Radicali.it - sito ufficiale di Radicali Italiani
Notizie Radicali, il giornale telematico di Radicali Italiani
cerca [dal 1999]


i testi dal 1955 al 1998

  RSS
dom 23 feb. 2025
[ cerca in archivio ] ARCHIVIO STORICO RADICALE
Archivio Partito radicale
Montanelli Indro, Pannella Marco, Magister Sandro - 8 maggio 1979
ESCUCHA, HIJO MIO. DIME, QUERIDO INDRO
Confrontación entre Indro Montanelli y Marco Pannella, por Sandro Magister

SUMARIO: "El diálogo que reproducimos tiene un precedente: el editorial del domingo 22 de abril del periódico "Il Giornale". Firma: Indro Montanelli. Título "Buena suerte, Pannella". Tesis central: "Si el día de mañana existe un régimen autoritario, sólo quedaremos en la oposición Pannella y yo, socio incómodo pero de toda confianza". Conclusión operativa: "Pannella es como un hijo. No le podemos dar votos. Pero confiamos en que él sepa cosechar los que no nos pertenecen" [texto nº 4178].

Chispas periodísticas? Cálculos electorales? Descubrimiento de una casa común entre el radicalismo de Pannella - aunque se le define "demagogo", "histrión", "genial mentiroso", "gran ramera" - y la gran derecha de los lectores de Montanelli? Desde el confrontación entre los dos "socios incómodos" la respuesta".

(L'ESPRESSO, 8 de mayo de 1979)

L'ESPRESSO. Así pues, Indro Montanelli (1), gran elector, ha decidido. La oposición en el futuro régimen contará con sólo dos protagonistas socios: él y Pannella....

PANNELLA: Digo inmediatamente que sobre el papel de Indro como opositor de régimen, tengo algunas reservas. El es una espléndida fronda interna del régimen más que una fuerza alternativa, aunque algunas veces haya sido alternativa. En el 56, por ejemplo. Unico periodista italiano que tuvo la fuerza de escribir una verdad revolucionaria: que los jóvenes de Hungría morían asesinados, exterminados por los rusos no en nombre de los ideales burgueses, los ideales de Indro, sino en nombre de su fe socialista y comunista. Si así fuese siempre, no sólo seríamos socios, Montanelli y yo. Seríamos idénticos. Pero no es así. Indro cae en el vicio de la gran política: la Dc, De Carolis, Mazzotta. El pincha, fastidia, se tapa la nariz. Pero su juego está dentro del régimen. Vota, hace que voten, pero tres años después se encuentra siguiendo las crónicas llenas de lágrimas de sus electos.

L'ESPRESSO. Y ahora nos hallamos de nuevo en periodo electoral. Montanelli, usted no le ha prometido sus votos a Pannella. Pero le ha deseado que coseche muchos. Cuáles?

MONTANELLI. Le deseamos que coseche los que pertenecen a una izquierda que no tiene nada que ver con nosotros. Pannella es nuestro adversario, pero cívico, leal. Diré más: si es cierto que hoy me reconozco hombre de este sistema, un sistema que aún conserva las apariencias de la libertad, el día de mañana, con respecto a un sistema distinto, opresivo, nacido de la unión entre ambas iglesias, católica y comunista, yo pasaré sin lugar a dudas a la oposición. Y Pannella se encontrará a mi lado.

PANNELLA. Sin embargo, en tu "Giornale", Indro, has realizado con respecto a mi persona una operación de habilidad consumada: la habilidad que sólo tú y yo compartimos. Has intuido que en las filas de tus lectores hay cada vez más simpatía por mi persona, y has pensado: esta vez nos arriesgamos de veras a que le voten. Y entonces, sin mentir, has declarado que tú también sientes simpatía por Pannella. Has escrito a tus lectores que Pannella es un demagogo, un histrión, un mentiroso genial, pero también un "Hijo nuestro". «Hijo de la gran puta! Votos, pues, ni uno....

L'ESPRESSO. Diputado Pannella, usted teme, así pues, que Montanelli le bloque toda una franja electoral?

PANNELLA: Sí. Pero de aquí al 3 de junio sabremos cruzar armas. Sé que muchos votos que son para mi tendré que defenderlos no del PCI o de la DC, sino de Montanelli.

L'ESPRESSO. Interesante, como aterrizaje electoral.

PANNELLA: Hace quince años que me presento candidato como alternativa libertaria al régimen. Si en Italia no existiese la radiotelevisión de los Barbato, que saben sofisticar la verdad mejor que los groseros bernabeianos (2) de otros tiempos, saldríamos de las elecciones generales como de los referéndums (3): con un partido del 20, 25 por ciento.

