Radicali.it - sito ufficiale di Radicali Italiani
Notizie Radicali, il giornale telematico di Radicali Italiani
cerca [dal 1999]


i testi dal 1955 al 1998

  RSS
dom 23 feb. 2025
[ cerca in archivio ] ARCHIVIO STORICO RADICALE
Archivio Partito radicale
Guttuso Renato - 8 maggio 1979
QUERIDO SCIASCIA, POR QUE CON PANNELLA?
Renato Guttuso

SUMARIO: El escritor Leonardo Sciascia se presenta candidato, en 1979, por las listas del Partido radical. Todo un escándalo en los ambientes intelectuales "progresistas" próximos al PCI. El pintor Guttuso manifiesta su desazón por esta decisión de Sciascia: " Por qué apoyar a una izquierda "cualquiera"? "Una 'izquierda' hecha de insatisfacciones y de cambios de humor, de incitaciones de bajo percal. Por qué?"

[Réplica de Sciascia en el texto nº 4183]

(LA REPUBBLICA, 8 de mayo de 1979)

Querido Leonardo (1), el sentimiento de desazón que he experimentado al enterarme de que te vas a presentar candidato por el partido radical me ha hecho reflexionar sobre la medida y la calidad de mi amistad por ti. De hecho, los amigos con los que he hablado tras haberme enterado de la noticia (alguno incluso sincero admirador tuyo), han reaccionado de forma muy distinta a la mía, y yo no lograba ni logro participar en la lógica de la que procedía su opinión, que se remitía más a tu gestualidad que a tu esencia.

No suena bien en mi oído la frase triunfalista e irrespetuosa de Pannella (2) con la que según él "han bastado diez minutos para convencer al autor de "Todo Modo"". Un taumaturgo de pacotilla que logra "embrujar" a un hombre de tu calidad? Ni tan siquiera me convence la opinión por la que reforzar a los radicales debilite a los tres partidos mayoritarios italianos, DC, PCI, PSI, (3) en particular este último, dicen. Tal vez tenga un fundamento pero no creo que tú hayas pensado en ello. Ni me convence la tesis rápida y somera del "por despecho a los comunistas". Tú con respecto a los comunistas no has mostrado despechos sino acciones concretas, de tipo "disidente soviético", aunque los eventuales motivos de la disidencia de los soviéticos aquí brillen por su ausencia. Y porque a ti el "despecho" no te pega.

Te había visto en Palermo, tres veces, en pocos días. Nuestros coloquios habían sido, así creí, mejores que los anteriores. En algunos puntos, por ejemplo, sobre el terrorismo y los arrestos de los autónomos (4), habías expresado ideas que compartía; y habías sido tú el que me había referido, con desdén, la frase de Raoul Levi (perteneciente a ese grupo de "filósofos" hacia los que, anteriormente, no te habías mostrado hostil) en la que Gramsci (5) se asimilaba a Mussolini (6), demostrando así de qué mísero percal estaba tejido su vestido de filósofo.

Me habías dicho que habías rechazado la oferta de los socialistas y que no ibas a aceptar ofertas radicales.

Yo he hablado de Pannella y tú no has confutado las cosas que yo dije, tal y como has hecho, lealmente, otras muchas veces, oralmente, por escrito, en privado y en público.

Admitirás que, al ser frescos y recientes estos encuentros contigo, mi desorientación es fundada.

El 28 de abril me encontraba en Asís, con Fabrizio Clerici, querido amigo tuyo y mío, quién puede testimoniar mi estado de ánimo. Fuimos a ver de nuevo juntos a Giotto (7) y las restauraciones recientes. En la iglesia superior, mirando el recuadro "el sueño de Honorio III" en el que Francisco sostiene con un hombro el edificio de la Iglesia que se desmorona, mientras a un lado el papa sueña, Fabrizio, tal vez para corregir mi malhumor, dijo: "San Francisco es Leonardo que sostiene el partido radical, mientras que Pannella (Honorio) ayuna".

