Entrevista a Leonardo Sciascia de Paolo GuzzantiSUMARIO: Graciosa serie de bromas y respuestas ("Me gustaría hablar de Chateaubriand... Se trata del tema principal de esta campaña. Quién es de derechas? Quién es de izquierdas?"), en donde Sciascia se defiende ante las insinuaciones de Guzzanti: "No le parece a usted que esto es "qualunquismo"? y afirma que "de gobernar él" crearía "un poco de pobreza", metería en la cárcel "a un buen manojo" y los sustituiría con "caballeros", intentaría "recuperar" a los violentos y trasladarlos a la zona de la "no violencia". En el parlamento, intentará "cargarse los juegos" del "Palazzo" con las armas de los radicales para intentar que nazca "una conciencia de la oposición". Afirma que actualmente "la paradoja, el humorismo y la sátira" son lujos, "mercancía prohibida", que el "qualunquismo" es el PCI, y por último rechaza la hipótesis de fugarse a lo privado.
(LA REPUBBLICA, 18 de mayo de 1979)
Pregunta: » Sciascia, le aburren las entrevistas?
Respuesta: »Sí, mortalmente. Acabo repitiendo siempre lo mismo .
P: » Cómo le gustaría que fuese una entrevista? Intente entrevistarse sólo
R: »Chateaubriand(1). Me gustaría hablar de Chateaubriand .
P: »Sería difícil convencer a los lectores y electores que se trata de un tema urgente, no le parece?
R: »No creo. Se trata precisamente del tema principal de esta campaña, quién es de derechas? quién es de izquierdas? quién es "qualunquista"(2)? La frontera entre derecha e izquierda es casi invisible. A Chateaubriand se le liquida como uno de derechas, al igual que, por poner un ejemplo, a Vittorio Alfieri(3), se le acepta más o menos como personaje de izquierdas. Era conde y a la izquierda italiana los títulos nobiliarios no le disgustan para nada .
P: » Se refiere usted al hecho de que a los radicales se les acuse de "qualunquistas", de aceptar votos de la derecha y de ser anticomunistas? .
R: »Chateaubriand, hombre de derechas, comprendió la revolución y actuó consecuentemente. A mucha gente se la liquida como reaccionaria, indigna de ser tomada en consideración como el farmacéutico de mi pueblo que ahora vota por los radicales para fastidiar, para protestar .
P: » Y a usted no le parece eso "qualunquismo"?
D: »A lo mejor. Pero hay que tener en cuenta también el "qualunquismo", ver de donde viene, quién lo ha provocado, a donde iría y a donde se le puede llevar" .
P: »Hablemos de política. Usted cree en el buen gobierno? .
R: »Sí
P: » Qué haría usted si gobernase? .
R: »Pues mire, lo primero de todo quitaría a Andreotti(4) del poder. Es un hombre que reúne lo peor de lo peor de la historia de Italia. (Ya me imagino los libros de historia en el futuro: "bajo el gobierno de Andreotti, la corrupción de la vida italiana alcanzó su cota más alta, y la vida humana valía lo mismo que en tiempos de César Borgia"(5) .
P: » Por qué le odia tanto?
R: »Por su maquiavelismo paranoico, por el cinismo que ha heredado de la curia romana, el mismo cinismo representado en los sonetos de Belli(6) y por los personajes de Alberto Sordi(7). La miopía hacia el bien y la presbicia hacia el mal .
P: » Y una vez liquidado este monstruo?
R: »Haría falta un poco de pobreza. Pero no pobreza para los pobres, los cuales gracias a dios ya tienen bastante. Pobreza para la clase media, por ejemplo para algunos profesionales, ciertos médicos .
P: »Usted también con lo de la receta cristiana de la pobreza y la austeridad. Eso es lo que predica el Partido Comunista .
R: »Yo no hablo de la pobreza como castigo. Sino de la pobreza de pensar, amar el trabajo de cada cual, descubrir el decoro, el placer de la producción intelectual .
P: » Y los obreros? .
R: »No, ellos tienen derecho a no amar su trabajo. Un obrero de la Fiat que detesta la tuerca y considera su trabajo el único instrumento para ganarse el salario, lo comprendo. Lo que no entiendo es que un médico haga lo mismo con el enfermo .