L'ESPRESSO. En cualquier caso, oiga, Montanelli, es cierto que usted va a combatir con Pannella hasta contenderle el último voto?

MONTANELLI. «Bah! Yo me dirijo a un público del que pocos votarán por Pannella.

PANNELLA. «Ya verás!

L'ESPRESSO. Pero como puede Pannella encargarse de recoger votos hasta los extremos más lejanos: desde el anticomunismo de izquierda hasta los ex nostálgicos del fascismo y de os Saboya?

MONTANELLI. Puede porque es un auténtico líder, que tiene la fuerza de catalizar, de recoger de todas partes. Con qué medios? Un gran líder de las plazas y las calles tiene que saber cómo hacerlo. Pero hay más. Pannella no es que lo recoja todo para dejar las cosas como están. Utiliza la protesta, pero logra amalgamarla en algo políticamente significativo y eficaz. He ahí por qué me admiro. Es realmente un gran tribuno. Sabe a dónde va. Y recoge todo lo que puede recoger, no importa de dónde viene. Lo importante es ver a dónde lo conduce él.

L'ESPRESSO. Eso, eso, a dónde va Pannella?

PANNELLA. En primer lugar, destaco que no tiendo a recoger ni a coger votos. Indro lo ha dicho correctamente. Tiendo a unificar a partir de valores concretos batallas que indudablemente son de libertad. Cuando plantamos banderas tan intransigentes para la civilización jurídica de Cesare Beccaria (4), contra no ya la de Alfredo Rocco (5), que tiene una dignidad al menos cultural, sino la putrefacta de Oronzo Reale (6), realmente no nos metemos a coger a nadie aunque con nosotros se encuentran Mimmo Pinto (7), Tessari, Aldo Ajello y otra mucha gente que en un pasado votó por la derecha. Hablemos claramente, en 1974 tenía más razón el último elector missino (8) que abandonaba a Almirante (9) (zuavo pontificio con Fanfani(10)), que Berlinguer (11), De Martino (12), La Malfa (13), todo ese mundo político que hasta cuarenta días antes del 12 de mayo rechazaba el referéndum como una "desgracia". Y conmigo, Montanelli, me acuerdo muy bien, lo había entendido.

MONTANELLI. Es cierto.

PANNELLA. Sólo que no obstante estas asonancias, estas generosidades intelectuales, actualmente Montanelli quiere quitarme astutamente esa parte de votos cercanos a él que se arriesga a que vengan hacia mi.

MONTANELLI. No, no...

PANNELLA: Cómo no? Tú eres leal con tus lectores y tu lealtad es impedirles que voten por mi, hasta que tú no tomes esa decisión. Te conozco, sabes. Tú si pudieses votar radical serías súperfeliz.

L'ESPRESO. «Cuántas alabanzas! Pero Montanelli ha definido a Pannella, por escrito, "mentiroso genial"...

MONTANELLI. Son los oropeles que necesita un artículo. Yo cuando escribo hago un poco lo que hace Pannella cuando habla...

L'ESPRESSO. No habla sólo. Marcha hacia la Plaza de San Pedro, abraza (metafóricamente) al papa...

MONTANELLI. Eso forma parte de ese teatro que cuenta mucho en su apostolado.

PANNELLA. Indro, te confieso que me gustaba muchísimo más Ermete Zacconi que Carmelo Bene (aunque tú hayas escrito lo contrario). Con la marcha hacia la Plaza de San Pedro, yo, peregrino de libertad, he buscado un encuentro: como secuaz, en hipótesis, si hay quién pueda mejor que yo. Este papa me resulta simpático. No cabalga la mula sino el corcel. Es un Bartolomeo Colleoni. En calidad de caudillo en batalla, ordena a sus tropas en sotana, de uniforme. Ordena: zigotos de todo el mundo, uníos. Me gusta este papa, porque considerando que el elemento temporal sigue siendo fuerte, este es el último coletazo. Si me vuelve otro Pablo VI, qué posibilidad hay de enfrentamiento? Y además, cuando un caudillo tiene sus Austerliz tendrá también sus Waterloo. Como buen laicos que soy creo que con el papado sigue habiendo una cuenta descubierta por cerrar.

MONTANELLI. Estoy de acuerdo contigo.

L'ESPRESSO. Wojtyla pannelliano?

