de Leonardo Sciascia("L'Ora" 30 de mayo de 1978 y posteriormente en "Nero su nero" Einaudi, Turín).
SUMARIO: Recopilación de escritos sobre el antifascismo libertario de los radicales. Reconocer el fascismo quiere decir comprender lo que ha sido y sobre todo lo que puede ser. Demasiado a menudo, tras el antifascismo de fachada se esconde la complicidad con quien ha supuesto realmente la continuidad con el fascismo y a propuesto de nuevo leyes y métodos propios de dicho régimen.
("NOSOTROS Y LOS FASCISTAS", El antifascismo libertario de los radicales elaborado por Valter Vecellio, introducción de Giuseppe Rippa - Ediciones de "Cuadernos Radicales/1", noviembre de 1980)
Hemos confundido - dice un acreditado político de izquierdas - el gobierno con el Estado. Durante años, creo que quiere decir, hemos sido oposición al gobierno como si lo fuésemos al estado, sin distinguirlo del estado. Pero yo me pregunto: es posible ver el estado más allá del gobierno del estado?. Y más todavía: No se está haciendo actualmente una nueva y distinta confusión entre el estado y la constitución?.
Cuando yo iba al colegio, entre los libros de texto había uno, pequeño, con las tapas blancas. Creo que era un extracto de la voz "fascismo" de la enciclopedia Treccani; voz compilada a dos manos, por Mussolini y Gentile. Se titulaba "Doctrina del fascismo", y era tema de examen. A partir de ese librillo nació mi adversión por el estado concebido de forma mística, metafísica. Me suscitó dicha saludable adversión otro libro pequeño, que encontré en una pequeña librería de Caltanissetta, en la que se podían hallar libros impresos cincuenta años antes. Aún conservo ese librito, tal y como lo encontré en su día: descosido y con las tapas sueltas. Adriano Tigher, "Lo spaccio del bestione trionfante. Stroncatura di Giovanni Gentile. Un libro per filosofi e non-filosofi"," ("La expendeduría del zopenco triunfante". Crítica mordaz de Giovanni Gentile. Un libro para filósofos y no-filósofos"). Pier Gobetti editore, Turín, 1925.
Es un librito que sería interesante volver a imprimir en este momento. No porque las condiciones sean las mismas que en 1925 sino porque no vendría nada mal un repasillo a lo que sucede cuando se habla de estado y no de constitución, cuando el estado empieza a aparecer no como un conjunto de coordinaciones y de servicios, sino como una entidad "más allá del físico", más allá de las necesidades.
("L'Ora", 30 de mayo de 1978 y posteriormente en "Nero su nero" Einaudi, Turín).