Entrevista de Juan Arias a Leonardo SciasciaSUMARIO: Larga entrevista en la que se tocan temas de política, la hipótesis de una tercera guerra mundial, el terrorismo, la posibilidad de que se acabe la primera república ("Tal vez no haya empezado nunca") etc. Según Sciascia, lo primero que habría que hacer es "poner orden en la Enseñanza", incluso a través de la introducción de los "números clausos". El entrevistado se considera un hombre de "izquierdas" aunque odia a los "imbéciles de izquierdas" de la misma manera que no ama "la clase media" "acomodada, que gasta y vive despreocupadamente". Considera que la libertad es "una regla de buena educación" no una "corporación" y que la verdad es "algo inefable", de una "circularidad absoluta". Cree que la creatividad está en crisis desde los tiempos de Ortega y Gasset. De la mujer dice que "completa al hombre". Por último considera bueno que el Partido Comunista Italiano (PCI) no entre todavía en el gobierno.
(IL MATTINO, 23 de noviembre de 1979)
P: Usted también cree que la tercera guerra mundial puede estallar dentro de poco?
R: »Sé que hay por el mundo suficiente locura como para que estalle, pero creo que hay igual cantidad de miedo y de cordura como para evitarla .
P: El terrorismo sigue adelante, la gente se siente cada vez más lejos de la clase política. Sigue usted manteniendo su eslógan: ni con el Estado ni con las Brigadas Rojas?.
R: »Nunca dije esas palabras exactamente. En todo caso, si se quiere usar un eslógan, se podría corregir de la siguiente manera: contra las Brigadas Rojas pero no a favor del Estado. El Estado para mí no es una idea mística sino una serie de servicios que deben funcionar: colegios, correos, hospitales. Una especie de gran empresario de los servicios públicos. Me pregunto dónde está este Estado, en Italia .
P: Cree que se ha acabado la Primera República?
R: »Tal vez no haya empezado nunca .
P: Qué haría Sciascia si mañana se convirtiese en presidente de la República?
R: »No basta un presidente. Es más, es muy peligroso. Pertini se ha hecho muy popular, en parte por sus gestos, pero no es suficiente, hay que partir de otras bases .
P: Cuáles?
R: »Lo primero poner orden en la enseñanza. La enseñanza en Italia ya no existe, hay que lograr que funcione, tal vez con muchas libertades dejando que los que desean estudiar puedan crearse ellos mismos las escuelas. Existe una gran masa que no quiere estudiar, quiere el título y basta. Pero hay chicos que sí quieren estudiar. Es necesario que desde abajo nazca esta exigencia de la enseñanza, que el Estado dé los medios necesarios para quienes quieren realmente estudiar .
P: Usted apoya los números clausos?
R: »Necesariamente estoy a favor de los números clausos. Una instrucción general para todo el mundo. Quien quiera estudiar debe tener la posibilidad .
P: Pero la izquierda siempre ha pensado de forma distinta al respecto.
R: »La izquierda aquí en Italia ha sido siempre demagógica y basta. Este es el problema. Ahora la izquierda es incapaz de controlar el impulso sindical de la misma manera que no puede controlar la enseñanza .
P: Dónde se ubica usted políticamente?
R: »En la izquierda, pues es la izquierda la que quiere cambiar las cosas, mientras que la derecha prefiere no cambiar nada, es más intenta volver atrás. En este sentido me considero de izquierdas. Pero también existen imbéciles de izquierdas .
P: Quiénes son?
R: »Son creyentes al estilo católico trasladados a la izquierda. En el hecho político para el creyente, ya sea católico o protestante, existe el más allá. Mientras que para la izquierda existe sólo el más acá y es que la izquierda no imbécil debe echar cuentas, racionalmente, críticamente y no por "fideísmo"
En cambio ellos son fideístas. Consideran que Marx, Lenin y Stalin son toda la verdad revelada, que las cosas cambiarán de la misma mañana que tras la noche llega la mañana .
P: En qué porcentaje existe, según usted, en Italia este imbécil de izquierdas?
