Radicali.it - sito ufficiale di Radicali Italiani
Notizie Radicali, il giornale telematico di Radicali Italiani
cerca [dal 1999]


i testi dal 1955 al 1998

  RSS
mar 25 feb. 2025
[ cerca in archivio ] ARCHIVIO STORICO RADICALE
Archivio Partito radicale
Sciascia Leonardo, Smith Gabriella - 16 novembre 1980
De Pisciotta en adelante, ha vencido la desvergüenza....
Entrevisa a Leonardo Sciascia sobre Moro, sobre los enredos italianos, sobre las luciérnagas que podrían volver....

Gabriella Smith

SUMARIO: Ante la pregunta de si en los dos años que lleva de diputado ha "descubierto un nuevo rostro del poder", contesta: "En Italia, el poder es siempre misterioso". Cree que Moro, a pesar de tener poder, no era un "corrupto". Desde luego, estaba al corriente de muchas cosas pero - desde su prisión - no las ha utilizado nunca contra la DC. A una pregunta al respecto, contesta que las cartas de Moro desde la prisión del pueblo eran "auténticas": contienen una cantidad de información y de datos que no han sido comprendidos. Moro intentaba canalizar las investigaciones ganando tiempo con sus carceleros. En el fondo, en esta situación, como hombre parcial, Moro se transformó en un auténtico estadista: "solicitaba que se negociase en nombre de la vida humana, de Beccaria, de la Constitución... y no por una lívida ragion di Stato". Por desgracia, su partido ( la "familia" de la que se habla en las cartas?) no lo entendió, y ahora se siente incapaz de recoger la "herencia de Moro", y se halla "trastornada", mien

tras Craxi parece tener un proyecto, y "habla con los partidos menores hasta ayer satélites de la DC".

Con respecto a las Brigadas Rojas, Sciascia sostiene que están asistiendo a su declive y que es "obra de la policía" y de Dalla Chiesa. Desde luego sigue siendo "facilísima la tarea de reclutamiento de la mano de obra" pero "Moro ha provocado el derrumbe de las Brigadas Rojas". Tras haber analizado algunos de los mensajes de Moro, afirma que fueron 5 o 6 personas las que "se adjudicaron el derecho de decidir por todo el mundo" sin consultarle a nadie. La línea de las negociaciones está venciendo ahora, provocando el fenómeno de los "brigadistas arrepentidos". Afirma que la Comisión Moro podrá llegar a una verdad, tal vez incluso "pirandelliana" a causa de sus mismos defectos de funcionamiento. En cualquier caso, Italia es un país que parece condenado al misterio y a la desvergüenza, al menos desde la época del asesinato de Gaspare Pisciotta en la cárcel de Ucciardone. En este clima, es tarea del intelectual desempeñar el papel de testigo, pero desde la oposición. El intelectual orgánico corre el riesgo de co

nvertirse en el "abono del poder".

(L'ASTROLABIO, nº 23, 16 de noviembre de 1980)

Estamos en Montecitorio(1), en el »Palazzo (2); el Transatlántico(3) está prácticamente desierto. La luz grisácea que entra por los amplios ventanales adelanta el invierno. Nos hallamos sentados ante Leonardo Sciascia, una de las personalidades más originales y agudas en el panorama de la literatura italiana con sus novelas siempre problemáticas que estimulan al lector a profundizar y escavar, más allá de las palabras, la esencia de los temas propuestos. Este es el motivo que nos ha impulsado a pedirle a Sciascia que nos concediese una entrevista. Hablar de sus libros, discutir con él - en particular - de su libro »L'Affare Moro . Vamos inmediatamente al grano.

Pregunta: "Su larga obra, desde "Il giorno della civetta" hasta "A ciascuno il suo", "Il Contesto", "Todo Modo", hasta "L'Affare Moro", no es más que una gran metáfora sobre el poder. Desde hace aproximadamente dos años vive en el "Palazzo", ha descubierto un nuevo rostro del Poder?"

Sciascia: "En Italia el poder es siempre misterioso; no se acaba de entender quién lo detenta. La mafia? Sin lugar a dudas es todo un poder".

