entrevista de Giampaolo Pansa a Marco PannellaSUMARIO: Al día siguiente del triunfo electoral del Partido radical en las elecciones del 3 de junio de 1979 (18 diputados y 2 senadores con respecto a los únicos cuatro diputados de las elecciones de 1976) Marco Pannella traza los compromisos de los parlamentarios radicales en la octava legislatura. El problema no es pensar en una segunda república sino en hacer que funcione la primera y que se aplique la Constitución. "Nos acusan de ser irresponsables pero seremos nosotros los que obligaremos a las demás fuerzas políticas a respetar las reglas del estado de derecho". La tarea de la oposición no consiste en llevar a cabo un obstruccionismo invisible a cambio de algunas parcelas de poder sino en obligar a la mayoría a que se asuma sus responsabilidades e indicar qué haría de encontrarse en el gobierno. Es necesario constituir un "gabinete sombra". Muchos electores comunistas han votado radical porque quieren que la Dc esté en la oposición y la alternativa de izquierdas: en Italia también es posible, de la mi
sma manera que lo es en la Francia de Mitterrand, el programa común de la izquierda.
(LA REPUBBLICA, 8 de junio de 1979)
Los radicales vuelven al Parlamento. Ya no son cuatro, sino veinte. Y todos se preguntan: ahora que son tantos, qué harán? Vamos a preguntárselo a Marco Pannella.
P. Has ganado las elecciones, Pannella....
R. "«No! El Partido radical ha sólo triplicado los votos y quintuplicado el número de parlamentarios. En cualquier caso no ha vencido desde luego el Centro, tal y como sostenía vuestro tribunal. A vosotros también os han engañado los primeros datos del Viminale (1)".
P. Quién ha vencido entonces?
R. "En el seno del Centro se ha producido un leve traslado a favor de la oposición, es decir de los liberales. En el seno de la Izquierda, el traslado ha ido a favor de la alternativa y de la unidad de la izquierda".
P. Por qué?
R. "Observa la nueva Cámara. Hay casi un 6 por ciento a la izquierda del PCI. Y además, el PCI h perdido 26 escaños, pero nosotros hemos conquistado 14 y el Psi 5; además, están los del Pdup. En cualquier caso, la fuerza de nosotros los radicales no estriba en el número de parlamentarios".
P. En qué estriba?
R. "En un hecho muy sencillo que no sabéis explicaros. Desde 1960 tres protagonistas caracterizan nuestra sociedad política: la DC, el PCI y el movimiento de los derechos civiles, es decir el partido radical. Lo demás no ha existido".
P. Vosotros venís también de lejos.
R. "De muy lejos. Los insultos de la burocracia comunista contra mi persona son los mismos que se le propinaban a Carlo Rosselli (2) hasta seis meses antes de que lo asesinasen. Y los insultos contra el partido radical son idénticos a los que se reservaban a Giustizia e Libertà (3)".
P. Qué insultos?
R. Irresponsabilidad. Victimismo. Súper-activismo. Y, naturalmente, fascismo. Se explica: a lo largo de los últimos veinte años el único antagonista político del interclasismo de la Dc y del PCI ha sido el partido radical".
P. Y hoy?
R. "Hoy nuestro eslógan es: desde el antagonismo radical hasta el protagonismo socialista. Pero tampoco esta es para nosotros una novedad. Queremos seguir el camino iniciado en 1962, cuando Elio Vittorini (4) aceptó ser presidente del partido radical. Hay un hilo histórico en nuestra historia reciente: el hilo que une a Vittorini con Pasolini (5), a Ernesto Rossi (6) con Leonardo Sciascia (7)..."
"Impediremos que las leyes duerman siete años"
P. Cómo vais a seguir el camino?
R. "Demostrando lo acertada que era la intuición de Gobetti (8), de Basso (9), de Foa (10) que los ideales de la revolución burguesa pueden realizarse sólo si cobran forma en el proletariado, en el mundo del trabajo. Y que sólo en el seno de un socialismo libertario y autogestionado se puede salvar también en la economía el valor de la libertad, de la creatividad individual, del llamado "libre mercado".
