Leonardo SciasciaSUMARIO: El fascismo reaccionó contra una imagen de Europa "frágil, decadente, corrupta y deshecha". El fascismo abogaba por la "Antieuropa". Proponía una campaña "pura y luminosa" contra el "cosmopolitismo" de las ciudades. "Strapaese" ("Requetepueblo") contra "Stracittà" ("requeteciudad"). El antieuropeísmo se convirtió fácilmente en polémica antifrancesa y se atacaba duramente a los artistas italianos que se inspiraban en París. Dicho antieuropeísmo hallaba sus raíces "en la historia de la unidad nacional", pues se decía que las grandes potencias europeas atrancaron el camino de Italia hacia las colonias. En Italia, durante siglos, a la palabra Europa "no correspondía ninguna idea". En los diccionarios de la lengua italiana, ninguna de las expresiones vinculadas al término "Europa" fue acuñada antes del siglo XVIII. Hbrá que esperar hasta los años de la guerra para obtener de los italianos "una invocación de Europa... conmovedora..." (el autor cita versos del poeta Vittorio Sereni). Europa es "un mito, un
a utopía". Es posible hallar algo parecido en la idea de Europa mientras se elige un Parlamento del que debería nacer una especie de gobierno?
(LE MONDE, 10-11 de junio de 1979, traducido en italiano y publicado por "Il Mattino" el 13 de junio de 1979)
En Italia, en tiempos del fascismo, la gente se divertía imaginando que Europa era frágil, decadente, corrupta y desecha. El fascismo reaccionó contra dicha imagen de Europa. Pero sin sugerir otra Europa, joven y fuerte. Secesionista, abogaba por la anti-Europa. Incluso una revista llegó a elegir el título de »Antieurop ". La dirigía un personaje del régimen, Asvero Gravelli, que podía hacer alarde de parecerse a Mussolini. Y no era la única que profesaba sentimientos anti-europeos. Otras revistas, culturalmente menos burdas, mantenían con más brío y sutileza una polémica anti-europea que actualmente podríamos caer en la tentación de calificar de »ecológica .
La campaña pura y luminosa se exaltaba en contraposición con la vida malsana, agobiante y crepuscular de la ciudad. La ciudad era sinónimo de cosmopolitismo, era Europa. Los "requetealdeanos" de Strapaese(1): Soffici(2), Maccari(3) y Longanesi(4)), y los »requeteciudadanos (5) di Stracittá: (Bontempelli(6) y Malaparte(7)), se enfrentaron acaloradamente en una disputa literaria. En la realidad, la polémica anti-eruopea se redujo a una polémica anti-francesa. El complejo de inferioridad se transformó en su contrario, y se proclamó una superioridad que se apostaba más por la buena salud, la fuerza física y el crecimiento demográfico que por la inteligencia y la cultura. En compensación, en el campo de la inteligencia o de la cultura, quién sintiese una vocación europea pasaba a ser, casi automáticamente, sospechoso de antifascismo. Cuando Giorgio De Chirico(8) y Alberto Savinio(9) volvieron a Italia (en 1934 creo), "Il Selvaggio", publicación semanal »strapaesano (10) lanzó contra los dos italianos más europeos
del momento la siguiente indirecta: "Francia nos ofende no cuando los toma sino cuando los devuelve".
El antieuropeísmo del fascismo hallaba sus raíces en la historia de la unidad nacional(11). El Estado italiano nació el siglo pasado de las rivalidades entre las grandes potencias europeas, las mismas que atrancaron posteriormente el camino hacia una expansión colonial. Las aventuras desastrosas en Africa oriental y en Tripolitania(12) fueron las únicas posibilidades de maniobra que se le permitieron a Italia. De ahí un cierto resentimiento. Reconozcamos también que desde hace siglos, en Italia, a la palabra Europa no le correspondía ninguna idea. A no ser que se quiera considerar una suerte de idea la que se hacían de Europa aventureros como Cagliostro(13) y Casanova(14).
El más reciente y completo diccionario de la lengua italiana registra toda una serie de palabras relativas a Europa: "europe/anamente"; "europe/ano";" europe/ismo"; "europe/ista"; "europe/istico"; "europe/izzante"; "europe/izzare", "europe/izzazione", "europe/o", "europe/ico", son las distintas voces que ilustran el uso y el sentido de estas palabras en la literatura italiana, pocas son las que expresan una idea de Europa y ninguna de ellas es anterior al siglo XVIII.
Por otra parte, no se trata precisamente de una idea, sino más bien de un estado de ánimo, es decir de una simple sensación. Proclamarse europeo, o tomar conciencia de serlo, es al mismo tiempo experimentar una sensación de debilidad, de fragilidad, de decaimiento. Savinio resume de forma ejemplar: »Toda la debilidad y toda la fragilidad de nuestro europeísmo se me manifestó ante esta Asia bárbara y podrida . Se sabe que en tiempos del fascismo en particular, otros escritores intentaron hallar en la negación, en el rechazo, una alternativa a la fragilidad. Como el poeta Cardarelli(15), se denominaron europeos de "segunda clase", es decir antieuropeos.
