Radicali.it - sito ufficiale di Radicali Italiani
Notizie Radicali, il giornale telematico di Radicali Italiani
cerca [dal 1999]


i testi dal 1955 al 1998

  RSS
sab 22 feb. 2025
[ cerca in archivio ] ARCHIVIO STORICO RADICALE
Archivio Partito radicale
Sciascia Leonardo, Rizzi Lino - 7 maggio 1979
SCIASCIA: MI PROGRAMA ES LA VERDAD
Entrevista a Leonardo Sciascia

SUMARIO - El escritor italiano Leonardo Sciascia en una entrevista concedida al director del periódico "Giornale di Sicilia", Lino Rizzi, explica los motivos que le han impulsado a presentarse candidato por las listas del Partido Radical: "Creo que es necesario hablar de la vida y de la muerte en este país, y hablar en calidad de escritor cuya página es la más próxima que se pueda imaginar a la acción".

(Entrevista publicada por IL GIORNALE DI SICILIA, reproducida por NOTICIAS RADICALES el 7 de mayo de 1979)

PREGUNTA: La pregunta que más lo ha asediado es: " Por qué?. Es una pregunta que nosotros repetimos, aunque sepamos que ya ha contestado de alguna manera. Es decir, cómo se ha producido esta fulguración, tras las declaraciones que hizo anteriormente de que no iba a participar en esta campaña electoral?".

RESPUESTA: "Ha sido una decisión repentina y sorprendente incluso para mí. Estaba firmemente decidido a no participar en ningún tipo de elecciones, con ningún partido, con ninguno de los partidos que podían interesarme, que, entre otras cosas, son un número muy reducido. Luego me vi con Pannella, y se produjo esta mía aceptación así de repente. No sé si es una explicación, pero probaré a contar lo que pensaba: mientras Pannella me hablaba, yo pensaba por ejemplo a ese diálogo de Pasternak con Stalin por teléfono. Una vez Pasternak había solicitado hablar con Stalin para discutir la causa Mandelstam, el poeta que había sido arrestado. Una noche llaman por teléfono, Pasternak contesta, y resulta que era Stalin. Stalin empieza a hablando de Mandelstam, muy duramente. Pasternak le dice: "Quisiera verle". " Y para qué?". Le pregunta Stalin. Y Pasternak responde: "Para hablar de la vida y de la muerte", en ese momento colgaron el teléfono. Stalin no quería hablar de la vida y de la muerte, se entiende. Yo pensé qu

e era necesario hablar de la vida y de la muerte en este país, y el hecho de que hablase yo en calidad de escritor cuya página es la más próxima que se pueda imaginar a la acción. Sé que pertenezco a este tipo de escritores, cuya página linda con la acción. Por lo que la tentación de entrar en la acción directa es muy fuerte para mí.

PREGUNTA: "Usted ha utilizado una frase que yo considero muy hermosa, tomada de Séneca. Ha hablado de la política y de los esclavos que cuentan. Cree que existe realmente en nuestro país una situación tal por la que los esclavos, en caso de que haya esclavos, se vean obligados a contarse?".

RESPUESTA: "Sí, creo que sí. Aprecio mucho al pueblo italiano, al contrario de lo que generalmente hacen la mayoría de los políticos. Siempre he apreciado mucho al pueblo italiano afrontando la campaña en pro del divorcio, cuando todos los que tenían que estar en favor del divorcio, excepto el PR, creían que el referéndum se iba a perder. Yo creo que bajo esta indiferencia, este cinismo, hay algo vivo, auténtico, sentido en el pueblo italiano. No es verdad que sea tan cínico, tan parecido a los personajes de Alberto Sordi(1), como pretenden hacernos creer".