P: » Qué más haría, o querría, el escritor Sciascia una vez atravesado el umbral del "Palazzo(8)"?
R: »Pues una cosa que no dependería de mí pero que me encantaría. Metería en la cárcel a un manojo de gente y la sustituiría con caballeros .
P: » La metería en la cárcel moralmente hablando? .
R: »No, penalmente hablando .
P: » Cómo actuaría contra la violencia? .
R: Actuaría haciendo lo posible por recuperar a los violentos y trasladarlos a la zona de la no violencia. No es una operación destinada a fracasar. Lo que pasa es que al poder no le interesa, pues necesita que exista violencia para poder vigilar y castigar.
P: »Con toda probabilidad, usted saldrá elegido diputado. Qué va a hacer?
R: »Lo que harán todos los radicales: hacer que funcione el Parlamento con los instrumentos de la denuncia y de la presión .
P: »Usted ha dicho muchas veces que en el Parlamento el juego ya está hecho. De qué sirven en ese caso la denuncia y la presión?
R: »Para fastidiarles los juegos. Desde luego no podremos pararles. Pero crecerá una nueva conciencia .
P: » De qué tipo? .
R: »Una conciencia de oposición. Este país tiene hambre de oposición. Comunistas y democristianos no son simples aliados, son dos imágenes reflejadas, espejos los unos de los otros. Así andan las cosas desde hace treinta años. Ha llegado el momento de separar esta complicidad recíproca para que finalmente exista quién gobierne por una parte y quién controle por otra.
P: »Pero, la nuestra no es una democracia bipartídica .
R: »Para compensar existe una democracia que roza el régimen autoritario. Esta necesidad continua de unanimismo, para qué sirve si no para aislar y luego tratar como a criminales a los que no quieren homologarse?. Este es el proyecto comunista que tanto les gusta a los democristianos .
P: » Le gusta a usted la paradoja? En política, me refiero .
R: »El humorismo, la sátira y la paradoja se han convertido en mercancía prohibida. Como mínimo, uno se arriesga a que le malinterpreten. Yo he llegado a prohibirme estos lujos .
P: » Qué es a su juicio el "qualunquismo" en nuestros días? .
R: »La falta de ideas y de ideologías. Es el PCI .
P: » Y de los democristianos salvaría a alguien .
R: »A Moro(9). Se quedó con todos, negándose a morir.
P: » Cómo definiría la política. La que se desarrolla en el "Palazzo"? .
R: »Un gran experimento de delincuencia. Hay que volver a construir la política de cabo a rabo .
P: » Se arrepiente de haber escogido lo radical?
R: »No, me siento más vivo. Mire, yo soy un escritor cuya página se haya muy próxima a la acción directa. Y la acción me da fuerza, me da el alma .
P: » La literatura sirve para ocuparse de política?
R: »Para nada. Yo diría simplemente que la literatura puede tener una función política. El escritor lleva desequilibrios, es verdad. Pero no olvidemos que el más perfecto y estable de los equilibrios es la muerte. Por lo que el desequilibrio es un factor de vida. Aunque dicha vida sea dura .
P: » Cree usted que existe la fuga en el privado de la que tanto se habla como la última versión del "qualunquismo"? .
R: »Yo creo que no. Este descubrimiento de lo privado parece una imagen publicitaria. Me atrevería a decir que una invitación: se pretende, se intenta impulsar a la gente hacia lo privado. Lo privado como otro polo con respecto a la criminalidad. El unanimismo querría que todos estuviésemos de acuerdo en renunciar al derecho a la oposición. La criminalización sirve para liquidar el delito del disenso. La fuga hacia lo privado sirve para no ver, para no saber, para no rechazar. Este juego hay que quebrarlo antes de que sea demasiado tarde .
(»La Repubblica , 18 de mayo de 1979, entrevista a Leonardo Sciascia concedida a Paolo Guzzanti)
N.d.T.
(1) CHATEAUBRIAND FRANÇOIS-RENE' DE (Saint-Malo 1768 - París 1848) escritor francés. Tras la revolución emigró a Inglaterra (1793). Volvió a Francia en 1800. Sus buenas relaciones con Napoleón no duraron mucho. Legitimista y católico, tras la restauración obtuvo una posición política eminente.