Es cierto que tú das un gran apoyo a los radicales, aunque Honorio organiza espectáculos ayunando. Yo me preguntaba por qué tanto apoyo. Por qué apoyar una izquierda "cualquiera" (8)? Una "izquierda" hecha de insatisfacciones y cambios de humor, de incitaciones de bajo percal. Por qué?

Estoy convencido de que tu decisión es precipitada en el momento en el que es precipitada, y desde luego no pondré nunca en entredicho el legítimo derecho de un "hombre libre" de contradecirse.

Pero tú dices también: "con algunas reflexiones a mis espaldas". Hubiese sido interesante saber si, además de las reflexiones que todos conocen al haberlas expresado en cartas claras, han habido "reflexiones" relacionadas con el partido radical, la persona política de Pannella, sus posturas con respecto a tal o cual problema; si no has reflexionado sobre los aspectos "qualunquisti" de su política, del "qualunquismo" 'de izquierdas' que halla ( o busca?) el aplauso de Montanelli (9). Y si, cuando recuerdas tu voto a Vittorini (10), candidato sin garantías por pura generosidad de su corazón (pero que quede claro que incluso su actual aceptación de candidatura se debe a la generosidad de tu corazón) en el grupo radical, tú no has reflexionado sobre el hecho de que sólo el nombre une al partido radical de por aquel entonces, un partido de la izquierda liberal hecho por gente a la antigua, seria, lejos de todo espíritu de aventura, al partido radical actual.

Tu hablas de los "esclavos que se cuentan", En que sentido los radicales son los "esclavos que se cuentan"? En el sentido de los primeros cristianos? O en el sentido de algunos hombres de naturaleza independiente que se cuentan entre ellos? Y, en ese caso, no dejan de contarse mientras sostienen un partido que anuncia, como los púgiles entrevistados antes del encuentro, terribles victorias?

Los esclavos, querido Leonardo, existen, y no se cuentan, porque son una inmensa multitud. La de los oprimidos y de los explotados, en toda la faz de la tierra. Estos esclavos tienen su partido, son la gran, verdadera izquierda, lúcida y organizada, y no una izquierda "cualquiera".

Espero que acojas esta carta por lo que es, al igual que otras que nos hemos intercambiado, de leal y respetuoso disenso de tu gesto de hoy, y no un acto de propaganda del candidato de un partido distinto al que has decidido apoyar.

Espero que no consideres esta carta un "tirarte de los pelos", sino sólo un gesto de lealtad, contra un silencio o una indiferencia que no hubiesen sido lealtad.

N.d.T.

(1) SCIASCIA LEONARDO . (Racalmuto 1921 - Palermo 1990). Escritor, autor de novelas famosas ("Le parrocchie di Regalpetra", 1956; "Il giorno della civetta", 1961; Todo modo, 1964), pero conocido también por su talante controvertido, partícipe de la vida civil italiana durante veinte años. Fue diputado radical en una legislatura (1979-1983) ha intervenido enérgicamente en las batallas en pro de los derechos civiles (Caso Tortora, etc.). -

GUTTUSO RENATO . (Bagheria, Palermo, 1912 - Roma 1987). Pintor, miembro del movimiento neorrealista, afiliado al Partido Comunista Italiano, famoso por sus obras de fuerte contenido social y político.

(2) PANNELLA MARCO, Giacinto Pannella, (Téramo 1930). Presidente del Partido radical. Bajo su indiscutible liderazgo, el partido ha luchado siempre por los derechos civiles, introduciendo en Italia el divorcio, la objeción de conciencia, importantes reformas del derecho de familia, de los homosexuales, etc. Partidario de la legalización controlada de la droga, fue asimismo promotor de los primeros grupos verdes y ecologistas. Conocido por sus innumerables huelgas de hambre. Ha luchado mucho contra el hambre en el mundo.