P. Puedes explicarte con más claridad?
R. "Sí. El problema fundamental de nuestra democracia no consiste en pensar en una segunda República. Sino en hacer que funcione y que se realice la espléndida articulación y previsión de la primera República. En resumidas cuentas, aplicar la Constitución. Y demás hay que tener bien presente otra cosa..."
P. Cuál?
R. "Que la inspiradora de los republicanos y de los comunistas corre el riesgo de pasar a ser la izquierda crispina (9), autoritaria y transformista (10), a la que nosotros, para las instituciones, contraponemos más bien la derecha histórica de Bertrando Spaventa (11). Es decir, el Estado de derecho y el sentido del Estado contra la razón de Estado o de Partido".
P. Dicho con más sencillez todavía, qué objetivos tenéis?
R. "Tal y como nos hemos encargado del derecho de familia o del divorcio, intentaremos crear un derecho positivo consiguiente a la Constitución. Haremos que funcione mejor, por primera vez, en treinta años, el Parlamento y el gobierno. A través del huevo de Colón".
P. en qué consiste?
E. "Por ejemplo, el reglamento de la Cámara, que dice que en un plazo de 60 días, y con carácter excepcional en un plazo de 120, se da el parecer sobre las propuestas y los proyectos de ley luego se vota. Y puesto que un gobierno fuerte, capaz de decidir, es la condición de un Parlamento fuerte, nosotros los radicales vamos a impedir que las propuestas gubernamentales las nuestras se empolven en los cajones durante siete años. A no ser que se trate de leyes-estafa".
P. Es esto lo que tiene que hacer la oposición?
R. Sí, la tarea de la oposición no es la licuefacción sino hacer que eso le pase al gobierno con un obstruccionismo invisible, a la espera de que el gobierno le conceda una tajada de poder o de ventaja en una ley corporativa. Nuestro deber es obligar a la mayoría a asumir sus responsabilidades, y si procede, en calidad de oposición, votar en contra, diciendo lo que propondríamos si estuviésemos en el gobierno".
P. Proyectan un gobierno-sombra?
R. "Un Gabinete-sombra". Sí, claro. Y confío en que podamos constituirlo entre diciembre y enero. En resumidas cuentas, trabajaremos, haremos propuestas y vamos a meter orden en las Cámaras".
P. Muchos temen exactamente lo contrario: la parálisis del Parlamento, el obstruccionismo a ritmo continuo ...
R. "Aplicamos el obstruccionismo cuando pretendieron que el Parlamento votase unas cuantas leyes en veinte días para cargarse los referéndums (12). Los obstruccionismos nuestros eran un intento por defender la función legislativa de las Cámaras y los derechos constitucionales del ciudadano. Nosotros no queremos un "Taxi-Parliament", un parlamento prostituido, al servicio de padrones extra-institucionales, por lo tanto irresponsables. Ellos siempre han buscado eso. Ahora que somos veinte, «ni tan siquiera lo intentarán! Todo estará más tranquilo".
P. Qué entiendes por parlamento 'más ordenado'?
R. "Un parlamento en el que se llega a votar, y en el aula. Y en el que las comisiones dejan de ser - sin ánimo de ofensa - lo que son en una Cámara de Fascistas y de Corporaciones".
P. Qué quieres decir?
R. "La función fascista de la intermediación entre capital y trabajo que durante el fascismo tenía lugar en la burocracia del Estado pero bajo el control del partido, actualmente tiene lugar en las comisiones parlamentarias: dejan que las leyes se empolven para luego construir obras maestras de intermediación corporativista que DC y PCI han construido en estos años":
P. Y qué vais a hacer inmediatamente?
R. "El problema es el encargo de formar el nuevo gobierno. Es necesario que el presidente de la República no se vea obligado a priori a designar al candidato de la Dc (que tiene el 38 por ciento de los votos), sino que pueda escoger entre este y el candidato de la izquierda (que tiene el 46 por ciento) y de la alineación laica, "divorcista" (que tiene el 54 por ciento)".
P. Y el segundo problema?
R. "Evitar la parcelación del poder arrogante de los encargos constitucionales entre los partidos de la última mayoría. El 20 de junio, que no se llamen a engaños, no vamos a elegir nosotros a los presidentes de las Cámaras que ya ha sido proclamados por la televisión de la Rai, antes de la convocatoria en el Parlamento. «Cuidado! vamos a crear un montón de problemas. No sería una elección tranquila. Nosotros, los radicales, tenemos un destino curioso...".