(2) QUALUNQUISMO . Movimiento político creado en la Italia de la postguerra por el periodista y comediógrafo Guglielmo Giannini (el nombre se lo debe a su órgano de expresión, la revista "L'Uomo Qualunque" cuya traducción no literal sería "el hombre de la calle"). El qualunquismo, al que rápidamente prestaron su apoyo los descontentos, pero moderados, de la clase media, aquellos que habían sido fascistas no por convicción, sino por conformismo, desapareció de la escena política a los pocos años. No obstante, en Italia sigue empleándose la palabra para designar al magma electoral que, en términos más actuales se conoce como la "mayoría silenciosa".
(3) ALFIERI VITTORIO (Asti 1749 - Florencia 1803) escritor. Tras estudiar en la "Accademia dei nobili di Torino", viajó por toda Europa y al final se estableció en Florencia en donde convivió con la condesa de Albany. Está enterrado en la "Santa Croce" de Florencia. En sus escritos se refleja el drama de la soledad, la lucha del individuo contra las leyes de la naturaleza y del sino ("Saul", "Mirra"); el enfrentamiento entre héroe y tirano, según una concepción libertaria precursora del romanticismo ("La congiura dei pazzi"). El pensamiento político de Alfieri (expresado en los tratados "Della tirannide" y "Del principe e delle lettere") es de carácter individualista-aristócrata.
(4) ANDREOTTI GIULIO . (Roma, 1919) Exponente de la Democracia Cristiana. Secretario de A. De Gasperi, empezó muy temprano como Subsecretario de la Presidencia del Consejo, una ininterrumpida carrera ministerial: ministro del interior (1954), de hacienda (1955-58), del tesoro (1958-59), de defensa (1959-66) y 1974), de la industria ((1966-68), del presupuesto del Estado (1974-76). Presidente del consejo italiano del 1972 al 1973, del 1976 al 1979, y en 1990 hasta nuestros días.
(5) BORGIA . Forma italianizada de Borja, casa condal aragonesa que se remonta al siglo XII. Se trasladaron a Roma cuando Alonso fue elegido papa en 1455 (Calixto II), adquirieron gran influencia cuando en 1492 Rodrigo fue elegido papa (Alejandro VI). César, hijo de Rodrigo, abandonó la carrera eclesiástica en 1499 y fue nombrado por el rey de Francia Luís XII duque de Valentinois (italianizado como Valentino). Decidido a crear un fuerte estado en la Italia central, ocupó gran parte de la Romaña, pero cuando su padre murio debido a las rencillas con el nuevo papa Julio II se vio obligado a emigrar.
(6) BELLI GIUSEPPE GIOACHINO . (Roma 1791 - 1863) poeta que escribió en dialecto. Tras tímidas aproximaciones al liberalismo, transcurrió una gris existencia de empleado. Sus 2279 sonetos en dialecto romano figuran entre las expresiones más destacadas del realismo romántico: no sólo brindan un panorama de la Roma papal sino que profundizan en las pasiones primordiales de lo popular oscilando entre lo cómico y lo trágico pasando por lo grotesco.
(7) SORDI ALBERTO . (Roma, 1920) actor y director de cine, uno de los más grandes protagonistas de la comedia italiana, máscara grotesca de los vicios de la pequeña burguesía.
(8) PALAZZO . Referido al PALAZZO DI MONTECITORIO, sede de la Cámara de los Diputados italiana. Por extensión, indica a la Cámara, y por consiguiente la sede del poder.
(9) MORO ALDO . (Maglie 1916 - Roma 1978). Político italiano. Secretario de la Democracia cristiana (1959-65). Artífice de la política de centro izquierda. Ministro en repetidas ocasiones, Presidente del Consejo (1963-68, 1974-76). A partir de 1976 presidente de la democracia cristiana (DC). Preconizó el acercamiento del Partido Comunista Italiano (PCI) al gobierno delineando al hipótesis de una "tercera fase" (tras la del "centrismo" y la del "centro izquierda") del sistema político. Secuestrado por las Brigadas Rojas en Roma, el 16 de marzo de 1978, fue encontrado muerto el 9 de mayo del mismo año.