Radicali.it - sito ufficiale di Radicali Italiani
Notizie Radicali, il giornale telematico di Radicali Italiani
cerca [dal 1999]


i testi dal 1955 al 1998

  RSS
dom 23 feb. 2025
[ cerca in archivio ] ARCHIVIO STORICO RADICALE
Archivio Partito radicale
Sciascia Leonardo - 1 giugno 1979
LAS ESPERANZAS DE CANDIDO
Leonardo Sciascia

SUMARIO: Sciascia responde en "La Repubblica" al artículo de L.L. Radice [texto nº 4504] que criticaba su decisión política de sumarse a las listas radicales. Insiste en la absoluta veracidad del episodio de los jóvenes del Partido Comunista italiano (PCI) enviados a estudiar marxismo-leninismo a Moscú. Condena el hecho de que L.L Radice "considere graciosas invenciones cosas que suceden en su partido". Por último se pregunta si el hecho de que L.L. Radice lea "de forma intensa" "Candido" no exprese más bien "un temor, un miedo, el miedo de no poder seguir creyendo, el miedo a tener que desesperarse".

(LA REPUBBLICA, 1 de junio de 1979)

Me llega con retraso a Amsterdam el artículo de Lucio Lombardo Radice publicado en »La Repubblica del 29 de mayo. Es un artículo, en su brevedad, ejemplar. Pero en estos momentos quiero sólamente tratar algunos puntos: y siguiendo el juego del candor en el que, a efectos reales, Lombardo Radice participa, y con más razón de mí, de mi personaje y del personaje de Voltaire.

Tal vez parezca secundario o incluso de poca monta, pero el punto en el que alcanza el máximo nivel de candor es precisamente cuando dice que entre las críticas que en mi libro »Candido dirijo al partido comunista, algunas son »graciosas invenciones , como la de los jóvenes enviados a estudiar marxismo-leninismo a Moscú.

Y debo decirle a Lombardo Radice que sé ser mucho más gracioso y tengo mejores capacidades de invención. Quiero decir que si me hubiese inventado el particular del jóven que en 1977 va estudiar marxixmo-leninismo a Moscú, no hubiese demostrado fantasía ni gracia alguna. Por desgracia, no me lo he invertado. Por desgracia, es verdad.

Y, he ahí como cayó en el relato. Estaba en el campo cuando me enteré por casualidad por un vecino mío que el hijo de otro vecino acababa de volver de Moscú en donde había estado cuatro meses en unos cursillos del partido. Algún tiempo después, el joven vino a visitarme y me contó sobre su estancia en Moscú, y del colegio que había frecuentado.

Había empezado a pensar en escribir »Cándido , pero fue algunos meses después, mientras lo escribía, cuando el particular cobró peso en el libro, con esas bromas. Vino a visitarme, con otros amigos, un parlamentario comunista. Hablamos de la independencia de Moscú del PCI. En un momento determinado, conté lo del joven que había ido a Moscú. »Imposible , me contestó el parlamentario. Me ofrecí para acompañarlo a casa del vecino. El parlamentario se lo pensó dos veces, luego soltó la broma y yo la metí en el libro: »Entonces quiere decir que envían a los más idiotas . Si Lombardo Radice quiere, puedo acompañarlo a casa del joven que ha estado en Moscú y a la del parlamentario comunista, que entre otras cosas creo que es amigo suyo.

El hecho de que Lombardo Radice considere graciosas invenciones cosas que suceden en su partido, me hace ver su intervención con respecto a mi persona, bajo una luz patética. Lo digo sin ningún tipo de ironía. Algo así como Guttuso(1), también él cree que no existe salvación fuera del PCI, y que quien se aleja, aunque nunca haya estado dentro, lo hace por desesperación o bien porque está destinado a precipitar en la desesperación.

No se explica de otra manera la lectura de mi relato titulado "Cándido". Como si fuese la historia de una derrota. Es un libro escrito con mucha alegría y que con mucha alegría hay que leer. Lombardo Radice lo lee con pesadez, atribuyéndome un pensar pesado, un pensar sin esperanza. Creo tener mucha esperanza. Tanto que me esfuerzo en realizar una acción que por temperamento no se me da.

Una pregunta le formulo sin sombra de malicia: en su verme sin esperanza, en la renuncia de la desesperación, en su leer con cierta pesadez un libro que pesado no es, no se entrevé tal vez su temor, su miedo? El miedo de no poder seguir creyendo, el miedo de tenerse que desesperar?

N.d.t.

(1) GUTTUSO RENATO . (Bagheria, Palermo, 1912 - Roma 1987). Pintor, miembro del movimiento neorrealista, afiliado al Partido Comunista Italiano, famoso por sus obras de fuerte contenido social y político.

 
Argomenti correlati:
stampa questo documento invia questa pagina per mail