"Desde que la base comunista vota por nosotros"
P. Cuál?
R. "O nos acusan de ser cantamañanas de pacotilla o parlamentarios con desenfrenado garantismo decimonónico. Desde luego, los partidos tienen derecho a consultar entre ellos. Pero el Estado de derecho es el respeto de las reglas del juego. Y nosotros les obligaremos a respetarlas cada día desde el primer día".
P. Y a los demás partidos de la izquierda que les dices?
R. "Que la cuestión de la alternativa de izquierda es advertido por el país no como una cuestión de desmembramiento o de violencia, sino de moderación, y añadiría, de estilo clásico. Los dirigentes comunistas siempre tienen miedo de que se les considere estalinistas o antidemócratas si hablan claramente de alternativa hacia la izquierda. Ellos también, de esta manera, caen en la trampa cultural de creer que en el enfrentamiento democrático hay violencia. Y demuestran no haber comprendido todavía que democracia es decirles a los ciudadanos: dadnos vuestro voto para gobernar en lugar de los demás, y no para gobernar con los demás".
P. Y qué más quieres demostrar?
R. "Que continuando a construir la alternativa, tal y como haremos, es posible reforzar en el PCI por lo menos la duda de que la gran masa de sus inscritos quiere esta alternativa, quiere que la DC esté en la oposición y quiere la unidad de las izquierdas como único instrumento político practicable de democracia clásica en nuestro país, de alternancia".
P. Crees que lo vas a lograr?
R. "Confío en lograrlo. Acuérdate del referéndum sobre el divorcio. Cuarenta días antes del 13 de mayo, Rinascita (13) y L'Unità (14) decían que iba a ser todo un desastre. Luego, con nuestro impulso, las masas comunistas predominaron contra el "moderado" Berlinguer (15), extremista del oportunismo".
P. Podría volver a ocurrir lo mismo?
R. "Sí. Lo he visto en esta campaña electoral: el candidato medio comunista vomitaba acusaciones contra la DC, se desahogaba, a veces sin medida o sin pudor. Creo que es posible demostrar que la alternativa hacia la izquierda, es decir la democracia clásica aplicada por el proletariado, desde el mundo de los trabajadores, de los inermes, de los mansos es una esperanza para la actualidad y no un residuo decimonónico. Es un viaje difícil y largo, pero se puede hacer".
P. Cuál es la primera etapa de este viaje?
R. "El programa común de la izquierda. Los radicales lo vienen pidiendo desde 1966, siete años antes de Mitterrand. Ya en 1959, tuve una polémica con Togliatti (16) que no lo quería. Y ahora se trata de acabar con la línea Togliatti, actualmente llamada línea Berlinguer, que es el principal apoyo de la disposición del régimen".
P. Tú crees que en el PCI existan fuerzas favor de la alternativa?
R. "Sí, pero cuáles son esas fuerzas no es fácil de comprender. En el PCI existe la tragedia del centralismo burocrático. La mayor parte del aparato se ha formado por cooptación de las propuestas de las altas cúpulas. Y funcionarios y dirigentes tienden a vivir cotidianamente un conflicto precisamente con la base comunista por su presunta "inmadurez", por su presunto "extremismo". Pero ahora que la base comunista ha empezado a votar radical, muchas cosas pueden cambiar."
P. Estás realmente convencido?
R. "Sí. El voto radical de muchos comunistas en los referéndums de 1978 y en Trieste, Trento y Bolzano, había reanudado la discusión en el PCI, llevando a Botteghe Oscure (17) a forjar una crisis de gobierno, aunque sólo fuese por motivos tácticos".
P. Y ahora?
R. "Ahora es necesario que el domingo, en las elecciones europeas, esta tendencia a nuestro favor se refuerce. Se reforzará de esta manera el debate en el PCI y la perspectiva de izquierdas. Ese 4 por ciento perdido por el PCI el 3 de junio, si se extiende, reforzará políticamente a toda la izquierda, inclusive al mismísimo partido comunista. De no haber existido el voto radical
el debate estaría ya más que cerrado. Tengo confianza. Creo que la salvación del PCI de una línea innatural pasa a través de la adopción de una línea de alternativa socialista y libertaria".