MONTANELLI. Puedo discutir la teología pannelliana, la del papa no. Pero quiero decir que su manera de guiar a la Iglesia me gusta, y mucho, por ese frescor sanguíneo que nos ha metido dentro. Pero tampoco digo: pobre de quién me lo toque. Eso lo dice Pannella. Aunque, puedo estar de acuerdo.

PANNELLA. Me alegra enormemente. Perdona Indro, a ti se te ha visto ya el plumero entre la izquierda y entre los demócratas cultos y refinados, pero cuando descubro tantas consonancias entre nosotros, me siento orgulloso.

L'ESPRESSO. Oiga, Montanelli, la salida esa de los niños que se mueren de hambre qué le parece? (14) Cree que se pueden salvar con las adhesiones de un país como Italia?

MONTANELLI. Creo que no hay que medir un contribución sólo a nivel de la cantidad. Tiene su significado moral. Cualquier persona cívica y con conciencia no puede más que aprobar el gesto de Pannella...

PANNELLA. Perdona, Indro. Hace poco, Nello Ajello, que es un refinado laico crociano (15), hablando conmigo definió mi iniciativa como una "salida muy buena". Al final del año veremos si yo, en calidad de político, con estas "salidas" he sido capaz de salvar aunque sea a 100 mil niños de la muerte. Subrayo que has sido tú quién ha opuesto la visión de la "salida" a la de la moralidad política.

MONTANELLI. Gracias Marco.

L'ESPRESSO. Una pregunta más. Qué significan para ustedes las palabras "derecha", "izquierda"?

MONTANELLI. De hecho. A estas dos palabras no les doy ningún significado. Son una chatarra, un residuo de situaciones difuntas.

PANNELLA: En cambio, entre tú y yo un disenso radical. Yo cada vez tengo más esperanza en que la izquierda y la derecha sean dos cosas distintas. Izquierda el progreso: no el interclasismo o el cumplimiento, en el pci, del Código Rocco. Derecha, la conservación de una sociedad que hay que cambiar radicalmente. Diré más. Ahora que finalmente los marxólogos, los marxistas, los clasistas que me han jodido suficientemente, durante veinte años, se han avergonzado de su clasismo, ahora la gran enseñanza marxiana, en su pureza científica, histórica, en su elemento libertario, puede ser recuperado.

L'ESPRESSO. Montanelli, usted ha definido Pannella un genial enmarañador de ideas. Se retracta? Confirma?

MONTANELLI. Confirmo que en este último codicilo de discusión él ha dicho lo que he dicho yo.

N.d.T.

(1) MONTANELLI INDRO . (Fucecchio 1909). Periodista y escritor italiano. Famosas sus corresponsalías desde Hungría en el 56. Tras una larga colaboración en "Il Corriere della Sera" dejó el periódico en 1974, pues ya no compartía la línea del mismo, para fundar "Il Giornale Nuovo" del que desde aquel entonces es su director, y muy respetado. Ha escrito libros con éxito. Ultimamente, su polémica con Silvio Berlusconi le ha conducido a abandonar "Il Giornale" y fundar "La Voce".

(2) BERNABEI ETTORE . Periodista de observancia democristiana, durante mucho tiempo poderoso director general de la Rai, actualmente dirigente industrial de una de las más importantes empresas estatales.

(3) REFERENDUM EN ITALIA. En Italia los referéndums pueden ser abolitivos.. Cuando son referéndums populares, es decir cuando son los ciudadanos los que solicitan la celebración de los mismos, es necesario recoger 500.000 firmas cada una de ellas compulsada por un notario. Las firmas suelen ser recogidas por voluntarios. Los italianos ponen mesas por las calles y las plazas. Tras la recogida de firmas, el Tribunal de Casación examina la validez de las mismas (es decir que cabe prever un margen de seguridad de otras 200.000 firmas). Después el Tribunal examina la validez de las peticiones referendarias. Gracias a este último examen, a menudo ha sido posible borrar de un plumazo varias peticiones referendarias.

(4) BECCARIA CESARE . (Milán 1738-94). Ensayista, economista, exponente de la Ilustración italiana. Autor del célebre enasyo "De los delitos y las condenas", en el que sostiene la abolición de la pena de muerte y de la tortura.

(5) ROCCO ALFREDO . (Nápoles 1875- Roma 1935). Jurista y político, en un principio radical, pasó a los nacionalismos y acabó en el partido fascista. Ministro de justicia de 1925 a 1932, autor del Código Penal y del Código de Procedimiento Penal promulgados entre 1930 y 1931. Ambos códigos a pesar de ser de fuerte inspiración fascista, han permanecido prácticamente intactos durante años y años tras la caída del fascismo. Recientemente han sido sustituidos por códigos más modernos. Figura de excepcional importancia en la historia institucional de la Italia moderna.