PREGUNTA: "Pero es verdad, por lo menos en las evaluaciones corrientes probablemente fruto de la campaña electoral de estos momentos, que el PR, y usted con él, haya aceptado ser el partido del divorcio, de los derechos civiles, de las batallas de libertad, y está atravesando en estos momentos un periodo de ambigüedad. Bajo este impulso electoralista, va en busca de consensos, en los sectores más disparatados del país. No sólo abre diálogos en direcciones contradictorias en sí: con Plebe, con De Carolis, hasta hace algún tiempo; ahora con usted. Es más, adopta posturas en defensa de los militantes de la autonomía atacando a los responsables de la matanza de Via Rasella(2). Este reproche no sólo lo hacen los comunistas sino también los socialistas. Se está hablando bastante de ello en estos últimos días, incluso en el periódico "L'Avanti"(3). En el fondo - se sostiene - este partido junto a los socialistas, había librado batallas tan transparentes, hermosas, claras, que habían dejado mella en la gente, y ahor

a ha emprendido un camino bastante ambiguo y bastante contradictorio, que prácticamente, según ellos, podría incluso poner en apuros a un hombre como usted".

R: "Yo no creo que haya ninguna ambigüedad por parte del PR. Yo creo que los radicales quieren hablar con todo el mundo. Es justo hablar con todo el mundo. Una Cámara de diputados que cuando habla Pinto(4) sobre el caso Moro se va al completo. Pinto ha hablado a los sillones vacíos y ha sido el discurso más interesante que se ha oído sobre el caso Moro(5). No es una Cámara democrática. Yo creo que Pannella entiende la democracia en el sentido más amplio de la palabra. Hablar de todo con todo el mundo".

P: "Se suele decir que el partido de los radicales es el partido que promete el protagonismo a todo el mundo, un protagonismo sin iguales. Es decir un modo de ocuparse de política muy desvinculado, sin lugar a dudas, de los esquemas, que se sale de todos los cánones clásicos y habituales de la política en este país. Usted cree que puede tratarse de una salida, de un incentivo para alguien entrar en el PR y dedicarse a la política con el PR?".

R. "No sé. Lo único que sé es que la única cosa que se mueve, precisamente en el sentido de la vida contra la muerte, en este país, es el PR. Y además quisiera negar que Pannella haya atacado a la Resistencia por lo del episodio de Via Rasella. Pannella ha dicho simplemente que ésa también era violencia, y es innegable que lo era."

P: "Comprendo. Usted sabe que otro motivo de perplejidad en la izquierda se ha producido con motivo de una especie de aval por parte de Montanelli(6), que ha definido a Pannella y a los radicales como hijos no degenerados, hijos simplemente un tanto díscolos de un cierto ramalazo liberal democrático, en resumidas cuentas una acentuación, una postura llevada hasta el paroxismo, pero que se puede canalizar a ese tipo de escuela, de doctrina, de ideología".

R: "Es un análisis de Montanelli, y dice mucho de por sí. La aprobación de Montanelli no me impresiona, ni me hace sentirme incómodo...".

R: "Me encanta oírselo decir, en el sentido de que este es creo el espíritu de libertad, por encima de los esquemas y de los tabús".

R: "Mis relaciones con Montanelli son bastante buenas. He experimentado su honestidad, desde el punto de vista personal. El había atacado mi libro sobre Moro antes de leerlo. Luego se ha leyó el libro y se echó atrás. Su punto de vista seguía siendo que no había que tratar, pero en cualquier caso él se ha retractado, en muchas cosas, como hombre honesto ante sus lectores, y ha habido uno que hasta se lo ha echado en cara. Por lo tanto estar de acuerdo con Montanelli no me hace sentir incómodo ni mucho menos".

P: "Quería comentarle una cosa. Una acusación bastante corriente sobre el PR, y usted lo sabe mejor que yo, es la acusación de "qualunquismo"(7) de nuevo, aunque sea de izquierdas. Esta, usted lo sabe, no es una acusación infamatoria, pero es una acusación reincidente en la historia de este país y que han sufrido todos aquellos que se sitúan al margen del sistema, y cobra posturas no convencionales. Yo le pregunto si ésto le hace sentirse incómodo, esta etiqueta, este sello de "qualunquismo"."