R. »El imbécil de izquierdas existe a mi parecer a partir de la clase media para arriba. No existe a nivel popular. A nivel popular se es más crítico, en una palabra: más demócrata. La definición más hermosa de democracia que he encontrado es la de un americano que dice que por ignorante que sea un hombre sabe si el zapato le aprieta. En el pueblo esta opresión del zapato se siente. En la clase media mucho menos. Acomodada, gasta y vive despreocupadamente. Los restaurantes están siempre llenos, no se nota que Italia está atravesando una crisis económica. Pero la gente que tiene que echar cuentas con que no encuentra casa, no está contenta. Esta es la gente que querría más justicia en las retribuciones, más orden en las cosas. Así se explica el bajón en los votos de la izquierda. La pérdida no viene de la clase media en donde existe la idea de que el tinglado no se arregla si al gobierno no suben los comunistas. La clase media quiere un cierto tipo de orden, es decir un cierto tipo de represión, pero la gente
que tiene que echar cuentas con la vida cotidiana, que no le alcanza el sueldo, se aleja de la izquierda. Creo que, si se votase mañana, la izquierda y el Partido Comunista italiano sufrirían un bajón más fuerte aún.
P: Y la clase intelectual?
R: »Existe entre los intelectuales un alto porcentaje de imbéciles de izquierdas, pero también hay gente que mantiene una cierta lucidez, aunque aislados. Yo me siento aislado. Estoy en el Partido radical; tenemos muchas cosas en común, advertimos los mismos peligros, pero en cuanto escritor e intelectual, como se suele decir, me siento muy aislado .
P: Qué es para usted la libertad?
R: »Una regla de buena educación. En resumidas cuentas significa lo siguiente: ya no existe. Actualmente, tenemos libertades corporativas. Cada cual se toma la libertad sin contar con la de los demás, mientras que la libertad consiste en contar con la libertad de los demás.
P: Dónde empieza y dónde acaba la libertad para un escritor?
R: »En el decir lo que quiero y en el que me escuchen en lo que digo aunque no siga la norma. En cambio, no es así. Podré ser un buen escritor o un mal escritor según si me encuentro más o menos cerca del PCI. Habría que crear un periódico con las pequeñas noticias. El otro día leí unos renglones en un sólo periódico, de una huelga de un compartimento ferroviario porque a un trabajador de los ferrocarriles se le había acusado de haber abierto un paquete y haber robado. Y ellos se ponen en huelga. Todo lo contrario de la libertad. No se puede ponerse en huelga porque uno de la corporación comete un delito. Yo creo que esta es una noticia si no más por lo menos igualmente terrible que la de las comisiones ilegales por el petróleo. Significa la corrupción de la conciencia de este país .
P: Cómo hemos llegado, según usted, hasta este punto?
R: »Gracias a la demagogia de las izquierdas y de los sindicatos por lo que existen sólo derechos y ningún deber. En resumidas cuentas, Italia salió del fascismo en condiciones mejores que las actuales. El hecho mismo de que el fascismo fracasase ya era una gran carga y una gran esperanza. Ahora, este patrimonio ha sido destruido .
P: Qué es para usted la verdad?
R: »Es difícil decirlo. La verdad se siente. Pilatos no puede contestarle a Jesucristo qué es la verdad. Algo inefable. Leyendo las cartas de Moro, por ejemplo, creía estar cerca de la verdad .
P: No eran cartas de un drogado?
R: »Ah, no. En absoluto. Y, con el tiempo, ya se verán las cosas útiles que hay en ellas .
P: En dónde se encuentran criterios para la verdad?
R: »La verdad es precisamente una locura, un callejón sin salida, una circularidad absoluta. En cualquier caso, en primer lugar existen los hechos. Los hechos son verdaderos o por lo menos contienen verdades. La premisa a los hechos es importante para este proceso de acercamiento a la verdad. En cambio, por ejemplo, en lo que a la historia se refiere, la manera de escribirla, se pierden de vista los hechos. Se produce una meditación sobre los hechos pero sin que salga nunca a relucir el hecho. Y ésto ya de por sí infunde sospechas. Además, se produce la interpretación de los hechos y ahí entramos en la capacidad de análisis, entra en juego la razón, la evaluación, el sistema de discusión y de aceptación que nos acerca aún más a la verdad .
P: Existe algún hecho reciente en el que haya sentido más cercana la verdad?
R: »El secuestro de Moro. El hecho que me ha dado una apertura sobre la verdad fue que la víspera del secuestro de Moro había dificultades en la formación del gobierno; existía la posibilidad de que no se crease, acto seguido fue aprobado inmediatamente .
P: Es verdad que la creatividad está en crisis?
R: »Sí, pues tal y como decía el escritor español Ortega y Gasset, actualmente vivimos inmersos "en el océano del ruido". Un ruido del que no se huye ni convirtiéndose en buceadores. Nos persigue por doquier. Tras la caída del imperio romano algunos lograron escapar hacia el silencio y siguieron creando, empezando por los monjes. Hoy en día ya no existen refugios para el silencio .
P: Qué es la mujer para un escritor que es al mismo tiempo siciliano?
