Radicali.it - sito ufficiale di Radicali Italiani
Notizie Radicali, il giornale telematico di Radicali Italiani
cerca [dal 1999]


i testi dal 1955 al 1998

  RSS
lun 24 feb. 2025
[ cerca in archivio ] ARCHIVIO STORICO RADICALE
Archivio Partito radicale
Sciascia Leonardo - 9 maggio 1980
Recordando aquellos días
Leonardo Sciascia

SUMARIO: Dos libros, uno del ex senador V.Cervone y el otro del diputado G.Andreotti, le evocan el drama Moro. Ironiza sobre la expresión - "solidaridad fucina" (de la FUCI: Federación Universitaria Católica Italiana) - usada por Andreotti al narrar el comportamiento del Papa Pablo VI durante el caso y su interés por la liberación del estadista. Andreotti usa expresiones que, traducidas "brutalmente", sirven sólo para exhortar al papa para que siga sin crearle problemas a él, Andreotti, y al Estado. Cervone, que ha actuado de forma distinta, "ha perdido su escaño en el Senado".

(CORRIERE DELLA SERA, 9 de mayo de 1980)

A parte de la efemérides y de las revelaciones del miembro de las Brigadas Rojas(1) - no se sabe si arrepentido o calculador - sobre las que los periódicos han derramado ríos de tinta, dos libros me traen a la memoria el caso Moro(1). Uno directamente, y es el que se titula »He hecho de todo para salvar la vida de Moro y del que es autor el ex senador democristiano Vittorio Cervone, el otro indirectamente, por las cuatro páginas en las que, hablando de Pablo VI, recuerda la apesadumbrada participación del pontífice en el caso, y es el de Giulio Andreotti(2) cuyo título adquiere un aire proverbial que, en la consideración que las muertes de los papas han cobrado a lo largo de los últimos años, tiene un toque de humor negro: "A ogni morte di Papa"(1).

Las cuatro páginas de Andreotti en efecto están relacionadas (nosotros podemos verlas en una relación causa-efecto) a la del senador Cervone. Pero vayamos por pasos.

Andreotti habla de Pablo VI y de cómo se ha encontrado ante el caso Moro, este Papa viejo y cansado, pero con la mente muy clara, con que tenía que escribir »una página histórica de solidaridad y de amistad "fucina"(2) .

No sé en qué consiste la solidaridad ni la amistad "fucina" (no sé ni tan siquiera como se desanuda la sigla FUCI). Puedo sólo imaginármelo. En cualquier caso, por la carta escrita por Andreotti al Papa, y publicada en el libro, creo que el Papa quería ir un poco más allá de los sentimientos y de los modos "fucinos" y que fue precisamente Andreotti el que lo frenó "fucinamente".

La cuestión es la siguiente: el Papa ha recibido una carta de Moro. Siente que debe hacer algo. Escribe el mensaje a los miembros de las Brigadas Rojas, implorando la salvación de Moro. Pero, evidentemente, se da cuenta de que no es suficiente y, el día antes de difundir el mensaje, envía a monseñor Casaroli a entrevistarse con Andreotti. Y no sólo, por lo que se nos da a entender, para que lea el mensaje. Es fácil argüir que desea que el Estado italiano haga algo, que demuestre querer acceder a una negociación o incluso que negocie. La carta con la que Andreotti le responde, carta enviada el 25 de abril, en cierto sentido impulsada por el envío por parte de monseñor Casaroli de la fotocopia de la carta de Moro al Papa, dice claramente que el Papa había pedido algo al gobierno italiano. Andreotti, de hecho, resume todas las razones por las que el Estado italiano no puede permitirse el lujo de negociar. Si el Papa no hubiese solicitado que se hiciese algo, hubiese sido poco delicado por parte de Andreotti enu

merar los principios y las situaciones que casi todos los periódicos habían ya expuesto.

He usado la expresión poco delicado precisamente porque Andreotti utiliza la palabra delicadeza para juzgar la acción llevada a cabo hasta ese momento por el Papa: »El Santo Padre ha hecho por la liberación de Moro más de lo que se podía imaginar, con una fuerza y a la vez con una delicadeza que a muchos de nosotros nos han evocado los años felices de la Acción católica universitaria . Intentamos traducir este pasaje brutalmente? Ahí va: "El Papa ha sido hasta ahora muy delicado para con mi persona y para con el Estado Italiano, que siga comportándose así". Cabe señalar que se han quedado con la copla(3): el Papa y monseñor Casaroli. El senador Cervone no ha sido tan delicado: y, tal y como se entreve en sus páginas, ha perdido el escaño en el Senado.

(»Corriere della Sera 9 de mayo de 1980.

N.d.T.

(1) BRIGADAS ROJAS . (Conocidas con las siglas BR). Organización terrorista clandestina de extrema izquierda, nacida en Italia en 1969. Proclamando la revolución obrera, intentó abrir frentes de revuelta armada contra el Estado y el sistema político, reivindicando los atentados, heridos, secuestros, homicidios de políticos, periodistas, magistrados y dirigentes industriales. Tuvo por líder a Renato Curcio. En 1978 secuestró y asesinó a Aldo Moro.

(2) MORO ALDO . (Maglie 1916 - Roma 1978). Político italiano. Secretario de la Democracia cristiana (1959-65). Artífice de la política de centro izquierda. Ministro en repetidas ocasiones, Presidente del Consejo (1963-68, 1974-76). A partir de 1976 presidente de la democracia cristiana (DC). Preconizó el acercamiento del Partido Comunista Italiano (PCI) al gobierno delineando al hipótesis de una "tercera fase" (tras la del "centrismo" y la del "centro izquierda") del sistema político. Secuestrado por las Brigadas Rojas en Roma, el 16 de marzo de 1978, fue encontrado muerto el 9 de mayo del mismo año.

(3) ANDREOTTI GIULIO . (Roma, 1919) Exponente de la Democracia Cristiana. Secretario de A. De Gasperi, empezó muy temprano como Subsecretario de la Presidencia del Consejo, una ininterrumpida carrera ministerial: ministro del interior (1954), de hacienda (1955-58), del tesoro (1958-59), de defensa (1959-66) y 1974), de la industria ((1966-68), del presupuesto del Estado (1974-76). Presidente del consejo italiano del 1972 al 1973, del 1976 al 1979, y en 1990 hasta nuestros días.

(4) "A OGNI MORTE DI PAPA" Expresión italiana que literalmente significa "cuando muere un Papa". Se utiliza para indicar "muy de vez en cuando". Su equivalente en español sería: "de higos a brevas", pero traduciéndolo se pierde la pincelada irónica de Sciascia que en un juego de palabras alude a la muerte real.

(5) FUCINA - Del FUCI: Sigla de la Federación Universitaria Católica Italiana, fundada por R.Murri en 1896. Entre sus presidentes: Aldo Moro (1939-42) y Giulio Andreotti (1942-44). Asimismo, en italiano "fucina" quiere decir la forja, la fragua.

(6) En el original, Sciascia utiliza la expresión italiana "capire l'antifona", cuya traducción es "quedarse con la copla", aunque en castellano se pierda el matiz irónico de que un Papa y un Monseñor se queden con la "antífona".

 
Argomenti correlati:
stampa questo documento invia questa pagina per mail