Pregunta: " Y la DC(4)?"

Sciascia: "También la Dc, desde luego. Pero la DC me hace pensar en el largo relato de Melville, "Benito Cereno", en el que aparece un capitán que en realidad no manda nada ni a nadie. El que manda es otro. El poder está siempre "en otra parte".

Pregunta: " Es decir?"

Sciascia: "Que en el seno de la DC existen hombres que forman parte del poder, por ejemplo Andreotti(5); pero también en el PCI(6) existen hombres que forman parte del poder. El poder no es nunca monolítico y los hombres del poder no se reconocen a primera vista. Lo cual es dañino para la democracia".

Pregunta: " Era Moro(7) un hombre del poder? O era - como dijo Pasolini(8) - el menos implicado?"

Sciascia: "Moro no era un corrupto. Aunque se moviese en un contexto de corrupción general, personalmente salió inmune. Ni que decir tiene, estaba al corriente de muchas cosas, que sin embargo no utilizó nunca contra la DC, ni tan siquiera durante los famosos 55 días"(9).

Pregunta: "Usted siempre ha sostenido que las cartas desde "la prisión del pueblo" eran auténticas. Tesis contrastada por la DC e incluso por un grupo de amigos católicos de Aldo Moro. Ahora parece que se reconoce la autenticidad de las cartas. Cómo explica esta actitud distinta?"

Sciascia: "Seguir negando la autenticidad de las cartas sería ridículo; incluso Zaccagnini(10), cuando vino a la comisión(11), dijo que las cartas eran de Moro. Entraron en juego demasiados elementos, a lo largo de los dos años, para seguir sosteniendo lo contrario. Por otra parte, incluso George Mosse en su libro sobre Moro sostuvo la autenticidad de las cartas".

Pregunta: "Usted, en "L'Affaire Moro" sostiene que Moro no fue un estadista, sino un hombre que se ocupaba de política, en el mejor sentido de la palabra".

Sciascia: "Sí. En Italia, ningún católico puede ser un estadista; existe un motivo histórico: Italia siempre ha situado al católico contra el Estado; el católico más bien nutre un sentimiento de venganza contra el Estado".

Pregunta: "Así pues, a lo largo de estos 30 años de vida republicana, no hemos tenido ni tan siquiera un estadista?".

Sciascia: "De Gasperi(12). Pero De Gasperi tuvo una formación cultural distinta. Una cultura y una educación mittle-europea; se formó en bajo el imperio austro-húngaro".

Pregunta: " Al no ser Moro un estadista, pedía que se negociase?"

Sciascia: "Paradójicamente, Moro adquirió el sentido del Estado precisamente en la "prisión del pueblo". Moro solicitaba que se negociase en nombre de la vida humana, de Beccaria(13), de la Constitución que eliminó la pena de muerte y no por una lívida ragione di Stato. A medida que voy conociendo sus escritos, sus discursos, lamento que Moro, con sus cualidades, no haya sido un estadista".

Pregunta: "En su libro, me refiero al de "L'Affaire Moro", usted narra una anécdota: Moro estudiaba atentamente, cuando era ministro de justicia, la vida en las cárceles y se detenía a hablar con los detenidos. Cómo explica usted esta actitud?"

Sciascia: "Moro no quería comprender el terrorismo. Para él no se trataba de un problema de represión y de policía; quería comprender el fenómeno, estudiar sus motivos, su significado. Por ello leía escrupulosamente todo lo que aparecía, artículos, ensayos, sobre el terrorismo. Había leído los "Demonios" de Dostoyevski. Moro era muy formal, pero tenía terribles inquietudes. Vivía en una dimensión borgesiana".

Pregunta: "A su juicio, cuando en las cartas de Moro hablaba de la familia, a quién se dirigía realmente?"

Sciascia: "Soy de la convicción - y así lo he escrito en el libro - de que Moro se refería al partido. Moro no ha dejado de reconocer nunca al partido, se sintió parte del mismo hasta el último momento. Lo demuestran las últimas cartas. Es amargo con respecto al partido, pero lo reconoce. De hecho escribe que en sus funerales no quiere "a los hombres del poder" y está dispuesto a morir "si así lo desea mi partido".

