ERAN MANOS LIMPIAS, SI MORO HUBIESE RECHAZADO TODA ARTIMAÑA EN SU CORRIENTE, HUBIESE TENIDO QUE RENUNCIAR A LA POLITICA. EN REALIDAD, TAL Y COMO DECIA PASOLINI, ERA EL MENOS IMPLICADO DE TODOS.LA POLICIA HUBIESE PODIDO SALVAR A MORO, PUES DISPONIA DE TODO EL TIEMPO.
SUMARIO: Interesante entrevista en la que Sciascia habla en profundidad sobre Moro, su política y su personalidad. No considera que fuese un corrupto, y cree que sigue siendo un personaje incómodo "por la forma en la que desapareció y por como fue asesinado..." De la entrevista surgen opiniones muy agudas sobre el catolicismo de Moro, sobre su relación, muy católica y "pesimista", con el poder, sobre su comportamiento en la cárcel y sus relaciones con las Brigadas Rojas, una "habilidad" que se tornará en su "final". Considera que Moro era un "buen profesor", y que su relación con Freato era necesaria, pues Freato era un hombre "práctico" y "volitivo" y era imposible para Moro, al igual que para cualquier político, no tener relaciones con "gente con las manos sucias".
(NOTICIAS RADICALES; 11 de noviembre de 1980)
Roma, 11 de noviembre de 1980 - N.R. - Leonardo Sciascia, escritor y parlamentario radical, miembro de la comisión parlamentaria de investigación sobre el caso Moro(1) vuelve, con esta entrevista a "L'Europeo" en estos momentos en los que vuelve a ser de dramática actualidad debido al escándalo del petróleo.
Sciascia, cree usted que Moro fue un político corrupto como tantos?
"En absoluto. Yo creo que este hombre, en su vida, no haya acumulado más de lo que pueda acumular un profesor de universidad, con sus sueldos y con los libros que publica. Yo creo que Moro no ha dejado nada, ningún provecho de régimen".
Pero entonces, a quién beneficia un escándalo que haga aparecer a Moro corrupto?
"Beneficia a los que se lo quieren quitar de encima. A quienes no quieren que el muerto entre de nuevo en la vida política, para volver a la imagen inicial. Entre las muchas cosas lúcidas que Moro dijo, cabe destacar la siguiente: "Yo seré un punto invencible de protesta". En el seno de la Democracia Cristiana y de la vida italiana, naturalmente".
Por qué es un muerto tan incómodo?
"Por la manera en la que desapareció, por cómo lo asesinaron, por lo que se ha movido alrededor del caso. En resumidas cuentas, por lo que Moro representaba. Las razones son muchas. Es un misterio que los mejores, en este país, tienden a desvelar y que los peores quieren borrar con el silencio. Moro era distinto a los demás, y eso lo demuestra esa especie de sentido de liberación que se advirtió en el no querer salvarlo".
Cree usted que Moro se podía salvar?
"La policía hubiese podido salvar a Moro pues dispunía de todo el tiempo. Y si le hubiesen dejado, si hubiesen seguido su juego, hubiese habido más tiempo aún. Moro era capaz de prolongar el tiempo de la negociación, de la espera: ello correspondía a su carácter, a lo que había hecho durante toda la vida, una obra de intermediación, de compromiso, de enhebrar constantemente. Lo logró durante 54 días, y en un espacio de 54 días hasta la policía más ineficaz del mundo hubiese logrado hallarlo. No lo logró la policía italiana. Esta es la primera pregunta a la que la comisión deberá contestar: por qué?
Durante estos meses de trabajo en la comisión, usted ha modificado su opinión sobre Moro en cuanto hombre y político?
"Moro era totalmente ajeno, cuando estaba vivo. Es más, yo consideraba terrible su política para este país. Era un católico italiano, de un catolicismo que desde la brecha de Porta Pía, y desde antes, ha sido adversario del Estado italiano. Creo que el católico italiano de un cierto tipo aún tiene dificultades para identificarse con el Estado. De hecho, así es como los democristianos han administrado este país: desde fuera".
Por qué Moro se volvió democristiano?
"Era un católico. Existía un partido católico, aunque no confesional, y ahí se instaló. Ni tan siquiera él sabía cuán terrible era el mundo democristiano. Se dio cuenta luego".
Por lo malo?
"Sí, cuando fue capturado por las Brigadas Rojas(2) y tomó conciencia de que estaba fuera del poder. En una frase hermosísima dedicada a sus amigos de antaño, a sus amigos políticos, dice: "Os pierdo con la misma alegría con la que espero os pierdan los demás". Un augurio a los italianos, en resumidas cuentas. Esto es lo que me ha fascinado de Moro, esta su desnudez: despojado del poder, con la conciencia de no tener ya nada que ver con el mismo. En el acta de Peci(3) se lee sobre un comportamiento de Moro totalmente distinto al de un hombre enloquecido por el miedo y que ya no está en su juicio: les estrecha la mano a sus carceleros en el momento en que sabe que deberán matarlo, deja sus saludos al ausente Moretti... Esta actitud de Moro, con toda la habilidad que habían logrado en esos 54 días, condujo a las Brigadas Rojas al borde de la perdición, a mi parecer. Yo intuí que dicha piedad, dicha admiración por el prisionero, que nacía en las BR, representaba su fin. Creo que en su prisión y en su muerte Al
do Moro fue un gran hombre".
