Radicali.it - sito ufficiale di Radicali Italiani
Notizie Radicali, il giornale telematico di Radicali Italiani
cerca [dal 1999]


i testi dal 1955 al 1998

  RSS
mar 25 feb. 2025
[ cerca in archivio ] ARCHIVIO STORICO RADICALE
Archivio Partito radicale
Sciascia Leonardo - 22 ottobre 1980
ENTREVISTA: LEONARDO SCIASCIA ES DE IZQUIERDAS, PERO COMO POCOS ITALIANOS ES UN "MIGLIORISTA", ESCRIBE EL ESCRITOR AMERICANO GORE VIDAL EN EL "NEW YORK REVIEW OF BOOKS".
"HA ENTENDIDO MUY BIEN MI PENSAMIENTO TANTO EN LAS INTENCIONES COMO EN LOS RESULTADOS", DECLARA SCIASCIA.

ENTREVISTA A LEONARDO SCIASCIA: "ESO ES LO QUE YO PIENSO..."

SUMARIO: Interesante entrevista por la especie de autobiografía intelectual que Sciascia delinea a partir de la entusiasta opinión que tiene de él Gore Vidal. Sciascia opina sobre los escritores italianos contemporáneos, sobre lo que piensa Amendola de la "escasa valentía cívica de los intelectuales", sobre sus relaciones con la literatura francesa de la ilustración, sobre algunos contemporáneos (Scalfari, Pajetta y Andreotti) y - por último - sobre el PCI y la perspectiva política en Italia.

(NOTICIAS RADICALES, 22 de octubre de 1980)

Roma, 22 de octubre de 1980 - N.R. - Leonardo Sciascia es el escritor italiano del que se habla en estos momentos en el extranjero. Gore Vidal es el escritor americano contemporáneo más conocido en el mundo. En la "New York Review of Books", Vidal les ha hablado a los americanos de Sciascia. El retrato es todo un fresco sobre Italia. "Sciascia es de izquierdas, pero como pocos italianos es un "migliorista"(1). Y su vena empírica está destinada a desconcertar a muchos italianos politizados. Tiene ideas, pero no ideología, en un país en el que la ideología política es todo y las ideas políticas son poco conocidas", escribe Vidal.

"A quienes hablan de "marxismo con el rostro humano", Sciascia responde que respeta su postura pero considera que "un marxista con el rostro auténtico" constituye una utopía en la utopía, un sueño, una falacia. Es un dilema que afecta a todo italiano, añade Vidal. "Ha entendido muy bien mi pensamiento en las intenciones y en los resultados", comenta Sciascia sobre el artículo de Vidal. De ahí parte la entrevista con Sciascia que publicamos a continuación. A parte de la literatura, se habla, asimismo de política, de las relaciones con el PCI(2) y la izquierda, la experiencia en Montecitorio(3).

Pregunta: " No será Gore Vidal algo superficial en su opinión sobre Leonardo Sciascia?"

Sciascia: "Pues no. Vidal debe informar a los lectores extranjeros. Es un escritor vivaz e inteligente. Un autor serio e interesante, que ha entendido muy bien mi pensamiento en sus intenciones y en los resultados. En el fondo, los antepasados de Vidal eran de Friuli"(4).

Pregunta: "En el ensayo de Vidal sale retratada la imagen de un gran escritor".

Sciascia: "No me considero un gran escritor, sino simplemente un escritor. Sobre lo que escribe de mi persona soy cauto e indiferente. No discuto las opiniones de los demás sobre mí salvo cuando se polemiza sobre mí en cuanto persona".

Pregunta: " Qué opina Sciascia de su obra?"

Sciascia: "Algunos de mis libros los considero válidos, muchos ya ni los leo, como por ejemplo "A ciascuno il suo". No me gusta "Il giorno della civetta". Me molesta el éxito que ha tenido. Los mejores libros son "Il consiglio d'Egitto" y "Todo modo", pero el que más me gusta de todos es "Morte de un inquisitore". Es la historia de un fraile hereje de mi pueblo. El libro es una búsqueda de identidad y de raíces. Asume un significado simbólico de todo lo que he escrito contra las inquisiciones".