R: »Lo que ha sido siempre para mí: la mujer completa al hombre .
D: Creo que las feministas se escandalizarían de esta afirmación suya.
R: »No, porque el hombre también debe completar a la mujer. Creo que es de vital importancia que la mujer obtenga todos los derechos y entre a formar parte de la vida pública. En el fondo, los hombres han intentado crear una civilización y no lo han logrado. Quién sabe si a las mujeres les saldría mejor .
P: Alguien le ha denominado el nuevo Voltaire italiano. Qué hubiese escrito bajo la palabra »Dios ?
R: »Veremos. Si existe, lo discutiremos. Desde luego no podrá pedirme que rinda cuentas sobre mi vida. Pero yo a él sí, «desde luego!. Me siento bastante religioso aún a pesar de no poder declararme enteramente cristiano y menos aún católico. En este sentido soy poco siciliano porque respecto que los sicilianos son absolutamente reacios ante la cuestión religiosa. Esta es la regla que no impide que en Sicilia existan personas seriamente religiosas .
P: Su último libro »Dalla parte degli infedeli ha sido considerado como »anti-Vaticano .
R: »En cambio se trata de un libro más contra la Democracia Cristiana que contra la Iglesia. La Iglesia se mueve contra este obispo siguiendo indicaciones democristianas. Desde luego la Iglesia es lo que es, pero la DC es peor, si cabe .
P: Todo el mundo habla de que los comunistas van a entrar en el gobierno. Está usted de acuerdo?
R: »Ellos ya se sienten en el gobierno. La Democracia Cristiana le pide al PCI que le eche una mano para reprimir. Ni más ni menos. Yo no veo esta perspectiva con optimismo. Hoy por hoy, preferiría para Italia un gobierno de derechas de tipo giscardiano con todos sus defectos .
P: Es una provocación?
R: »No, es para darle tiempo a la izquierda para que se organice, y piense en preparar una perspectiva futura de alternancia. Actualmente, la izquierda italiana no es madura ni está unida. Lo único inteligente sería que el partido comunista se convirtiese en un gran partido liberal. Amendola se ha dado cuenta de ello. Yo creo que tiene una visión muy clara de las cosas. Hace años entré en polémica con él, pero reconozco que en estos momentos está en lo cierto .
P: Está a punto de empezar la investigación parlamentaria sobre el caso Moro. Quién se lo cargó?
R: »Las Brigadas Rojas .
P: Pero qué color tienen de veras?
R: »Rojo, rojo. Yo no creo que América esté interesada en desestabilizar la Italia actual.
(Elaborado por Juan Arias, »Mattino , 23/11/1979 )
N.d.T.
(1) BRIGADAS ROJAS . (Conocidas con las siglas BR). Organización terrorista clandestina de extrema izquierda, nacida en Italia en 1969. Proclamando la revolución obrera, intentó abrir frentes de revuelta armada contra el Estado y el sistema político, reivindicando los atentados, heridos, secuestros, homicidios de políticos, periodistas, magistrados y dirigentes industriales. Tuvo por líder a Renato Curcio. En 1978 secuestró y asesinó a Aldo Moro.
(2) PERTINI SANDRO . (Stella 1896 - Roma 1980). Político italiano. Socialista, encarcelado durante el fascismo y exiliado. De 1943 a 1945 participó en la Resistencia italiana. Secretario del Partido socialista, diputado, presidente de la Cámara (1968-1976), Presidente de la República italiana (1978-1985).
(3) FIDEISMO doctrina por la que las verdades supremas metafísicas se aprehenden sólo con la fe en la revelación divina.
(4) MORO ALDO . (Maglie 1916 - Roma 1978). Político italiano. Secretario de la Democracia cristiana (1959-65). Artífice de la política de centro izquierda. Ministro en repetidas ocasiones, Presidente del Consejo (1963-68, 1974-76). A partir de 1976 presidente de la democracia cristiana (DC). Preconizó el acercamiento del Partido Comunista Italiano (PCI) al gobierno delineando al hipótesis de una "tercera fase" (tras la del "centrismo" y la del "centro izquierda") del sistema político. Secuestrado por las Brigadas Rojas en Roma, el 16 de marzo de 1978, fue encontrado muerto el 9 de mayo del mismo año.
(5) AMENDOLA GIORGIO . (Roma, 1907-80). Uno de los fundadores del Partido Comunista Italiano (PCI), considerado durante mucho tiempo "delfín" de Togliatti. Forjó el acuerdo con las "fuerzas productivas sanas", capitaneó el ala reformista y pragmática del partido. Fue diputado. Escribió varios libros y memorias.