Cuál cree usted que era la pasión de Moro?
"El poder, pero un poder que usaba de forma muy distinta a los demás".
Cómo lo usaba?
"En un cierto sentido, diría, muy católico. Era un poder usado en sentido pesimista, que le permitía estar por encima de los demás, no para oprimir sino para recalcar su superioridad sobre ellos".
" Con desprecio?"
"Sí. Cuando se ama el poder, sin beneficios prácticos, económicos, etc. el único objetivo es despreciar a los demás. Y a parte de despreciar a su gente, creo que despreciaba un poco este país. Consideraba que ningún ideal podía durar y por lo tanto que nada podía superar lo efímero en Italia".
Qué idea se ha hecho de Moro como hombre que fue?
"Creo que era un hombre que amaba estudiar, la familia, la lectura. Sé que amaba mucho a su nietecito, que jugaba con él, que era verdaderamente una de las razones de su vida. No sé nada más. Era un buen profesor, por lo visto. Me lo han dicho sus alumnos, que a pesar de ser de ideas y de posturas distintas sentían por él gran cariño y un cierto agradecimiento. Siempre he sentido simpatía por él, incluso antes, cuando lo veía en la pantalla, por su abandono y por un cierto aspecto indolente. Alberto Ronchey dijo de él que había "siglos de siroco en su mirada".
En la última carta, Moro confía su familia a Freato. Muchos, actualmente, leen esta carta como una advertencia mafiosa: como decir: "El dinero, acuérdate, es mío también, por lo tanto de mi familia". Cree usted que es creíble esta interpretación?
"Lo excluyo totalmente. Entre otras cosas, Freato fue una de las últimas personas a las que Moro escribió, no una de las primeras. Y creo que dirigió a él, que le confió su familia, simplemente porque lo consideraba el hombre más práctico y volitivo que conocía".
Usted afirma que Moro tenía las manos limpias. Pero trataba con gente con las manos sucias, de eso no cabe la menor duda. El problema de la financiación de las corrientes, por ejemplo...
"Si Moro hubiese querido rechazar o poner en entredicho todo posible cohecho que pudiese llevar a cabo su corriente, y creo que será la que menos haya hecho de todas, pues su corriente era muy débil, entre otras cosas, hubiese tenido que abandonar la política. No podía escaquearse de ello, y creo que ningún político en el mundo lo haya hecho. Pero, tal y como dijo Pasolini(4), hace 20 años, yo también creo que Moro era "el menos implicado de todos".
Usted cree que la comisión Moro va a contarle a Italia algo distinto, algo más, sobre el secuestro y la muerte de Moro?
"Si no lo cuenta la comisión Moro, lo contaré yo".
N.d.T.
(1) MORO ALDO . (Maglie 1916 - Roma 1978). Político italiano. Secretario de la Democracia cristiana (1959-65). Artífice de la política de centro izquierda. Ministro en repetidas ocasiones, Presidente del Consejo (1963-68, 1974-76). A partir de 1976 presidente de la democracia cristiana (DC). Preconizó el acercamiento del Partido Comunista Italiano (PCI) al gobierno delineando al hipótesis de una "tercera fase" (tras la del "centrismo" y la del "centro izquierda") del sistema político. Secuestrado por las Brigadas Rojas en Roma, el 16 de marzo de 1978, fue encontrado muerto el 9 de mayo del mismo año.
(2) BRIGADAS ROJAS . (Conocidas con las siglas BR). Organización terrorista clandestina de extrema izquierda, nacida en Italia en 1969. Proclamando la revolución obrera, intentó abrir frentes de revuelta armada contra el Estado y el sistema político, reivindicando los atentados, heridos, secuestros, homicidios de políticos, periodistas, magistrados y dirigentes industriales. Tuvo por líder a Renato Curcio. En 1978 secuestró y asesinó a Aldo Moro.
(3) PECI PATRIZIO . Primer gran arrepentido de las Brigadas Rojas.
(4) PASOLINI PIER PAOLO . (Bolonia 1922 - Roma 1975). Escritor, cineasta italiano. Autor de las novelas: "Raggazzi di vita", 1955; "Una vita violenta", 1959, y en poesía: "Le ceneri di Gramsci", 1957, etc.. En teatro/cine : "Accattone", 1961, "El evangelio según San Mateo", 1964, etc. Pero sobre todo, fue un hombre polémico y moralista que denunció las chapuzas de la "burguesía" y criticó duramente a la izquierda italiana por su incapacidad. Simpatizante del Partido Radical, sobre el que escribió páginas de gran belleza, el día de su muerte tenía previsto trasladarse a Florencia para intervenir en el Congreso de dicho partido.