(6) REALE ORONZO . (Lecce 1902). Uno de los fundadores del Partito d'Azione (1942), secretario del Partido republicano italiano (PRI), (49-64), ministro de justicia en repetidas ocasiones. La "Ley Reale" es una ley de emergencia que atribuye poderes especiales a las fuerzas de policía, que fue presentada por Oronzo Reale para combatir el terrorismo (1975). En el referéndum de 1988 promovido por el Partido radical para abolir la "Ley Real" el 76% de los italianos se declaró favorable a mantener la ley.

(7) PINTO MIMMO . (Protici, Nápoles 1948) Militante de Lotta Continua y líder del "Movimiento de Napolitanos en paro" ("Movimento dei disoccupati di Napoli") electo en las listas radicales en las elecciones de 1979.

(8) del MSI.

(9) ALMIRANTE GIORGIO . (Salsomaggiore 1914 - Roma 1988). Secretario del Movimiento social italiano (MSI), partido de derechas que se considera heredero del fascismo, desde 1969 hasta 1987.

(10) FANFANI AMINITORE . (Arezzo 1908). Político italiano, profesor de historia económica, personalidad eminente de la democracia cristiana, de la que fue secretario desde 1954 hasta 1959 y posteriormente desde 1973 gasta 1975 otorgándole un fuerte carácter corporativo con la utilización de la industria pública como punto del desarrollo económico. Jefe de gobierno (1958-59; 1960-62; 1962-63; 1982-83), en repetidas ocasiones ministro de asuntos exteriores (1964-65; 1965-68), presidente del Senado (1968-73; 76-82).

(11) BERLINGUER ENRICO . (Sassari 1922 - Padua, 1984). Político italiano. Diputado desde 1968, secretario general del Partido comunista italiano (PCI) desde 1979 hasta su muerte, tras la crisis y el asesinato de Allende forjó el "compromiso histórico", que produjo desde 1976 hasta 1979 la llamada "mayoría de la no-desconfianza", máxima realización de la estrategia togliattiana para un acuerdo orgánico con la Democracia Cristiana. Su proyecto de dar vida al que se ha dado en llamar "Eurocomunismo", es un intento de proyectar en occidente un reformismo que no renegase del todo la experiencia comunista.

(12) DE MARTINO FRANCESCO . (Nápoles 1907). Historiador del derecho, profesor universitario, político. Secretario del Partido Socialista italiano (PSI) de 1964 a 1966 y y de 1972 a 1976. Promovió la breve experiencia del Partido socialista unificado (PSU) gracias a la fusión con el Partido Socialdemocrático italiano. Vicepresidente del Consejo (1968-72). Tras la derrota electoral de 1976 fue sustituido por Bettino Craxi, en las célebres reuniones en el hotel romano "Midas".

(13) LA MALFA UGO . (Palermo 1903-Roma 1979). Político italiano. Uno de los fundadores del Partido de acción (1942), se sumó posteriormente al Partido Republicano Italiano (1948) transformando su fisionomía para intentar crear un partido liberal moderno ligado a las fuerzas productivas. Fue secretario del mismo (65-75) y presidente. Ministro en repetidas ocasiones y vicepresidente del consejo (1974-76).

(14) se refiere a la campaña contra el exterminio causado por el hambre en el mundo, en la que Marco Pannella se comprometió con profunda pasión, llevando a cabo un prolongado ayuno que estuvo a punto de costarle la vida.

(15) CROCE BENEDETTO . (Pescasseroli 1866 - Nápoles 1952). Filósofo, historiador y escritor italiano. Tras un breve acercamiento en sus años mozos a Marx, junto a Giovanni Gentile tuvo el mérito del renacimiento idealista y hegeliano a finales del siglo pasado. Antifascista, sustancialmente libreral-conservador, en la post-guerra se sumó al Partido liberal y entró en uno de los primeros gobiernos de la Italia postfascista. Durante el fascismo, ejerció gran influencia en sectores importantes de la juventud. Como filósofo, a parte de su reforma de la dialéctica hegeliana, cabe recordarlo por sus estudios de estética y de lógica. Cabe señalar sus estudios históricos ("Historia de Europa en el siglo XIX", "Historia de Italia de 1871 a 1915, etc.) en los que reivindica el desarrollo liberal de la Europa de antes de la guerra, en polémica con la "crisis" de los totalitarismos postbélicos.

 
Argomenti correlati:
stampa questo documento invia questa pagina per mail