R: "En absoluto. Hace años que me acusan de qualunquismo. No me importa. Hay que definir qué es lo que quiere decir en realidad este bendito qualunquismo, de una vez por todas. Parece que sea moralismo. Pues bien, yo soy un moralista, y acepto el calificativo".

P: "Hablemos del programa. Creo haber leído a lo largo de estos últimos días en un periódico que el secretario del PR, interpelado sobre el programa, ha contestado: nuestro programa son los 8 referéndums. Desde luego, es una postura bastante comprometida, sobre todo por los mecanismos que los referéndums comportan. Considera usted suficiente todo esto para una acción parlamentaria, para una presencia radical en la vida política del país".

R: "Mire, lo bonito del PR es que no es un partido en el sentido tradicional, burocrático, organizado. Es un partido de independientes. Mi programa es el de la verdad: la verdad sobre el terrorismo, sobre el caso Moro y creo que si no se resuelven estos nudos, este país no podrá salir adelante".

P: "Creo que su postura es también de rechazo de la "la gran olla" - por llamarla de alguna manera aunque no sea la mejor, es la más eficaz - es decir, una forma de entender la política como grandes acuerdos, grandes líneas, prácticamente haciendo que desaparezca la oposición en este país. Creo que es uno de los motivos por los que los radicales están obteniendo, por lo menos según lo indican los primeros sondeos, esa comprensión....".

P: "Al recortarse la oposición, a los radicales corresponde ser la oposición, si queremos mantener un hilo de vida democrática en este país".

P: "Ante estos programas, sin lugar a duda comprometidos, sobre todo con la justificación y la óptica con la que usted los mira, es decir esta búsqueda de la verdad, este redescubrimiento de la gente, en su condición peculiar de hombre del sur, todo esto no es reductivo con respecto a los que son los problemas que usted siente, que son los problemas reales de esta tierra?".

R: "Será todo lo reductivo que se quiera, pero hay que hacer las cosas una por una. Yo no sé si iré al Parlamento Europeo o al nacional. Si fuese al Parlamento italiano, mis problemas serían los que he indicado. Actuar en busca de la verdad, obligar a la verdad. Si fuese al Parlamento europeo, entonces se me plantearía el problema del sur. Nosotros estamos infravalorando el Parlamento Europeo. Creo que los partidos han adoptado el criterio de librarse de alguien enviándolo al parlamento europeo, en cambio el Parlamento europeo es importante y es necesario defender los intereses del sur, porque hasta el momento presente se ha actuado en estas entidades europeas, entidades hasta el momento presente económicas, se ha actuado como si el sur no existiese. Nuestros representantes han ido a Bruselas o a Estrasburgo sin tener en cuenta para nada la existencia del Sur".

P: "No le pido que tome una decisión ahora, y no tengo derecho alguno a hacerle esta pregunta. Pero me gustaría saber si usted cree en su función en el parlamento europeo. Un diputado de minoría, de extrema minoría, como lo puede ser un representante del PR, puede desempeñar un papel y un peso suficientes?".

R: "Por la manera en la que se delinea la unidad europea, la unión de los Estados europeos en este Parlamento, temo mucho que todos los Sures pagarán el precio de unidad europea, al igual que el sur de Italia pagó en su día el precio de la unidad de Italia. Pero hay que intentar que esto no suceda. Eso es lo que hay que hacer".

P: "Ahora hablemos de su condición particular de candidato de un partido minoritario, muy peculiar tal y como ha admitido usted mismo. Es candidato, aunque sea de un organismo de poca representación, tal y como era el consejo municipal de Palermo. Pero con la elección garantizada, pues usted me enseña que el Partido Comunista Italiano (PCI) es capaz de asegurar a través de su propia máquina electoral las elecciones de quiénes les place. Esta vez en cambio para usted esta batalla que se dispone a librar es un cierto riesgo. Cuál es su posición distinta, incluso desde un punto de vista psicológico?".