P. Hay en el PCI dirigentes cercanos a lo que estás diciendo?
R. "Por desgracia no lo sé. La intolerancia, incluso en la vida cotidiana, es tal que no existe un dirigente del PCI con el que yo tenga contacto político. Ha habido un momento de deshielo tras el referéndum sobre el divorcio. Luego esas rendijas se han cerrado inmediatamente. «Las burocracias temen más a los compañeros que a los adversarios! Para ellos el demonio está siempre en el amigo, no en el enemigo. Y sin embargo..."
P. Hay un "sin embargo" en la relación Pannella-PCI?
R. "Sí. A nivel personal, ellos se han comportado ferozmente, nosotros nunca. Por lo tanto hay averías insuperables. Y además yo soy muy laico y considero que son las líneas correctas las que crea hombres políticos justos. Por ello Berlinguer es mediocre. Pero si hay un cambio de línea en el PCI, los interlocutores saldrán y, como mucho, pueden ser los mismo hombres de hoy".
"Vamos a ofrecerles a los socialistas un pacto de unidad"
P. Y los socialistas?
R. "Vamos a ofrecerle al Psi un pacto de unidad de acción parlamentaria. Ves, con los socialistas hay sólo una dificultad: tienen que escoger. Por ejemplo: Claudio Signorile tiene que escoger entre Bisaglia y yo. No existen sólo problemas de contenido político, sino de elección de método de vida. Los socialistas no pueden confiar en ser una fuerza de alternativa si tienen más periódicos y gastan más miles de millones que la DC. Hay que ajustar un momentito la praxis..."
P. Y tras las "elecciones de vida"?
R. "El objetivo puede ser un nuevo partido de tipo federativo, con el 80 por ciento del PCI, el 80 por ciento del PSI y el 80 por ciento de los radicales".
P. No es utopía, Pannella?
R. "No. No es cierto que nosotros seamos los utópicos de lo imposible y ellos los realistas de lo posible. La utopía, la cutre utopía, ha sido la de ellos, la del PCI y del PSI. Los hechos lo demuestran. Yo también creo que la política es el arte de lo posible y lo estoy demostrando. Pero se puede crear lo posible o consumir lo posible. Y su arte terrible consiste en consumir lo posible hasta el extremo: la república, la Constitución, el diálogo, la civilización, las ideas...".
P. No te parece que tus palabras refuerzan ese muro que te separa de comunistas y socialistas?
R. "No. El muro existe sólo con el aparato del PCI. Y el verdadero peligro no estriba en su solidez. Sino en la violencia con la que lo defiende una cierta clase burocrática que ce cómo se desmorona porque está destruido por el tiempo. Una violencia dictada por el miedo. El muro entre nosotros y la base comunista y socialista no existe. Intentan crearlo. Pero cada vez que nosotros movemos un dedo, se raja. Lo vimos el año pasado y el 3 de junio. Nuestro éxito procede precisamente de ahí".
N.d.T.
(1) VIMINALE . Sede del ministerio del interior.
(2) ROSSELLI CARLO . (Roma 1899 - Bagnoles de l'Orne, Francia 1937). Político italiano. Fundó y dirigió junto a Nenni el periódico "Quarto Stato" (1926). Figura de gran relieve en el antifascismo italiano en el exilio en Lipari (1927) lugar del que huyó de forma espectacular. En Francia fue uno de los fundadores del movimiento "Giustizia e Libertà". Combatiente en España con los republicanos en 1936. Asesinado junto a su hermano, historiador, por los miembros de la cagoule, por orden de los servicios secretos italianos. Reunió los valores liberales y la doctrina socialista, expuesta en "Socialismo liberale" (1928).
(3) GIUSTIZIA E LIBERTA' . (Justicia y libertad) Movimiento antifascista de inspiración liberalsocialista fundado en 1929 en París por italianos en el exilio (Carlo e Nello Rosselli, Alberto Cianca, Emilio Lussu, Gaetano Salvemini etc.). En 1942 dio vida al Partito d'azione (Partido de acción), que durante la Resistencia llamó "Giustizia e libertà" a sus propias brigadas partisanas.
Tuvo gran influencia en el desarrollo de las ideas de democracia laica, avanzada, de inspiración anglosajona.