Pregunta: " Qué va a quedar de los últimos treinta años de la literatura italiana, a parte de Sciascia?".

Sciascia: "Un par de libros de Calvino(5), sobre todo los relatos y las tres fábulas. Luego las "cartas luteranas" de Pasolini(6), los "Occhiali d'oro" de Bassani(7), mucho Moravia(8) o Brancati(9), el "Diario" de Corrado Alvaro(10), autor injustamente olvidado. Entre los jóvenes, Giuseppe Mazzaglia y Vincenzo Consolo, "Il sorriso dell'ignoto marinaio". No es una literatura de poca calidad. Es provinciana para aquellos que no se consideran provincianos".

Pregunta: " Qué opinas de lo que ha dicho Amendola(11) sobre la escasa valentía cívica de los intelectuales italianos?"

Sciascia: "De acuerdo si se aplica a quiénes estaban de acuerdo con él".

Pregunta: " Es cierto, tal y como dice Vidal, que tu cultura está muy influenciada por lo francés?"

Sciascia: "He leído mucho a los escritores franceses, pero me encantan Hemingway, Faulkner y Dos Passos, en el que hay más vanguardia que en todos los vanguardistas actuales".

Pregunta: " Vidal ha entendido bien la relación Sciascia-Voltaire?"

Sciascia: "Voltaire es una de mis biblias, pero no la única. Me importa poco Rousseau, más Diderot. Vidal se ha dado cuenta. Rousseau no era un ilustrado. Es el hombre que le ha dado la vuelta a la praxis ilustrada y se la ha entregado al romanticismo. Es el creador de los peores "ismos"".

Pregunta: " Y las relaciones con Pirandello(12)?"

Sciascia: "Son como las relaciones con tu padre. En la adolescencia me estaba volviendo loco. Luego le detesté. Ahora le amo serenamente, como sucede con los padres. En donde yo nací, el pirandellismo está en la naturaleza. Todos han relacionado Pirandello con el irracionalismo alemán, pero Pirandello es un escritor realista".

Pregunta: "Te dan miedo Andreotti(13), Pajetta(14) y Scalfari(15), con el que has mantenido una polémica recientemente?

Sciascia: "Me preocupan porque se relacionan como tríada. Scalfari ejerce hoy por hoy gran influencia tal y como la tuvo su "Espresso" en los años cincuenta. No sé de quién es el hombre. Desde luego, se trata de un hombre de poder que apunta hacia el poder. Figura entre los vicios de los italianos cultos leer "La Repubblica" tal y como en los años cincuenta era un vicio leer "L'Espresso". De Andreotti pienso lo mismo que de Craxi(16). Es tan listo que se ha construido la fama de listo. No cree en nada, pero sabe estar a flote la mar de bien. Siempre ha presentado la derecha justa, exacta, concreta. En el pulso vencerá Craxi, porque es más joven y porque hay una máxima, creo que de La Rochefoucauld, que dice que "se puede engañar a todo el mundo alguna vez pero no a todo el mundo siempre". Pajetta es un hombre con gran ironía y fuerza que logra hacer que la gente olvide su dureza".

Pregunta: " Qué quiere decir que "el PCI es la imagen especulativa de la DC?"

Sciascia: "Necesitan encontrarse en el Parlamento, en las comisiones, es decir, vivir el compromiso(17). Que figuraba ya en el artículo 7 de la Constitución. Necesitan encontrarse durante la legislatura, enfrentarse durante las elecciones. La fuerza del uno depende de la del otro".

Pregunta: " Cómo van las relaciones con el Partido Comunista Italiano?"

Sciascia: "En el pasado me hallaba en posición ambivalente con respecto al PCI, lo juzgaba lúcidamente, pero me fascinaba. Ahora, tras la experiencia del consejo municipal de Palermo, simplemente lo tomo en consideración. Sigue habiendo en su seno una gran dosis de stalinismo".

Pregunta: " Qué opinas de Berlinguer(18)?"

Sciascia: "No pasará a la historia como uno de los grandes dirigentes del PCI. Es un hombre más de voluntad que de talento. La única línea que ha creado es la del compromiso histórico y no logrará librarse de ella".