Pregunta: " Hay alguien que pueda recoger la herencia de Moro?"

Sciascia: "No, creo que era insustituible".

Pregunta: "En las cartas, Moro profetizaba que con su muerte, la DC saldría "trastornada", que se iba a abrir una escalada terrible, que la DC no iba a poder "afrontar". Cree usted que ha sucedido eso?"

Sciascia: "En cierto sentido sí. La DC sin lugar a dudas ha perdido prestigio y terreno, no tiene un proyecto político. Ahora es Craxi(14) el que habla con los partidos menores hasta ayer satélites de la DC".

Pregunta: "Ha hablado de proyecto político. Cómo evalúa el proyecto laborista?".

Sciascia: "Es un proyecto posible, sobre todo porque en estos momentos no hay otros a disposición. El compromiso histórico(15) se ha convertido en un hallazgo arqueológico. Lo decía hace días a algunos amigos socialistas sicilianos: dejad trabajar a Craxi".

Pregunta: "En una carta a Zaccagnini, Moro usa temas apocalípticos y preconiza una oscura suerte para la República. Cree usted que esta República se salvará?"

Sciascia: "Soy más optimista hoy que ayer".

Pregunta: "Entonces, podremos volver a ver las luciérnagas(16)?"

Sciascia: "Yo soy diputado, usted periodista. No es esta una señal positiva? Mientras se tienen ganas de hacer algo significa que se alimentan esperanzas. El auténtico pesimismo consiste en "no hacer".

Pregunta: "En el ámbito del optimismo, desempeña un papel importante el echarse atrás de las BR a las que usted ha atribuido siempre un origen autóctono. Cómo explica el declive de las Brigadas Rojas? No cree usted que alguién está moviendo los hilos?"

Sciascia: "Sin lugar a dudas es obra de la policía. Dalla Chiesa(17) tiene su mérito. Por lo demás, sigo siendo de la idea que las BR son de marca netamente italiana, aunque no puedo excluir que alguién ande moviendo los hilos".

Pregunta: "El eslógan que refeljaba la postura de muchos intelectuales: ni con las Brigadas Rojas ni con el estado, sigue hallando consensos actualmente?"

Sciascia: "Aclaré en su día, y lo aclaro de nuevo, que no fue nunca mi postura. Como mucho, el eslógan cabe corregirlo en este sentido: contra las BR y contra este Estado. Sigo estando contra las BR y veremos si podemos construir un Estado".

Pregunta: "Las BR, el terrorismo por lo general, pueen declararse derrotados?"

Sciascia: "Sigue siendo facilísima, creo, todavía la tarea de reclutamiento de la mano de obra".

Pregunta: En qué informe, de existir, plantea el declive de las BR con el asesinato de Moro?"

Sciascia: "Moro no ha usado nunca las cosas que sin lugar a dudas no ignoraba contra la DC; en el memorial hallado en via Montenevoso se leen juicios como latigazos contra hombres de la DC, pero no existen revelaciones de ningún tipo".

Pregunta: " Así pues, las BR no han conseguido su objetivo?"

Sciascia: "Creo que se han registrado kilómetros de cintas de conversaciones con Moro sin que surgiese nada que se pudiese usar para los objetivos de las BR. De hecho, en el último comunicado afirman que no tienen revelaciones que hacer. Moro debe haber subyugado a las BR; sin lugar a dudas ha sido una victoria moral de Moro y un jaque mate de las BR. Moro ha provocado el derrumbe de las BR".

Pregunta: "Si se hubiese seguido la línea de la negociación, se hubiese salvado a Moro?"

Sciascia: "Creo que matarlo entraba en el programa. Se hubiese podido salvar a Moro con una simple operación de policía. Por ello Moro insistía".

Pregunta: " Quiere decir que en los 55 días Moro usó su táctica: ganar tiempo con el decir o no decir?"

Sciascia: "Sí. Intentaba dar indicaciones con la esperanza de que alguien supiese leerlas. Reflexionaba un lector mío, y tal vez con razón, que puesto que Moro escribía que se hallaba bajo un "dominio pleno e incontrolado", estaba dando una referencia explícita. "Incontrolado" significa lugar en donde no se ha efectuado ningún control y "dominio" significa (con)dominio"(18).

