Radicali.it - sito ufficiale di Radicali Italiani
Notizie Radicali, il giornale telematico di Radicali Italiani
cerca [dal 1999]


i testi dal 1955 al 1998

  RSS
lun 24 feb. 2025
[ cerca in archivio ] ARCHIVIO STORICO RADICALE
Archivio Partito radicale
Sciascia Leonardo - 1 marzo 1980
RADIO TELEVISION ITALIANA: "EL VIDEO NO INFORMA, VIOLA".
ENTREVISTA A LEONARDO SCIASCIA.

SUMARIO: Según Leonardo Sciascia, Italia es para los italianos cada vez más indescifrable: hechos sangrientos sin culpables, sin pruebas, delitos sin castigos, enredos financieros que jamás son explicados, esquizofrenia de las palabras que esconden intereses distintos. Y además: el terrorismo, la mafia, la violencia, el mal funcionamiento de la justicia y peor aún, a menudo noticias atrevidas o con tonos dramáticos que hacen de la crónica cotidiana un gran proceso permanente. La información? No informa. Se limita a transmitir las indescifrables señales del poder.

(NOTICIAS RADICALES, 1 de marzo de 1980)

Pregunta: " Así pues, se vive en un gran misterio cotidiano?"

Respuesta: "La realidad puede parecer inexplicable ahora que faltan los simples esquemas ideológicos que se utilizaban en el pasado para interpretarlos. Y la conclusión se multiplica en una vida política a menudo paradójica".

Pregunta: " Cuándo empezó todo esto?"

Respuesta: "Aproximadamente desde que la realidad borgiana(1), alrededor de los años 50 fue sustituida por la realidad pirandelliana(2), entre las dos guerras, entonces todo hecho se sumía en el juego de la calidad, de la ambigüedad y las ambivalencias. Era el tiempo del misterio de las identidades individuales, de la descomposición de la verdad en muchas verdades. Con el civismo que llegó de la mano de Borges se constató un mundo espectacular y circular extraído de la realidad cotidiana, que ha sido enfatizado, ha entrado en la crónica, y de esta manera se ha convertido en parte de nuestras vidas. En resumidas cuentas, vivimos como si estuviésemos dentro de una novela de policía sin solución, aunque llena de señales indescifrables".

Pregunta: " Por lo tanto, el mundo está repitiendo, en los márgenes de su carácter elemental sin aperturas, el universo de Borges?"

Respuesta: "Sí, y lo hace hasta enloquecer. Podemos sustituir la palabra pasoliniana(3) de "palazzo"(4) con la palabra "mónadas", y son precisamente las señales que proceden de la mónada, del "palazzo", las que nos preocupan en su carácter indescifrable y que generan respuestas igualmente indescifrables".

Pregunta: " Es decir que en Italia se ha adoptado la técnica del misterio como escudo de defensa?"

Respuesta: "Realmente se trata de una defensa, aunque peligrosa, pero a esta compleja realidad corresponde una especie de nueva ciencia en la que los italianos parecen haberse vuelto la mar de expertos: las verdades demuestran ser vergüenzas, mientras que la experiencia de la realidad es apariencia, tanto que algunos se preguntan qué hay detrás de cada cosa y quién se está beneficiando de los hechos que se imponen a la opinión pública".

Pregunta: " Hay alguien que logre distinguir entre la verdad y la apariencia de la verdad?"

Respuesta: "En este juego de espejos, cada cual, yo mismo inclusive, se siente extraviado, y necesita hacer muchas operaciones simplificadoras para hallar de nuevo el origen y la raíz de los hechos".

Pregunta: "A pesar de que se dilata el sistema de información, con el adviento de la televisión se refuerza la sensación de no entender qué es lo que está sucediendo?"

Respuesta: "A mi juicio, la información no informa, se limita a transmitir las indescifrables señales del poder".

N.d.T.

(1) BORGES JORGE LUIS . (Buenos Aires 1899 - Ginebra 1986). Escritor argentino. Residió algún tiempo en España, donde tomó contacto con los movimientos de vanguardia y colaboró en diversas revistas. De vuelta a su país introdujo el ultraísmo en América. En 1979 recibió el premio Cervantes. Su obra narrativa compuesta por cuentos y relatos le han convertido en uno de los mejores prosistas en lengua castellana: "Historia universal de la infamia". "El jardín de senderos que se bifurcan". "Ficciones". "El Aleph". "El informe de Brodie" y "El libro de arena". Poesía; "Fervor de Buenos Aires", "Luna de enfrente", "Elogio de la sombra".

(2) PIRANDELLO LUIGI . (Agrigento 1867 - Roma 1936). Escritor y dramaturgo; premio Nobel en 1934. Profundizó en el drama del individuo aislado en una realidad que le resulta extraña. Dicha temática halló su realización más original en el teatro a través de una técnica de desenmascar, con lucidez y sin piedad, la condición humana, incluso la intercambiabilidad entre la locura y la cordura. Su nave arriba de esta manera a un puerto de nihilismo deseperado que se resuelve escénicamente en la prepotencia de las "apariencias", en el viraje total de las "certidumbres" y en el desdoblamiento del teatro en el teatro.

(3) PASOLINI PIER PAOLO . (Bolonia 1922 - Roma 1975). Escritor, cineasta italiano. Autor de las novelas: "Raggazzi di vita", 1955; "Una vita violenta", 1959, y en poesía: "Le ceneri di Gramsci", 1957, etc.. En teatro/cine : "Accattone", 1961, "El evangelio según San Mateo", 1964, etc. Pero sobre todo, fue un hombre polémico y moralista que denunció las chapuzas de la "burguesía" y criticó duramente a la izquierda italiana por su incapacidad. Simpatizante del Partido Radical, sobre el que escribió páginas de gran belleza, el día de su muerte tenía previsto trasladarse a Florencia para intervenir en el Congreso de dicho partido.

(4) PALAZZO . Referido al PALAZZO DI MONTECITORIO, sede de la Cámara de los Diputados italiana. Por extensión, indica a la Cámara, y por consiguiente la sede del poder.

 
Argomenti correlati:
stampa questo documento invia questa pagina per mail