Pregunta: "La discusión sobre el caso Moro(19) en la Cámara de los diputados ha durado semanas y semanas. Qué ha representado?"

Sciascia: "Ha sido una gran tragedia italiana. Ha sido una gran pérdida para la Democracia cristiana que se ha quedado acéfala. De los demás caballos de raza, Andreotti está vinculado a la fórmula del compromiso, Donat Cattin(20) ha sido eliminado con lo de su hijo, Fanfani(21) jubilado".

N.d.T.

(1) MIGLIORISTA . Corriente del ex PCI - actual PDS - que se ubica a la derecha del partido, tenía como característica el considerar que el objetivo del partido consitía en la unidad de la izquierda a través de la apertura - y unión - con los socialistas. En el caso de Leonardo Sciascia, en sentido de quien pretende reformar la izquierda mejorándola y no a través de una revolución.

(2) PCI . Partido Comunista Italiano. El 11 de octubre de 1990, el secretario general del Partido comunista, Achille Occhetto, propuso al Comité central el nuevo nombre de "Partido Democrático de la Izquierda" y un enorme roble estilizado como nuevo símbolo. Algunos comunistas ortodoxos que no aceptaron la reforma crearon el partido "Rifondazione Comunista".

(3) MONTECITORIO . Plaza romana en la que se halla la sede de la Cámara de los Diputados italiana. Por extensión, indica a la Cámara.

(4) FRIULI . Región del Norte de Italia.

(5) CALVINO ITALO. (Santiago de las Vegas, Cuba, 1923 - Siena 1985) escritor italiano. "Ol sentiero dei nidi di ragno" 1947, "Il cisconte dimezzato" (1952), "Il barone rampante" (1957), "Il cavaliere inesistente" (1959).

(6) PASOLINI PIER PAOLO . (Bolonia 1922 - Roma 1975). Escritor, cineasta italiano. Autor de las novelas: "Raggazzi di vita", 1955; "Una vita violenta", 1959, y en poesía: "Le ceneri di Gramsci", 1957, etc.. En teatro/cine : "Accattone", 1961, "El evangelio según San Mateo", 1964, etc. Pero sobre todo, fue un hombre polémico y moralista que denunció las chapuzas de la "burguesía" y criticó duramente a la izquierda italiana por su incapacidad. Simpatizante del Partido Radical, sobre el que escribió páginas de gran belleza, el día de su muerte tenía previsto trasladarse a Florencia para intervenir en el Congreso de dicho partido.

(7) BASSANI GIORGIO - (Bolonia 1956) narrador y poeta. "Cinque storie ferraresi" (1956). "L'alba ai vetri" (1963).

(8) MORAVIA ALBERTO - Pseudónimo de Alberto Pincherle (Roma 1907) Escritor italiano. "Gli indifferenti" (1929) amargo retrato de la vida burguesa. "Racconti romani" (1954); "La Ciocciara" (1957), etc.

(9) BRANCATI VITALIANO (Pachino, Siracusa, 1907 - Turín 1954) narrador de vena satírica que rozaba lo grotesco. Entre sus objetos de sátira destacan los mitos sicilianos e italianos del erotismo y del donjuán: "Don Giovanni in Sicilia (1941), "Il bell'Antonio" (1949), "Paolo il caldo" (póstumo, 1955).

(10) CORRADO ALVARO . (San Luca, Reggio Calabria, 1985 - Roma 1956). Narrador de vena realista ("Gente in Aspromonte" 1930). Novelas alegórico-políticas ("L'uomo è forte", 1938) y también social-psicológicas ("L'età breve", 1946)..

(11) AMENDOLA GIORGIO . (Roma, 1907-80). Uno de los fundadores del Partido Comunista Italiano (PCI), considerado durante mucho tiempo "delfín" de Togliatti. Forjó el acuerdo con las "fuerzas productivas sanas", capitaneó el ala reformista y pragmática del partido. Fue diputado. Escribió varios libros y memorias.