Contra este anti europeísmo se alza durante los años de la guerra una invocación a Europa que tal vez es la más antigua y conmovedora de toda la literatura italiana. El poeta Vittorio Sereni(16), desde el frente griego, y posteriormente desde un campo de prisioneros en Africa, invoca una cierta Europa: silenciosa y amenazada, pero en la que vive, portadora de una cierta confortación, la salvación de un mundo que la violencia y la locura parecen quererse tragar:
»Europa, Europa que me miras
mientras me hundo entre hordas bárbaras
desarmado, un mito frágil me obsesiona...
Así hablaba un soldado italiano, invasor, en suelo griego, en 1942. Tal vez quería púdica y cínicamente recitar con voz temblorosa y dubitativa la "Plegaria en la Acrópolis". Y dos años más tarde, preso en Argelia, en el momento del desembarco de Normandía por parte de los americanos, escribía:
»Ya no sabe nada y vuela alto
el primero que cayera
con la cara contra el suelo
de la playa normanda:
alguien, esta noche
me tocó el hombro murmurando
que rezase por Europa
cuando la "Nueva Armada"
aparecía ante las costas de Francia .
En Sereni persiste la sensación de una fragilidad de Europa a la que corresponde la fragilidad del poeta ante las muchedumbres bárbaras. Pero existe también la idea de Europa como algo distinto a la guerra, a la violencia, al nazismo y al fascismo. Una idea, un mito, una utopía.
He ahí el interrogante que hoy por hoy se ofrece a nuestra meditación: se pueden descubrir rastros de esta idea, de este mito, de esta utopía en una Europa que intenta realizarse con un Parlamento del que nacerá una especie de gobierno?
En un llamamiento lanzado bajo forma de publicidad en »Le Monde del 20 de mayo, Sartre(17) y el Comité contra la hegemonía germano-americana contestan que no, y lo hacen en términos apocalípticos. Nos hallamos todavía dividiendo el mundo tal y como dice Borges(18): entre los que ven en la batalla de Waterloo una derrota y los que la ven como una victoria?
O acaso la perspectiva angustiada de una Europa y del desempleo y del capital, de la represión y del conservadurismo, en resumidas cuentas de una Europa de la guerra, tiene razón de ser?.
Desde luego, para nosotros los italianos, no es muy reconfortante escuchar al Presidente de la república francesa contestar a la pregunta de: » por qué Europa? , con un "Miren ustedes, precisamente gracias a ella hemos vendido el Airbus". Si reaccionase con igual franqueza y cinismo qué le contestaría el Presidente de la república federal alemana?. Qué representa el Airbus en relación con lo que Alemania aspira a venderle a Francia?. Hay algo gratuito o, por lo menos, prematuro en eso de agudizar el oído para oír en la unidad europea que nos esforzamos por realizar las trompetas del Apocalipsis. Pero, sin lugar a dudas, nosotros los italianos, tenemos que proceder con desconfianza e inquietud. Yo creo que deberíamos trasladar de la literatura a la política nuestro concepto de fragilidad de Europa, porque nosotros seremos vasijas de barro contra vasijas de hierro.
(»Le Monde , 10-11 de junio de 1979, traducido en italiano y publicado por »Il Mattino , 13 de junio de 1979).
N.d.T.
(1) STRAPAESE . "Stra-" en italiano, sufijo que indica: superlativo, extra, super, requete- ; "paese": pueblo. "Strapaese", traducción literal: requetepueblo.
- Movimiento literario italiano, nacido en 1926 para defender la tradición campesina en la cultura como contraposición a "Novecento". Sus órganos fueron: "Il Selvaggio" de Maccari y "L'Italiano" de Longanesi.
(2) SOFFICI ARDENGO . (Rignano sull'Arno 1879 - Forte dei Marmi 1964) pintor y escritor. Autor de versos futuristas. En pintura pasó del cubismo a los temas tradicionales.
(3) MACCARI MINO . (Siena 1898) pintor, diseñador y escritor. Fundó y dirigió "Il Selvaggio", revista de "Strapaese".
(4) LONGANESI LEO . (Bagnocavallo 1905 - Milán 1957) escritor y pintor, editor. Fundador de "L'Italiano", 1927, "L'Omnibus", 1937 e "Il Borghese" 1950.
(5) STRACITTA' "Stra-" en italiano, sufijo que indica: superlativo, extra, super, requete- ; "città": ciudad. "Stracittà", traducción literal: requeteciudad.
- "Stracittà" - Movimiento literario italiano, en polémica con el movimiento literario "Strapaese". En realidad, otro nombre del movimiento "Novecento" de Bontempelli.
- "Stracittadini": requeteciudadanos. Partidarios de "Stracittà".
(6) BONTEMPELLI MASSIMO . (Como 1878 - Roma 1960), escritor. Con Malaparte fundó la revista "Novecento" (1926-29).