Pregunta: " Tal vez se refería a Via Gradoli?"

Sciascia: "No sé. Pero también en la carta a Freato, hallada en via Montenevoso, Moro al referirse al embajador Cottafavi - que en ese momentono no se hallaba en Roma - escribe: "hay que decirle que vuelva". Es evidente que el "vuelva" se refiere a Roma. No me cabe la menor duda de que Moro dió indicaciones clarísimas de que se hallaba en la capital; los elementos no han sido suficientemente evaluados".

Pregunta: " Por quién?"

Sciascia: "Por aquellos que decidieron por todos. Se trató de 5 o 6 personas que se adjudicaron el derecho de decidir por todo el mundo. Existió un ambiente de golpe. No consultaron a los órganos estatutarios del partido, tal y como lo había solicitado Moro. Se trató de un golpe debido a un cálculo, pues no todos, en la DC, estaban tan seguros de querer rechazar una línea de flexibilidad; pero a los que estaban en contra de esta línea se les hizo guardar silencio, como al diputado Cervone. La DC no podía olvidar el adjetivo cristiano por el que la vida humana es sagrada".

Pregunta: "La negociación, bajo la óptica de Moro, era un expediente para ganar tiempo confiando en que se descubriese el lugar en el que se hallaba preso. Ahora que con los terroristas se ha instaurado una especie de tratativa, se obtienen algunos resultados?"

Sciascia: "Era la línea de Craxi, que se sigue ahora, y muchos terroristas hablan".

Pregunta: "Se refiere a los miembros de las Brigadas Rojas arrepentidos?"

Sciascia: "La figura del brigadista arrepentido se está institucionalizando. Queda por ver si no estaba arrepentido ya antes de ser arrestado. En cualquier caso se le está dando demasiado crédito, véase el caso Donat Cattin-Sandalo: la línea predominante era dar más crédito a Sandalo".

Pregunta: " Cree que los brigadistas se arrepienten sólo por los atenuantes que les concede la ley, o tal vez se puede reconducir el problema en el margen de la tradición católica italiana? El arrepentimiento es una categoría del catolicismo".

Sciascia: "En cierto sentido sí. Y se puede añadir que en un país conformista como Italia, ha entrado ahora el conformismo del arrepentido".

Pregunta: "Usted habla de la Comisión Moro. Cree que de la Comisión saldrá a relucir alguna verdad?"

Sciascia: "Creo que alguna verdad saldrá a relucir, aunque entendida en sentido pirandelliano(19)".

Pregunta: " Está usted de acuerdo con el carácter secreto de los trabajos?"

Sciascia: "Estoy a favor de las sesiones públicas, incluso grabadas por la televisión, pero puesto que se ha considerado ooportuno el secreto sumarial, quisiera que se respetase. He sido la primera víctima de la fuga de noticias. Cuanto dije en la Comisión fue reproducido de forma deformada y ha tenido como consecuencia una apresurada e incauta querella de Berlinguer(20) a la que he respuesto con una denuncia".

Pregunta: " Hay otros puntos sobre los que no está de acuerdo por los trabajos de la comisión?"

Sciascia: "Ha sido un error escuchar a los políticos y a los funcionarios en audiciones libres. Debían ser escuchados en calidad de testigos. De esta manera nos cuentan lo que quieren, dejando un margen restringido para las preguntas. Pero el auténtico handicap de la comisión consiste en el excesivo número de miembros: 40 entre diputados y senadores. La verdad es que no está nunca todos presentes".

Pregunta: "Al principio hablamos de nuestra conversación, del "Palazzo", en sentido pasoliniano. Hace 5 años que murió Pasolini y aún no se conoce la verdad; ahora se quiere abrir de nuevo el caso para esclarecer los hechos. Pero Italia está llena de misterios de este tipo: el caso Montesi, casi treinta años y no se ha sabido nada en concreto; la muerte de Mattei, del periodista De Mauro, Moro y, lejos en el tiempo, el caso Maiorana sobre el que usted ha escrito también un libro. Es Italia una república envuelta en misterios?"