(12) PIRANDELLO LUIGI . (Agrigento 1867 - Roma 1936). Escritor y dramaturgo; premio Nobel en 1934. Profundizó en el drama del individuo aislado en una realidad que le resulta extraña. Dicha temática halló su realización más original en el teatro a través de una técnica de desenmascar, con lucidez y sin piedad, la condición humana, incluso la intercambiabilidad entre la locura y la cordura. Su nave arriba de esta manera a un puerto de nihilismo deseperado que se resuelve escénicamente en la prepotencia de las "apariencias", en el viraje total de las "certidumbres" y en el desdoblamiento del teatro en el teatro.

(13) ANDREOTTI GIULIO . (Roma, 1919) Exponente de la Democracia Cristiana. Secretario de A. De Gasperi, empezó muy temprano como Subsecretario de la Presidencia del Consejo, una ininterrumpida carrera ministerial: ministro del interior (1954), de hacienda (1955-58), del tesoro (1958-59), de defensa (1959-66) y 1974), de la industria ((1966-68), del presupuesto del Estado (1974-76). Presidente del consejo italiano del 1972 al 1973, del 1976 al 1979, y en 1990.

(14) PAJETTA GIANCARLO . (Turín 1911 - Roma 1990) . Político italiano. Arrestado muy joven, durante largo tiempo en las cárceles fascistas. Exponente relevante del Partido comunista italiano (PCI), diputado de la Asamblea Constituyente en todas las legislaturas.

(15) SCALFARI EUGENIO (Civitavecchia 1924) periodista, director del "Espresso" (1966-68), fundador y director del periódico "La Repubblica", desde 1976.

(16) CRAXI BETTINO . (Milán, 1934). Político italiano. Socialista, diputado desde 1968. Secretario del Partido Socialista italiano (PSI) en 1976 cambió profundamente la fisonomía del partido a partir de un amplio diseño de reformas incluso institucionales y de unidad de las fuerzas socialistas.

(17) COMPROMISO HISTORICO . Proyecto político, perseguido en particular por Enrico Berlinguer, secretario del Partido comunista italiano (PCI), basado en una colaboración orgánica entre comunistas y católicos.

(18) BERLINGUER ENRICO . (Sassari 1922 - Padua, 1984). Político italiano. Diputado desde 1968, secretario general del Partido comunista italiano (PCI) desde 1979 hasta su muerte, tras la crisis y el asesinato de Allende forjó el "compromiso histórico", que produjo desde 1976 hasta 1979 la llamada "mayoría de la no-desconfianza", máxima realización de la estrategia togliattiana para un acuerdo orgánico con la Democracia Cristiana. Su proyecto de dar vida al que se ha dado en llamar "Eurocomunismo", es un intento de proyectar en occidente un reformismo que no renegase del todo la experiencia comunista.

(19) MORO ALDO . (Maglie 1916 - Roma 1978). Político italiano. Secretario de la Democracia cristiana (1959-65). Artífice de la política de centro izquierda. Ministro en repetidas ocasiones, Presidente del Consejo (1963-68, 1974-76). A partir de 1976 presidente de la democracia cristiana (DC). Preconizó el acercamiento del Partido Comunista Italiano (PCI) al gobierno delineando al hipótesis de una "tercera fase" (tras la del "centrismo" y la del "centro izquierda") del sistema político. Secuestrado por las Brigadas Rojas en Roma, el 16 de marzo de 1978, fue encontrado muerto el 9 de mayo del mismo año.

(20) DONAT CATIN CARLO . Dirigente democristiano. Su hijo Marco fue acusado de pertenecer a la banda terrorista de izquierda "Prima Linea".

(21) FANFANI AMINITORE . (Arezzo 1908). Político italiano, profesor de historia económica, personalidad eminente de la democracia cristiana, de la que fue secretario desde 1954 hasta 1959 y posteriormente desde 1973 gasta 1975 otorgándole un fuerte carácter corporativo con la utilización de la industria pública como punto del desarrollo económico. Jefe de gobierno (1958-59; 1960-62; 1962-63; 1982-83), en repetidas ocasiones ministro de asuntos exteriores (1964-65; 1965-68), presidente del Senado (1968-73; 76-82).

 
Argomenti correlati:
stampa questo documento invia questa pagina per mail