(4) VITTORINI ELIO . (Siracusa 1908 - Milán 1966). Escritor. Divulgó la narrativa americana de los años 30 con una famosa antología en 1942. Autor de la famosa novela "Uomini e no". Organizador cultural, fundó en la postguerra la revista "Il Politecnico". Entró en controversia con Togliatti. Abandonó el Partido Comunista Italiano (PCI) y se sumó al Partido radical del que fue presidente tras la escisión junto al grupo de la Izquierda radical de Marco Pannella.
(5) PIER PAOLO PASOLINI . (Bolonia 1922 - Ostia 1975). Escritor, guionista y director de cine. Su inquieta experimentación existencial, ideológica y lingüística condujo el realismo por derroteros expresionistas. Con elevada capacidad crítica puso de relieve la realidad social de las clases bajas. Fue un hombre polémico que denunció las chapuzas de la "burguesía" y criticó duramente a la izquierda italiana por su incapacidad. Simpatizante del Partido Radical, sobre el que escribió páginas de gran belleza, el día de su muerte tenía previsto trasladarse a Florencia para intervenir en el Congreso de dicho partido. * Novelas: Raggazzi di vita, 1955, que trata del subproletariado romano; Una vita violenta, 1959. * Ensayos: Passione e ideologia, 1960; Empirismo eretico, 1972. * Teatro: Calderon, 1973. * Poesía: La meglio gioventù, 1954; Le ceneri di Gramsci, 1957; L'usignolo della Chiesa Cattolica, 1958; La religione del mio tempo, 1961; Poesia in forma di rosa, 1964; Transumanar e organizzar, 1971. * Cine: Accatto
ne, 1961; Mamma Roma, 1962; La Ricotta, 1963; Vangelo secondo Matteo, 1964; Uccellaci e uccellini, 1966; Edipo Re, 1967; Teorema, 1968; Medea, 1969; Il Decameron, 1971; Il fiore delle Mille e una Notte, 1974; I racconti di Canterbury; Salò e le 120 giornate di Sodoma, 1975.
(6) ROSSI ERNESTO . (Caserta 1987 - Roma 1967). Político y periodista italiano. Líder de "Giustizia e Libertà" (Justicia y Libertad), arrestado y condenado en 1930 por el fascismo, estuvo en la cárcel hasta que acabó la guerra. Escribió con Altiero Spinelli el "manifesto di Ventotene" y guió el Movimiento Federalista Europeo y la batalla por una Europa unida. Uno de los fundadores del Partido radical. Ensayista y periodista promovió desde las columnas de "Il Mondo" intensas campañas contra las injerencias clericales en la vida política, contra los potentados económicos, el proteccionismo industrial y agrario, las concentraciones de poder privadas y públicas, etc. Sus artículos fueron recopilados en libros ("I padroni del vapore", etc.). Tras la disolución del Partido radical en 1962, y la consiguiente ruptura con el director de "Il Mondo", M. Pannunzio, fundó "L'Astrolabio" desde cuyas columnas prosiguió con sus polémicas. A lo largo de los últimos años se acercó y se inscribió al "nuevo" Partido radical con
el que lanzó en 1967 el "Año Anticlerical".
(7) SCIASCIA LEONARDO . (Racalmuto 1921 - Palermo 1990). Escritor, autor de novelas famosas ("Le parrocchie di Regalpetra", 1956; "Il giorno della civetta", 1961; Todo modo, 1964), pero conocido también por su talante controvertido, partícipe de la vida civil italiana durante veinte años. Fue diputado radical en una legislatura (1979-1983) ha intervenido enérgicamente en las batallas en pro de los derechos civiles (Caso Tortora, etc.).
(8) GOBETTI PIERO . (Turín 1901 - París 1926). En su tierna juventud publicó una celebre revista "La Revolución liberal", que impulsó una revisión del liberalismo, para abrirlo a la comprensión del mundo obrero. En 1926, perseguido por el fascismo, emigró a Francia en donde murió. Fundó la revista "Il Baretti" y publicó la primera obra poética de Montale.
