SUMARIO: Leonardo Sciascia discute las tesis planteadas por el periódico "Il Popolo", que asevera que todo intento de posibles "negociaciones" para la liberación de Moro no era más que "charlatanería" y "turbias maniobras". Está de acuerdo con la tesis de que las negociaciones no hubiesen salvado a Moro, pero considera que era "importante" que se siguiese negociando. A su parecer, "la verdad es que Moro tenía que morir". En esta decisión se hallaron unidos "el Gran Viejo" (el cerebro de la operación tras las Brigadas Rojas) y "algunas altas cúpulas" de la política. Deplora la postura del Vaticano que se limitó a solicitar a los miembros de las brigadas que fuesen "humanitarios", y la de la Democracia Cristiana que perdió "la única ocasión" para dar un sentido a su nombre ("cristiana"). Está convencido, en cualquier caso, de que el terrorismo de las BR era de "carácter estalinista y resistencial". Considera que el escándalo del petróleo que se hizo caer sobre la imagen de Moro sirve únicamente para "desacredi
tar" al hombre en cuanto tal para "disminuir el trabajo de investigación sobre su muerte": "Moro es un fantasma tremendo que ha cambiado cosas y personas..."
(NOTICIAS RADICALES; 4 de noviembre de 1980)
Roma, 14 de noviembre de 1980 - N.R. - Entrevista a Leonardo Sciascia publicada por "Il Lavoro" de Genova.
Pregunta: "Sciascia, el periódico "Il Popolo" ha escrito, en polémica con las afirmaciones de Craxi(1), que las "Brigadas Rojas(2) no tenían, en realidad, intención alguna de poner en libertad a Moro(3), tal y como lo sostuvieron ellos mismos en la resolución estratégica de la "Campaña de Primavera"(4). Por lo tanto, cavilar hoy sobre la posibilidad de intermediación de un Pace(5), de un Piperno o de un conocido abogado de "Soccorso Rosso"(6) puede interesar a nivel de habladuría o de turbias maniobras políticas pero ni quita ni pone nada útil ni nuevo a la historia de aquellos 55 días"(7). Piccoli(8) ha insistido mucho en esta tesis. Qué opina usted?".
Sciascia: "Estoy de acuerdo con la primera parte de lo que dice "Il Popolo". Yo también creo que las negociaciones no hubiesen podido salvar la vida de Aldo Moro. He sostenido - y lo repito - que a Moro lo podía salvar sólo una acción de la policía. Me refiero a una acción que hubiese permitido encontrarlo o librarlo de los terroristas. No estoy de acuerdo en absoluto con la otra afirmación. Sobre todo porque quién intenta reconstruir hoy por hoy los hechos que acontecieron no es por charlatanería ni cavilación sin más. Se trata de la historia de Italia".
Pregunta: "Así pues, cree usted que tenían que haber seguido negociando, al menos con objetivos tácticos?"
Sciascia: "Creo que hubiese sido importante. No he estado nunca de acuerdo con aquellos que consideran que el Estado no podía negociar con los terroristas por una cuestión de principios. Sobre todo porque el Estado ha pactado a diario con miembros de las brigadas tanto arrepentidos como no. Y lo hizo antes de la muerte de Moro. La verdad es que Moro debía morir".
Pregunta: " Por qué "debía"?
Sciascia: "Pues porque fue capturado con ese objeto. Mire usted, yo creo en el Gran Viejo. Craxi no se ha inventado nada, estas cosas son fruto de las investigaciones de la policía. No he oído decir a Craxi, ante la comisión investigadora, cosas que no supiese ya. Yo tengo una teoría personal, sobre la muerte de Moro. Sí, se intentó llevar a cabo negociaciones pero afectan solo a una parte del aparato estatal, a algunos hombres. Y por otra parte, en lo que a los terroristas se refiere, se expresó una disponibilidad de la base. Cuando Curcio(9) pronuncia esa palabra: "dialectizaros con Moro", quiere decir que se podía conceder al prisionero la posibilidad de ser mediador de su mismo destino. Pero ni Curcio ni los carceleros de Moro habían tenido en cuenta al Gran Viejo(10). De la misma manera que quienes intentaban negociar en nombre del Estado no había tomado en consideración la presencia de algunas altas cúpulas. Son dos pirámides especulativas. Cuando se comprendió que la negociación podía lograr resultado
s, ambas cúpulas decidieron interrumpirla bruscamente. Y las Brigadas Rojas asesinaron a Moro".
Pregunta: "Se refiere al Vaticano? A personalidades de la Democracia Cristiana?"
Sciascia: "La del Papa, al igual que la de Zaccagnini(11) fue una actitud curiosa. Estas posturas "humanitarias" solicitaban a los miembros de las brigadas que fuesen "humanitarios" sólo ellos. Una petición absurda, insensata. Las BR habían ya matado a sangre fría a cinco agentes. Por qué le iban a conceder la gracia a Moro sin nada a cambio? en realidad, con Moro, la Dc perdió la única ocasión para dar un sentido a ese "cristiana" que usa para definirse".
Pregunta: "Moro ha hecho que se hable de él de nuevo, por un escándalo, el del petróleo, tras una especie de periodo de "respeto" que siguió a su muerte. Cree usted que hay alguna relación entre la cuestión del petróleo y el asesinato del jefe democristiano?".