(3) DEMOCRACIA CRISTIANA (DC) . Partido italiano de inspiración cristiano/católica. Constituido con este nombre en la postguerra recogiendo la herencia del Partido Popular, nacido en la primera post-guerra gracias a la obra de un sacerdote siciliano, Luigi Sturzo. Tras las elecciones de 1948, en el clima de la guerra fría, se convirtió en el partido de mayoría relativa, rozando a veces la mayoría absoluta. Elemento central de todos los gobiernos, detuvo ininterrumpidamente el poder desde hace medio siglo condicionando fuertemente en sentido moderado el desarrollo de la sociedad italiana. En las elecciones de 1992 por primera vez estuvo por debajo del 30% de los sufragios. Actualmente ha cambiado de nombre, pasándose a llamar Partido Popular Italiano. Se ha escindido una corriente que ha fundado un nuevo partido denominado Centro Cristiano Democrático.

// PARTIDO COMUNISTA ITALIANO . (PCI) fundado (bajo la denominación Partido Comunista de Italia) el 21 de enero de 1921 en Livorno, al abandonar el partido socialista una fracción disidente que se remitía a Gramsci y a Bordiga. Conectado con la tercera Internacional, el PCI entró en la ilegalidad con las leyes represivas de 1926; tras el arresto de sus máximos dirigentes (Gramsci, Terracini), siguió con su lucha contra el fascismo bajo el liderazgo de Togliatti. A finales de la guerra de liberación, en la que desempeñó un papel decisivo, participó en el gobierno del 44 al 47 y posteriormente sufrió una derrota en las elecciones del 48; durante la postguerra se convirtió en el mayor partido de la oposición de izquierdas, y tras la muerte de Togliatti (1964), Longo tomó las riendas del partido, y posteriormente Enrico Berlinguer. Con Berlinguer llegaron los tiempos del Compromiso histórico basado en la colaboración orgánica entre comunistas y católicos. Su proyecto de dar vida al que se ha dado en llamar "Eu

rocomunismo", es un intento de proyectar en occidente un reformismo que no renegase del todo la experiencia comunista.

//PSI . PARTIDO SOCIALISTA ITALIANO. Partido fundado en Génova en 1982 como Partito dei Lavoratori Italiani (partido de los trabajadores italianos). Pasó a llamarse PSI en 1893. Su órgano oficial es "L'Avanti". Coexistieron distintas tendencias en el PSI de la edad giolittiana: desde la corriente reformista liderada por F. Turati, hasta la sindicalista revolucionaria de A. Labriola hasta el ala maximalista de B. Mussolini. Tras la I guerra mundial el PSI sufrió la escisión de comunistas (Livorno - 1921) y reformistas del ala maximalista (Roma - 1922). Disuelto por las leyes de excepción del fascismo en el 26 el partido se exilió bajo la guía de R. Morandi y S. Pertini y participó en la Resistencia con las formaciones "Matteotti". Reconstituido formalmente en el 42 con el nombre de PSIUP (Partido Socialista de Unidad Proletaria) tras la liberación estuvo en el gobierno del VI- 45 hasta el V - 47, Tras la escisión del 47 en Palazzo Barberini (escisión del ala socialdemócrata de Saragat) recuperó el nombre de P

SI y estuvo en la oposición. Hasta el 56 desempeñó una política de unidad de acción con los comunistas. Su participación en el primer gobierno de centro-izquierda (XII-63) causó la escisión de una mayoría de izquierdas PSIUP) y condujo a la reunificación PSI-PSDI, hasta el 69. En la postguerra bajo el liderazgo de: Nenni, Giacomo Mancini, F. De Martino, y en 1976 capitaneado por el actualmente investigado y encausado Bettino Craxi (Milán, 1934), uno de los más destacados y controvertidos protagonistas de Tangentopoli, que en su día llegó a ser presidente del gobierno italiano. El Partido Socialista Italiano, desde que se empezó a tirar el hilo de la madeja de las comisiones ilegales ha ido desapareciendo del escenario político italiano.