Sciascia: "El misterio estriba en el no saber en dónde está el poder. Por poner un ejemplo: con respecto a las comisiones ilegales de ENI(21), Craxi al menos ha intentado buscar la verdad".

Pregunta: " Con ello pretende decir que el hecho de que los misterios no se desvelen es algo deliberado?"

Sciascia: "En Italia ha habido un momento en el que se ha optado deliberadamente por la desvergüenza: el momento ha conincidido con el asesinato de Gaspare Pisciotta en la cárcel de Ucciardone, tras la muerte de Giuliano. A partir de ese momento, se optó por la desvergüenza y empezaron los misterios".

Pregunta: "En este contexto, cómo se ubica el papel del escritor?"

Sciascia: "El papel del escritor en este momento no puede ser más que de testimonio. El escritor debe ver y atestiguar, pero desde la orilla de la oposición. El intelectual, en cuanto ciudadano, debe desempeñar un papel de oposición crítica, de lo contrario entra en el sistema".

Pregunta: " Así pues, no está de acuerdo con Gramsci(22) sobre el intelectual orgánico?"

Sciascia: "No. El intelectual debe ser lo más inorgánico posible, de lo contrario acaba por convertirse en el abono del poder".

N.d.T.

(1) MONTECITORIO . Plaza romana en la que se halla la sede de la Cámara de los Diputados italiana. Por extensión, indica a la Cámara.

(2) PALAZZO . El edificio, por extensión: la sede del poder.

(3) TRANSATLANTICO . Sala de Montecitorio que tiene forma ovalada, como un trasnatlántico.

(4) DEMOCRACIA CRISTIANA (DC) . Partido italiano de inspiración cristiano/católica. Constituido con este nombre en la postguerra recogiendo la herencia del Partido Popular, nacido en la primera post-guerra gracias a la obra de un sacerdote siciliano, Luigi Sturzo. Tras las elecciones de 1948, en el clima de la guerra fría, se convirtió en el partido de mayoría relativa, rozando a veces la mayoría absoluta. Elemento central de todos los gobiernos, detente ininterrumpidamente el poder desde hace medio siglo condicionando fuertemente en sentido moderado el desarrollo de la sociedad italiana. En las elecciones de 1992 por primera vez estuvo por debajo del 30% de los sufragios.

(5) ANDREOTTI GIULIO . (Roma, 1919) Exponente de la Democracia Cristiana. Secretario de A. De Gasperi, empezó muy temprano como Subsecretario de la Presidencia del Consejo, una ininterrumpida carrera ministerial: ministro del interior (1954), de hacienda (1955-58), del tesoro (1958-59), de defensa (1959-66) y 1974), de la industria ((1966-68), del presupuesto del Estado (1974-76). Presidente del consejo italiano del 1972 al 1973, del 1976 al 1979, y en 1990 hasta nuestros días.

(6) PCI . Partido Comunista Italiano.

(7) MORO ALDO . (Maglie 1916 - Roma 1978). Político italiano. Secretario de la Democracia cristiana (1959-65). Artífice de la política de centro izquierda. Ministro en repetidas ocasiones, Presidente del Consejo (1963-68, 1974-76). A partir de 1976 presidente de la democracia cristiana (DC). Preconizó el acercamiento del Partido Comunista Italiano (PCI) al gobierno delineando al hipótesis de una "tercera fase" (tras la del "centrismo" y la del "centro izquierda") del sistema político. Secuestrado por las Brigadas Rojas en Roma, el 16 de marzo de 1978, fue encontrado muerto el 9 de mayo del mismo año.

(8) PASOLINI PIER PAOLO . (Bolonia 1922 - Roma 1975). Escritor, cineasta italiano. Autor de las novelas: "Raggazzi di vita", 1955; "Una vita violenta", 1959, y en poesía: "Le ceneri di Gramsci", 1957, etc.. En teatro/cine : "Accattone", 1961, "El evangelio según San Mateo", 1964, etc. Pero sobre todo, fue un hombre polémico y moralista que denunció las chapuzas de la "burguesía" y criticó duramente a la izquierda italiana por su incapacidad. Simpatizante del Partido Radical, sobre el que escribió páginas de gran belleza, el día de su muerte tenía previsto trasladarse a Florencia para intervenir en el Congreso de dicho partido.