Sciascia: "Yo creo que el escándalo de los dos trillones se basa en un trabajo serio de la magistratura. Pero en Italia todo escándalo es bueno para utilizarlo en interés de un grupo contra otro. Actualmente se desacredita a Moro. Y ello se debe a que quiere disminuir el trabajo de investigación sobre su muerte. Se quiere que la gente diga: "Al fin y al cabo qué era? otro ladrón más".
Pregunta: "Así pues, usted sigue atribuyendo toda la responsabilidad, por lo menos la material, a las Brigadas Rojas?"
Sciascia: "Por supuesto. A los terroristas que son "rojos", desde luego. Siempre he sostenido, a partir del secuestro de Sossi(12), que esta era la historia de la izquierda. Estoy de acuerdo con Toni Negri(13) cuando dice que su matriz es estalinista y resistencial".
Pregunta: " Qué efectos ha acarreado la muerte de Moro en la vida política italiana?"
Sciascia: "No soy de los que creen que Moro haya sido asesinado porque quería que el Partido Comunista Italiano entrase en el gobierno. No era esto lo que Moro quería, trabajaba para roer a los demás partidos, para lograr un mayor esplendor de la DC. Ni que decir tiene, su muerte ha cambiado muchas cosas. Quién lo combatió en vida lo defendió, intentó salvarlo. El Partido Socialista carga a sus espaldas, al cabo de dos años, con la imagen "negociadora" y los demás con la de la "firmeza"(14). Moro es un fantasma tremendo que ha cambiado cosas y personas. Ha cambiado las partes en la vida política, en Italia. En ello se ha realizado de lleno su profecía, una de las profecías: "Seré un punto inextricable de protesta". Lo es. La comisión investigadora ha oído las declaraciones de muchas personas, ha enmarañado muchas cosas. Ahora se trata de leer bien. Tenemos muchas piezas del mosaico".
N.d.T.
(1) CRAXI BETTINO . (Milán, 1934). Político italiano. Socialista, diputado desde 1968. Secretario del Partido Socialista italiano (PSI) en 1976 cambió profundamente la fisonomía del partido a partir de un amplio diseño de reformas incluso institucionales y de unidad de las fuerzas socialistas.
(2) BRIGADAS ROJAS . (Conocidas con las siglas BR). Organización terrorista clandestina de extrema izquierda, nacida en Italia en 1969. Proclamando la revolución obrera, intentó abrir frentes de revuelta armada contra el Estado y el sistema político, reivindicando los atentados, heridos, secuestros, homicidios de políticos, periodistas, magistrados y dirigentes industriales. Tuvo por líder a Renato Curcio. En 1978 secuestró y asesinó a Aldo Moro.
(3) MORO ALDO . (Maglie 1916 - Roma 1978). Político italiano. Secretario de la Democracia cristiana (1959-65). Artífice de la política de centro izquierda. Ministro en repetidas ocasiones, Presidente del Consejo (1963-68, 1974-76). A partir de 1976 presidente de la democracia cristiana (DC). Preconizó el acercamiento del Partido Comunista Italiano (PCI) al gobierno delineando al hipótesis de una "tercera fase" (tras la del "centrismo" y la del "centro izquierda") del sistema político. Secuestrado por las Brigadas Rojas en Roma, el 16 de marzo de 1978, fue encontrado muerto el 9 de mayo del mismo año.
(4) CAMPAÑA DE PRIMAVERA . Campaña político militar de las Brigadas Rojas que culminó con el secuestro de Aldo Moro.
(5) PACE y PIPERNO dos arrestados del "7 de abril" (la gran redada contra AUTONOMIA OBRERA segùn el teorema Calogero - magistrado de Padua - por el que Toni Negri y las altas cúpulas de Autonomía obrera eran asimismo cúpulas de las Brigadas Rojas. AUTONOMIA OPERAIA (AO) . Movimiento político de extrema izquierda, activo en la segunda mitad de los años 70. Alcanzó su momento cumbre en 1977 y en 1979 fue denunciado por connivencia con el terrorismo y algunos de sus líderes fueron procesados. Según sus teóricos, la clase obreera debía organizarse en formas "autónomas" del Estado, su adversario histórico.
(6) SOCCORSO ROSSO . Organización de abogados de extrema izquierda.
(7) 55 días . Tiempo que estuvo secuestrado Aldo Moro.
(8) PICCOLI FLAMINIO . (Kirchbichl, Austria, 1915). Político italiano. Secretario de la Democracia cristiana (DC) 1969, 1980-82). Presidente de la Comisión de Asuntos exteriores de la Cámara.
(9) CURCIO RENATO . (1941). Fundador y líder de las Brigadas Rojas. Personaje controvertido. Condenado a cadena perpetua.
(10) GRAN VIEJO . (it. "Gran Vecchio") el cerebro real de la operación de secuestro de Aldo Moro, por encima de las Brigadas Rojas.
(11) ZACCAGNINI BENIGNO . (Faenza 1902) ministro del trabajo (1959) y de obras públicas (1960-62), presidente (1969-75) y secretario general (1975-1980) de la DC.
(12) SOSSI . Juez genovés secuestrado por las Brigadas Rojas.
(13) NEGRI TONI . Filósofo y escritor italiano, exponente de la extrema izquierda revolucionaria y obrera, condenado por cerebro del asesinato del ingeniero Saronio. Se presentó por las listas del Partido radical a las elecciones de 1983 (a condición de que rechazase la inmunidad parlamentaria y aceptase el proceso). Salió elegido, se eximió del proceso y se fue a Francia en donde actualmente reside.
(14) FIRMEZA : Término muy usado en dicho período que indicaba la necesidad ante la 'desestabilización' de tener "MANO DURA".