Entrevista a Leonardo Sciascia de Salvatore SignorelliSUMARIO: Su candidatura en las listas radicales supone un compromiso para "dar nueva vida a la política", y no dejarla en manos de los políticos de siempre. Las elecciones inminentes van a cambiar las cosas un poco hacia la "zona radical". Afirma que en Italia existe - aunque por el momento amorfo, desde luego, pero existe - un "pensar en el presente" "según la realidad" que es "la izquierda". Sostiene que tras la violencia y el terrorismo existen "activistas extranjeros".
(ECO DI PADOVA, 5 de junio de 1979)
Pregunta: »Su candidatura en las listas radicales significa una adhesión a la batalla en pro de los derechos civiles, o bien, tal y como ha declarado recientemente, un compromiso para "crear una nueva política"? .
Respuesta: »Mi candidatura en las listas radicales significa simplemente lo siguiente: que tal y como están las cosas, la política es algo demasiado serio e incluso trágico como para dejar que se encarguen de ella sólo los políticos. He roto mi decisión de no ocuparme de política - decisión conveniente a mi edad, y a mi estado de salud, a mi actividad de escritor - sólo para dar una señal de la preocupación y de la angustia en la que la mejor parte de este país se debate. Soy candidato de un partido pero no me siento candidato partidista. Mi parte es la izquierda en lo que tiene de vida, de fantasía, de verdad .
P: »Hace poco menos de un mes, usted se declaró contrario a las elecciones anticipadas y a toda participación directa suya en la vida política tras la experiencia de independiente en el grupo del Partido Comunista Italiano (PCI) en el municipio de Palermo. Ahora, algunos le acusan de haber llevado a cabo una elección contradictoria .
R: »Las elecciones de nuevo anticipadas son síntoma no sólo de impotencia sino de pura imbecilidad: por una parte, se sabe quién las ha querido. No van a cambiar mucho las relaciones de fuerza, sobre todo entre los dos partidos más grandes. El único cambio que se producirá muy probablemente, será hacia la zona radical: y de ahí será posible, tal vez, cambiar un cierto movimiento de la izquierda. Por lo tanto, mi decisión no es contradictoria .
P: »Usted es candidato del Parlamento europeo y del nacional. En calidad de escritor comprometido a nivel civil y político cree que podrá actuar en un país y en un Estado que usted mismo ha comparado a una "piovra corporativa"(1)?
R: »No sé. Sólo sé que hay que hacer algo .
P: En el "caso Moro"(2) usted habla de "luciérnagas que vuelven con alegría tras haber desaparecido en Italia". Una señal de esperanza de que algo puede cambiar? Es esto lo que la ha impulsado a volver a la política?
R: »Sí, de esperanza. Los campesinos dicen: sin esperanza no se pueden plantar olivos. Yo digo: sin esperanza ni se escriben libros ni se hace lo que estoy haciendo ahora .
P: »Recientemente usted se definió como un "hombre de izquierdas" especificando que la "izquierda es la que está compuesta sólo de hombres que aún piensan". Qué significa esta posición ante la situación política nacional e internacional?
R: »La distinción entre derecha e izquierda, en la vida política italiana es ahora casi invisible, por el hecho de que la izquierda en su oficialidad al igual que en sus vertientes subversivas, piensa en el pasado, en el pretérito perfecto y en el indefinido pero en cualquier caso pretérito. El pensar en el pasado era una peculiaridad de la derecha, inadvertidamente se ha convertido en freno de la izquierda. De todas maneras, en este nuestro país, aunque sea disperso, existe todavía una forma de pensar en presente, es decir un pensar según la verdad efectiva de las cosas, según la realidad, según los problemas reales y los peligros. Esta es la izquierda. Todavía amorfa, sin lugar a dudas, pero existe .
P: »Actualmente se habla mucho del llamado "reflujo" y del regreso al privado. Usted recientemente ha dicho que el pueblo italiano se ha echado a perder con el consumismo del que ha tomado lo peor de lo peor. Qué opina usted de este estado de desconfianza y desilusión de la gente? .
R: »El regreso a lo privado es una invención sociológica. No existe en Italia ningún regreso al pasado, no más del que hubo en tiempos de Guicciardini(3). Desde luego, la gente ha perdido toda la confianza, está desilusionada, pero al mismo tiempo se suele oír continuamente que cómo no va a haber perdido la esperanza y cómo no va a estar desilusionada .
P: »Recientemente, usted ha dicho que la violencia y el terrorismo son difíciles de combatir "por la presencia de activistas extranjeros". De dónde nace esta su desconfianza?"