R: "Pues eso, la posición de estarme arriesgando. A mi me gusta. Nunca he jugado a cartas, pero en ésto soy jugador, me gusta jugármela, apostar, arriesgarme, osar."

P: Oiga, sabía usted que los sondeos de estos días, y a parte de los sondeos por lo que se oye decir, los radicales serán una variante independiente, por así decirlo del abanico político italiano. En todas las previsiones no hay ni una que no contemple un crecimiento, a lo grande, del PR. Alguien ha pensado en previsiones de un 5%. Pannella ha dicho que si las cosas van de una cierta manera, se sentirá en paz con 2 millones de botos que son el quíntuplo de los que obtuvo en las pasadas elecciones. Tienen fundamento estas previsiones?".

R: "Aparentemente sí. El sábado pasado estuve en mi pueblo que siempre ha sido un barómetro para mí. Charlé con unas veinte personas, como mínimo y todos me dijeron que tenían intención de votar por el partido radical antes de enterarse que me iba a presentar con ellos".

P: " Los jóvenes?".

R: "Los jóvenes y las mujeres. Sí".

N.d.T.

(1) SORDI ALBERTO . (Roma, 1920) actor y director de cine, uno de los más grandes protagonistas de la comedia italiana, máscara grotesca de los vicios de la pequeña burguesía.

(2) VIA RASELLA . Nombre de una calle en el centro de Roma en el que un grupo de partisanos organizó el 23 de marzo de 1944 un atentado con dinamita contra militares de las SS alemanas. En el atentado murieron 33 soldados y por consiguiente el Comando militar alemán de las SS ordenaron una represalia en la que se fusilaron, en las Fosas Ardeatinas, 350 civiles y militares italianos, muchos de ellos judíos.

(3) L'AVANTI . Periódico del Partido socialista italiano (PSI), fundado en Roma en 1896. Lo cerró el fascismo en 1926, y reanudó su actividad en 1944. Organo oficial del Partido Socialista Italiano (PSI).

(4) PINTO MIMMO . (Protici, Nápoles 1948) Militante de Lotta Continua y líder del "Movimiento de Napolitanos en paro" ("Movimento dei disoccupati di Napoli") electo en las listas radicales en las elecciones de 1979.

(5) MORO ALDO . (Maglie 1916 - Roma 1978). Político italiano. Secretario de la Democracia cristiana (1959-65). Artífice de la política de centro izquierda. Ministro en repetidas ocasiones, Presidente del Consejo (1963-68, 1974-76). A partir de 1976 presidente de la democracia cristiana (DC). Preconizó el acercamiento del Partido Comunista Italiano (PCI) al gobierno delineando al hipótesis de una "tercera fase" (tras la del "centrismo" y la del "centro izquierda") del sistema político. Secuestrado por las Brigadas Rojas en Roma, el 16 de marzo de 1978, fue encontrado muerto el 9 de mayo del mismo año.

(6) MONTANELLI INDRO . (Fucecchio 1909). Periodista y escritor italiano. Famosas sus corresponsalías desde Hungría en el 56. Tras una larga colaboración en "Il Corriere della Sera" dejó periódico en 1974, pues ya no compartía la línea del mismo, para fundar "Il Giornale Nuovo" del que desde aquel entonces es su director, y muy respetado. Ha escrito libros con éxito.

(7) QUALUNQUISMO . Movimiento político creado en la Italia de la postguerra por el periodista y comediógrafo Guglielmo Giannini (el nombre se lo debe a su órgano de expresión, la revista "L'Uomo Qualunque" cuya traducción no literal sería "el hombre de la calle"). El qualunquismo, al que rápidamente prestaron su apoyo los descontentos, pero moderados, de la clase media, aquellos que habían sido fascistas no por convicción, sino por conformismo, desapareció de la escena política a los pocos años. No obstante, en Italia sigue empleándose la palabra para designar al magma electoral que, en términos más actuales se conoce como la "mayoría silenciosa".

 
Argomenti correlati:
stampa questo documento invia questa pagina per mail