(4) AUTONOMIA OPERAIA (AO) . Movimiento político de extrema izquierda, activo en la segunda mitad de los años 70. Alcanzó su momento cumbre en 1977 y en 1979 fue denunciado por connivencia con el terrorismo y algunos de sus líderes fueron procesados. Según sus teóricos, la clase obreera debía organizarse en formas "autónomas" del Estado, su adversario histórico.

(5) GRAMSCI ANTONIO . (Ales, Cagliari 1891 - Roma 1937). Pensador y político italiano. En un primer momento socialista, director de la revista "Ordine Nuovo" y promotor del experimento de los "Consejos de fábrica", en 1921 fue uno de los fundadores del Partido Comunista Italiano y su secretario general (1924). Siendo diputado, en 1926, se le condenó a 20 años de cárcel, donde murió once años después. Sus "Quaderni del carcere" representan una importante contribución a la elaboración teórica del marxismo, que él llamó "filosofía de la praxis". Fundó también "L'Unità", órgano de prensa del Partido comunista.

(6) MUSSOLINI BENITO . (Predappio 1883, Giulino di Mezzegra 1945). En un principio socialista, director de "L'Avanti" (1912 - 14). Intervencionista, expulsado del Partido socialista, fundó el periódico "Il Popolo d'Italia" y tras la guerra los Fascios de Combate. Tras la llamada Marcha de Roma (28 de octubre de 1922) se convirtió en Jefe del Gobierno. Tras 1925 suprimió libertades políticas y constitucionales. Se alió en 1939 con la Alemania nazi, hizo intervenir en la guerra a una Italia que no estaba preparada para ello. El 25-25 de julio de 1943 fue desautorizado por el Gran Consejo del Fascismo y fue arrestado por el rey Víctor Manuel II. Liberado por los alemanes, creo la República Social Italiana. Arrestado por los partisanos, fue ajusticiado por los mismos.

(7) Se refiere a los frescos de Giotto que se encuentran en la Basilica de San Francisco, en Asís, el pueblo natal del santo. La serie de frescos que decora la basílica superior narran la vida de San Francisco de Asís.

(8) Juego de palabras en italiano: "qualunque" quiere decir "cualquiera" pero asimismo se refiere al movimiento del "qualunquismo": QUALUNQUISMO . Movimiento político creado en la Italia de la postguerra por el periodista y comediógrafo Guglielmo Giannini (el nombre se lo debe a su órgano de expresión, la revista "L'Uomo Qualunque" cuya traducción no literal sería "el hombre de la calle"). El qualunquismo, al que rápidamente prestaron su apoyo los descontentos, pero moderados, de la clase media, aquellos que habían sido fascistas no por convicción, sino por conformismo, desapareció de la escena política a los pocos años. No obstante, en Italia sigue empleándose la palabra para designar al magma electoral que, en términos más actuales se conoce como la "mayoría silenciosa". O bien para aquel grupo de individuos que "pasan" de las cosas.

(9) MONTANELLI INDRO . (Fucecchio 1909). Periodista y escritor italiano. Famosas sus corresponsalías desde Hungría en el 56. Tras una larga colaboración en "Il Corriere della Sera" dejó periódico en 1974, pues ya no compartía la línea del mismo, para fundar "Il Giornale Nuovo" del que desde aquel entonces es su director, y muy respetado. Ha escrito libros con éxito.

(10) VITTORINI ELIO . (Siracusa 1908 - Milán 1966). Escritor. Divulgó la narrativa americana de los años 30 con una famosa antología en 1942. Autor de la famosa novela "Uomini e no". Organizador cultural, fundó en la postguerra la revista "Il Politecnico". Entró en controversia con Togliatti. Abandonó el Partido Comunista Italiano (PCI) y se sumó al Partido radical del que fue presidente tras la escisión junto al grupo de la Izquierda radical de Marco Pannella.

 
Argomenti correlati:
stampa questo documento invia questa pagina per mail