(7) MALAPARTE CURZIO . Pseudónimo de Kurt Suckert (Prato 1898 - Roma 1957) periodista y escritor, exponente de un individualismo aventurero, brillante y cínico.
(8) DE CHIRICO GIORGIO . (Vólos, Grecia 1888 - Roma 1978), pintor. Debutó en Alemania, influenciado por Böcklin y Klinger. A partir de 1911 en París pintó la serie de las Plazas y las Torres, primeros ejemplos de la cultura metafísica que posteriormente teorizó junto a C. Carrá y que inspiró el dadaísmo y el surrealismo.
(9) SAVINIO ALBERTO . Pseudónimo de Andrea de Chirico. (Atenas 1891 - Roma 1952) escritor, pintor, escenógrafo y músico. Hermano de Giorgio de Chirico. Se formó en el ambiente surrealista de París. Intentó sintetizar las premisas clásicas y las técnicas de vanguardia.
(10) Strapaesano . Literalmente: requetealdeanos. Partidarios de "Strapaese".
(11) UNIFICACION DE ITALIA . Las luchas del "Risorgimento" y las guerras de independencia condujeron en 1860 a la unificación italiana bajo la casa de los Saboya (proclamación del Reino de Italia: 17/III/1861), que se completó en 1866 con la anexión del Véneto y en 1870 con la conquista de Roma. En 1882 se firmó la triple alianza con Alemania y Autria-Hungría y se puso en marcha una política colonial (Eritrea, Somalia) que en 1896 condujo a la guerra contra Etiopía (derrota de Adua) y en 1911-12 a la guerra con Turquía por la posesión de Libia.
(12) TRIPOLITANIA . Región histórico-geográfica de la Libia noroccidental, que linda al oeste con Túnez, al sur con Fezzán, al este con Cirenaica y al norte con el Mediterráneo. Ha pertenecido a distintos pueblos desde siempre: parte del áfrica romana desde el 46 a.c. ; conquistada por los árabes (siglos VII-VIII), anexionada a Túnez hasta el s. XV; conquistada por los españoles en 1510, tomada en 1551 por los turcos. Con la guerra ítalo-turca (1911-12) pasó a Italia. Ocupada por los ingleses en la II guerra mundial, en 1951 formó, con Cirenaica y Fezzán, el reino de Libia.
(13) CAGLIOSTRO ALESSANDRO CONTE DI . (Palermo 1743 - San Leo 1795) aventurero cuyo verdadero nombre era Giuseppe Balsamo. Famoso en Europa por sus artes de negromante y curandero, fundó la masonería de rito egipcio. Implicado en gran número de escándalos, fue condenado (1789) y encerrado en la fortaleza de San Leo.
(14) CASANOVA DE SEINGALT GIOVANNI GIACOMO . (Venecia 1725 - Dux, Bohemia 1798) aventurero, Jugador, diplomático, espía y amante legendario. Encarcelado en repetidas ocasiones logró fugarse siempre.
(15) CARDARELLI VINCENZO . Pseudónimo de Nazareno Caldarelli (Tarquinia 1887 - Roma 1959) poeta y prosista de gusto neoclásico.
(16) SERENI VITTORIO . (Luino 1913 - Milán 1983) poeta, evolucionó de formas hermetizadoras a un lenguaje "hablado" cargado de razones éticas y existenciales. "Diario d'Algeria" (1947), "Gli strumenti umani (1965), "Stella variabile" (1981).
(17) SARTRE JEAN PAUL . (1905-80) Filósofo y escritor francés. Elaboró una ontología fenomenológica basada en el dualismo entre el "ser del mundo" (la realidad inmediata e inerte) y el "ser de la conciencia" que es actividad intencional y libertad absoluta. Desarrolló un "existencialismo ateo" que se hizo famoso gracias a la producción literaria del filósofo. Subrayó el carácter ético político (el compromiso, la denuncia de toda forma de opresión) en relación dialéctica con el marxismo. Se acercó al PArtido Comunista francés y reformuló los principios del existencialismo adaptándolos al análisis de las realidades histórico-sociales. En 1964 rechazó el Premio Nobel de literatura. Tras ek 68 se vinculó a la extrema izquierda y a los "maoístas" franceses. "La nausea"; "Las manos sucias"; "Las moscas"; "Crítica de la razón dialéctica".
(18) BORGES JORGE LUIS . (Buenos Aires 1899 - Ginebra 1986). Escritor argentino. Residió algún tiempo en España, donde tomó contacto con los movimientos de vanguardia y colaboró en diversas revistas. De vuelta a su país introdujo el ultraísmo en América. En 1979 recibió el premio Cervantes. Su obra narrativa compuesta por cuentos y relatos le han convertido en uno de los mejores prosistas en lengua castellana: "Historia universal de la infamia". "El jardín de senderos que se bifurcan". "Ficciones". "El Aleph". "El informe de Brodie" y "El libro de arena". Poesía; "Fervor de Buenos Aires", "Luna de enfrente", "Elogio de la sombra".