como si no hubiese pasado nada, y vé constantemente otras manifestaciones... La gente no anda muy convencida de que estos últimos arrestos sirvan para algo, y tal vez ha renunciado a seguir buscando la verdad en los periódicos. Porque esto es lo que ha sucedido de nuevo en este período: la prensa ha muerto. Quién abre un periódico lo hace por mera costumbre... no porque crea que va a aprender algo ni que se va a enterar de algo nuevo, no se fía ni un pelo. Y lo mismo ante estas cosas, ya no se sabe si estos arrestados pueden ser o no culpables... es un poco como el cuento de Fedro del lobo y de la zorra, en donde si uno es capaz de la violencia, el otro es capaz del fraude y por lo tanto entre la adminsitración de la justicia y los presuntos terroristas la gente se encuentra precisamente en esta situación en la que no sabe... Ahora bien, si el poc
o aguante madurará en un voto determinado o si seguirá siendo lo que es sin más, sólo lo sabremos después, pues creo que una de las cosas más difíciles en este país es el llamado análisis del voto .
P: »Según un sondeo electoral, existe un 48% de indiferentes entre los electores, gente que no sabe ni tan siquiera si irá a votar... .
R: »Yo no creo mucho en la indiferencia. La indiferencia sale a flote sólo en los sondeos. La gente no es indiferente para nada. La indiferencia esconde una decisión vergonzosa... los que se muestran indiferentes prácticamente ya han decidido, y no es verdad que sean indiferentes .
P: » Y por qué vergonzosa?
P: »Porque seguirán votando como siempre, y... en este momento sienten que no es justo votar como siempre. Este 48% creo yo que es toda la gente que durante años ha votado de auna manera determinada y van a seguir votando lo mismo... pero no quiere decirlo. Yo no creo en la indiferencia, nadie es indiferente. En cambio lo que sí distinguiría es entre los desanimados y los indiferentes. Los que declaran indiferencia, los que dicen "a mí me importa un pito, no me interesa, no voy a votar", estos son falsos indiferentes. Por el contrario, hay una parte, que creo que es la mayoría del pueblo italiano que ha perdido la confianza, que están desanimados, que querrían vislumbrar un rayo de la verdad... .
P: »Una pregunta consabida: qué definición se puede dar de la "verdad"?
R: » De la verdad? La verdad es... la verdad. Cuando Pilato le pregunta a Cristo, Cristo no le contesta lo que es la verdad... pero la verdad existe, existe. Están los hechos, obviamente también en los hechos existe ambigüedad, pero existe la posibilidad de interpretarlos, de desmembrarlos como se desea, de disolverlos, pirandelianamente(6)... Pero un hecho es un hecho. Y aquí se mistifican realmente los hechos. No se consigue tener una idea del hecho... La comida en casa de aquel juez donde fue Alessandrini, eso es un hecho. Pero yo no he logrado, ni tan siquiera siguiendo atentamente todos los periódicos, ni estrujándome los sesos, tener una idea clara del hecho. Aunque el periodismo debería ser eso, por lo menos dar la imagen de un hecho, los "datos de hecho"(7) tal y como en italiano se suele decir. Esto ya no es así. Para mí gusto el ejemplo más extraordinario de periodismo, de honestidad profesional del periodismo, es lo que cuenta ese viejo enviado del "New York Times", Mattews. Cuenta que hace tiempo
los corresponsales que estaban de la parte de Franco durante la guerra civil española dieron por conquistado por Franco un país que él consideraba que estaba todavía en manos de los republicanos. Mattews cogió un coche, se fue a dicho país y desde allí mandó un telegrama al "New York Times". Mientras salía de la oficina de correos, las vanguardias de Franco entraban por la otra punta del país. Pero él había desmentido la noticia falsa: el día antes, Franco no dominaba el país. Esa era la verdad de los hechos. Este debería ser el periodismo, decir el hecho del momento. El periodismo es como un tribunal de primera instancia, en donde tienen valor los hechos. En cambio, actualmente se practica un periodismo de casación, en el que los hechos desaparecen, lo que los abogados llaman "la cuestión" desaparece, y existe sólo la forma... .
N.d.T.
(1) PINTO MIMMO . (Protici, Nápoles 1948) Militante de Lotta Continua y líder del "Movimiento de Napolitanos en paro" ("Movimento dei disoccupati di Napoli") electo en las listas radicales en las elecciones de 1979.
(2) MORO ALDO . (Maglie 1916 - Roma 1978). Político italiano. Secretario de la Democracia cristiana (1959-65). Artífice de la política de centro izquierda. Ministro en repetidas ocasiones, Presidente del Consejo (1963-68, 1974-76). A partir de 1976 presidente de la democracia cristiana (DC). Preconizó el acercamiento del Partido Comunista Italiano (PCI) al gobierno delineando al hipótesis de una "tercera fase" (tras la del "centrismo" y la del "centro izquierda") del sistema político. Secuestrado por las Brigadas Rojas en Roma, el 16 de marzo de 1978, fue encontrado muerto el 9 de mayo del mismo año.
(3) GUTTUSO RENATO . (Bagheria, Palermo, 1912 - Roma 1987). Pintor, miembro del movimiento neorrealista, afiliado al Partido Comunista Italiano, famoso por sus obras de fuerte contenido social y político.
(4) MELEGA GIANLUIGI . (Milán 1935). Periodista, director de "L'Europeo", jefe de los reportajes políticos de "L'Espresso". Fue despedido por "L'Europeo" por sus investigaciones sobre las especulaciones inmobiliarias del Vaticano en Roma. Con su campaña periodística sobre el escándalo Lockheed contribuyó a obligar al presidente de la República Giovanni Leone a presentar su dimisión.
(5) BRIGADAS ROJAS . (Conocidas con las siglas BR). Organización terrorista clandestina de extrema izquierda, nacida en Italia en 1969. Proclamando la revolución obrera, intentó abrir frentes de revuelta armada contra el Estado y el sistema político, reivindicando los atentados, heridos, secuestros, homicidios de políticos, periodistas, magistrados y dirigentes industriales. Tuvo por líder a Renato Curcio. En 1978 secuestró y asesinó a Aldo Moro.
(6) INNOMINATO . En la obra "I Promessi Sposi" di Alessandro Manzoni, aparece un personaje llamado "l'innominato", innombrable por su posición social, que en un momento determinado recibe la iluminación, se convierte y se arrepiente de sus malas acciones.
(6) PIRANDELLO Luigi . (Agrigento 1867 - Roma 1936). Escritor y dramaturgo; premio Nobel en 1934. Profundizó en el drama del individuo aislado en una realidad que le resulta extraña. Dicha temática halló su realización más original en el teatro a través de una técnica de desenmascar, con lucidez y sin piedad, la condición humana, incluso la intercambiabilidad entre la locura y la cordura. Su nave arriba de esta manera a un puerto de nihilismo deseperado que se resuelve escénicamente en la prepotencia de las "apariencias", en el viraje total de las "certezas" y en el desdoblamiento del teatro en el teatro.
(7) DATO DI FATTO . Dato de hecho, expresión italiana que indica que un hecho se convierte en un dato, es decir que demuestra algo.