R: »Es una constatación. Y, si unimos todos los fragmentos, todas las informaciones que tenemos sobre el terrorismo no es difícil llegar a dicha constatación. Entre otras cosas, bastaría simplemente leer con atención las dos últimas entrevistas del juez Alessandrini. Pero con gran atención, repito. Y con un lápiz rojo en la mano, subrayar los puntos importantes .
P: » Qué juicio le merecen las recientes iniciativas de la magistratura que acusan a los exponentes más destacados de "autonomía"(4) de Padua de ser algunos de los cerebros de las Brigadas Rojas(5) y del "partido armado"?
R: »No juzgo, espero .
P: » Qué pueden significar para Italia y para Europa estas elecciones? Va a cambiar algo o seguirá predominando, incluso a nivel europeo, la lógica del "Gattopardo"(6): cambiar lo justo imprescindible para dejar las cosas tal cual? .
P: »En Italia está a punto de cambiar algo, a la fuerza algo debe cambiar. Se trata de que no vaya de mal en peor. Una constante en la historia de Italia, planteada por el príncipe de Lampedusa es susceptible de modificaciones para peor. No hay que olvidar que ha habido un fascismo
("Eco di Padova", 5 de junio de 1979, entrevista de Salvatore Signorelli a Leonardo Sciascia)
(»Le Monde , 10,11 de junio de 1979, traducido en italiano y publicado por »Il Mattino , 13 de junio de 1979)
N.d.T.
(1) PIOVRA CORPORATIVA . PIOVRA . Literalmente, pulpo o sanguijuela. Es el nombre que recibe la mafia siciliana por sus irrefrenables tentáculos que se expanden por doquier y por chupar la sangre. CORPORATIVISMO . Doctrina política que apunta hacia la creación de una sociedad interclasista en la que los individuos se agreguen a partir de vínculos familiares y la actividad económica llevada a cabo (pertenencia a las corporaciones). El corporativismo fue desarrollado en el siglo XIX por la derecha política europea. El fascismo hizo del corporativismo el modelo de su organización político-social, con la promulgación de la "carta del trabajo" en 1927 y la institución del consejo nacional de las corporaciones en 1930 y de la cámara de las fasces y las corporaciones.
(2) MORO ALDO . (Maglie 1916 - Roma 1978). Político italiano. Secretario de la Democracia cristiana (1959-65). Artífice de la política de centro izquierda. Ministro en repetidas ocasiones, Presidente del Consejo (1963-68, 1974-76). A partir de 1976 presidente de la democracia cristiana (DC). Preconizó el acercamiento del Partido Comunista Italiano (PCI) al gobierno delineando al hipótesis de una "tercera fase" (tras la del "centrismo" y la del "centro izquierda") del sistema político. Secuestrado por las Brigadas Rojas en Roma, el 16 de marzo de 1978, fue encontrado muerto el 9 de mayo del mismo año.
(3) GUICCIARDINI FRANCESCO (Florencia 1483 - Arcetri 1540) historiador y escritor político. Diplomático al servicio de dos pontífices de la casa de los Médicis (León X y Clemente VII) durante las guerras entre Carlos V y Francisco I demostró grandes capacidades políticas y militares. Cayó en desgracia ante los Médicis y abandonó la vida pública. ("Storia d'Italia", "Considerazioni sui Discorsi di Machiavelli").
(4) AUTONOMIA OPERAIA (AO) . Autonomía Obrera. Movimiento político de extrema izquierda, activo en la segunda mitad de los años 70. Alcanzó su momento cumbre en 1977 y en 1979 fue denunciado por connivencia con el terrorismo y algunos de sus líderes fueron procesados. Según sus teóricos, la clase obreera debía organizarse en formas "autónomas" del Estado, su adversario histórico.
(5) BRIGADAS ROJAS . (Conocidas con las siglas BR). Organización terrorista clandestina de extrema izquierda, nacida en Italia en 1969. Proclamando la revolución obrera, intentó abrir frentes de revuelta armada contra el Estado y el sistema político, reivindicando los atentados, heridos, secuestros, homicidios de políticos, periodistas, magistrados y dirigentes industriales. Tuvo por líder a Renato Curcio. En 1978 secuestró y asesinó a Aldo Moro.
(6) GATTOPARDO . Obra escrita por el PRINCIPE DI LAMPEDUSA. TOMASI DI LAMPEDUSA GIUSEPPE . (Palermo 1896 - Roma 1957) escritor, célebre por su novela póstuma "Il Gattopardo" (1958), representación de la aristocracia siciliana del resurgimiento.