(9) CRISPI FRANCESCO . (Ribera 1818 - Nápoles 1901). Mazziniano, participó en la revolución siciliana de 1848, y en 1860 tras haber preparado la expedición de los Mil, fue el cerebro de la "dictadura" de garibaldi en el mediodía italiano. Diputado de la izquierda desde 1861, en 1864 se sumó a la monarquía y fue ministro del interior con Depretis (1877-1878). Presidente del Consejo (1887-91; 1893-96) manifestó tendencias autoritarias y nacionalistas; reprimió el irredentismo y el movimiento socialista (disolución de los Fascios sicilianos y del PSI, 1894); fue fautor de la triple alianza y de la expansión colonial en Etiopía. Dejó el poder tras la derrota de Adua (1896).
(10) TRASFORMISMO . Dícese de la política parlamentaria practicada por Depretis por la que, a partir de 1876, logró que diputados de distintos partidos apoyasen sus gobiernos, superando las distinciones entre derecha e izquierda. Depretis fue el líder de la oposición de la izquierda constitucional a Cavour.
(11) BERTRANDO SPAVENTA. (Bomba 1817 - Nápoles 1883) filósofo hegeliano amante del idealismo alemán.
(12) REFERENDUM EN ITALIA. En Italia los referéndums pueden ser abolitivos.. Cuando son referéndums populares, es decir cuando son los ciudadanos los que solicitan la celebración de los mismos, es necesario recoger 500.000 firmas cada una de ellas compulsada por un notario. Las firmas suelen ser recogidas por voluntarios. Los italianos ponen mesas por las calles y las plazas. Tras la recogida de firmas, el Tribunal de Casación examina la validez de las mismas (es decir que cabe prever un margen de seguridad de otras 200.000 firmas). Después el Tribunal examina la validez de las peticiones referendarias. Gracias a este último examen, a menudo ha sido posible borrar de un plumazo varias peticiones referendarias.
(13) RINASCITA . Revista semanal político-cultural del PCI, fundada en 1944 por Palmiro Togliatti para la investigación marxista a alto nivel. Con la apertura del debate sobre el cambio del nombre del partido, la dirección paso al profesor Alberto Asor Rosa, hostil a dicho cambio. Actualmente ha sido suspendida la publicación. Asimismo es el nombre de una librería ubicada en Roma, en la calle via delle Botteghe Oscure, al lado de la sede del PDS (ex PCI).
(14) L'UNITA'. Periódico del Partido comunista italiano (PCI), posteriormente Partido democrático de la Izquierda (PDS), fundado en Turín en 1924, por Antonio Gramsci.
(15) BERLINGUER ENRICO . (Sassari 1922 - Padua, 1984). Político italiano. Diputado desde 1968, secretario general del Partido comunista italiano (PCI) desde 1979 hasta su muerte, tras la crisis y el asesinato de Allende forjó el "compromiso histórico", que produjo desde 1976 hasta 1979 la llamada "mayoría de la no-desconfianza", máxima realización de la estrategia togliattiana para un acuerdo orgánico con la Democracia Cristiana. Su proyecto de dar vida al que se ha dado en llamar "Eurocomunismo", es un intento de proyectar en occidente un reformismo que no renegase del todo la experiencia comunista.
(16) TOGLIATTI PALMIRO . (Génova - 1893- Yalta 1964). Colaborador en Turín de Antonio Gramsci, uno de los fundadores del Partido Comunista Italiano. Secretario del PCI desde 1927 hasta su muerte. Transcurrió largas temporadas en el extranjero, en Moscú (en la secretaría del Comintern) y en España (durante la guerra civil española). Volvió a Italia en 1944, puso en marcha una política "nacional" a partir del voto sobre los Pactos de Letrán, enfrentándose con las fuerzas laicas italianas. Estuvo en el gobierno de 1944 a 1947, incluso como ministro. Tras las elecciones de 1948 monopolizó el papel de la oposición pero favoreció igualmente la prioridad del "diálogo" con la Democracia Cristiana y el mundo católico, sin romper nunca con el Vaticano. El proyecto de "vía nacional hacia el socialismo" no logró el objetivo de fondo, es más condujo al estancamiento del sistema político e impidió a la izquierda conquistar una "alternativa" de gobierno a la Democracia Cristiana.
(17) BOTTEGHE OSCURE . Via delle Botteghe Oscure. Calle romana en la que se encuentra la sede central del ex-Partido Comunista Italiano PCI, actualmente Partido Democrático de la Izquierda (PDS). Por extensión, el partido.