(9) 55 días . Tiempo que estuvo secuestrado Aldo Moro.

(10) ZACCAGNINI BENIGNO . (Faenza 1902) ministro del trabajo (1959) y de obras públicas (1960-62), presidente (1969-75) y secretario general (1975-1980) de la DC.

(11) COMISION . Se refiere a la Comisión parlamentaria que investigaba el asesinato de Aldo Moro.

(12) DE GASPERI ALCIDE . (Pieve Tesino 1881-Sella di Valsugana, Trento, 1954) Diputado de la Unión católica popular trentina del parlamento austríaco (1911). Tras la primera guerra mundial la región pasó a Italia y De Gasperi, en 1921, fue diputado del Parlamento italiano por el Partido popular del que fue secretario de 1923 a 1925. Durante el fascismo trabajó en la Biblioteca Vaticana. Reorganizó la Democracia cristiana clandestina de la que fue secretario en 1944. Presidente del Consejo italiano en 1945, firmó el tratado de paz con los aliados en 1947. Obtenida la confirmación de los Pactos lateranenses, logró excluir para siempre a las izquierdas del gobierno, que con él cobró una estable forma centrista.

(13) BECCARIA CESARE . (Milán 1738-94). Ensayista, economista, exponente de la Ilustración italiana. Autor del célebre enasyo "De los delitos y las condenas", en el que sostiene la abolición de la pena de muerte y de la tortura.

(14) CRAXI BETTINO . (Milán, 1934). Político italiano. Socialista, diputado desde 1968. Secretario del Partido Socialista italiano (PSI) en 1976 cambió profundamente la fisonomía del partido a partir de un amplio diseño de reformas incluso institucionales y de unidad de las fuerzas socialistas.

(15) COMPROMISO HISTORICO . Proyecto político, perseguido en particular por Enrico Berlinguer, secretario del Partido comunista italiano (PCI), basado en una colaboración orgánica entre comunistas y católicos.

(16) LUCIERNAGAS . En italiano: LUCCIOLE. Pier Paolo Pasolini, en un artículo publicado el 1 de febrero de 1975 por "Il Corriere della Sera" bajo el título "El vacío del poder en Italia" utiliza la imagen de las luciérnagas: "A principios de los años sesenta, debido a la contaminación del aire, y sobre todo, en el campo, debido a la contaminación del agua (los azules ríos y las acequias transparentes) empezaron a desaparecer las luciérnagas. El fenómeno fue fulmíneo y fulgurante. Al cabo de algunos años ya no había luciérnagas. [...] Ese »algo que tuvo lugar hace unos diez años lo llamaré »la desaparición de las luciérnagas .

El régimen democristiano ha tenido dos fases totalmente distintas, que no sólo no se pueden confrontar entre ellas, implicando una cierta continuidad, sino que se han convertido históricamente hablando en algo inconmensurable. La primera fase de dicho régimen (tal y como con razón han insistido siempre en denominarlo los radicales) es la que va desde finales de la guerra hasta la desaparición de las luciérnagas, la segunda fase es la que va desde la desaparición de las luciérnagas hasta nuestros días".

(17) DALLA CHIESA CARLO ALBERTO. (Saluzzo 1920 - Palermo 1982). General de los carabineros. Coordinador de las investigaciones sobre las Brigadas Rojas desde 1978. Afiliado, junto a su hermano, a la logia masónica de Licio Gelli "P2", aunque sostenía que se había filiado sólo para controlarla. Fue nombrado en 1982 gobernador civil con poderes especiales de Palermo para luchar contra la mafia. Asesinado junto a su mujer en Palermo el 3 de septiembre de 1982.

(18) CON-DOMINIO . Juego de palabras. En italiano "condominio" es el conjunto de pisos que conforman una escalera o inmueble.

(19) PIRANDELLO LUIGI . (Agrigento 1867 - Roma 1936). Escritor y dramaturgo; premio Nobel en 1934. Profundizó en el drama del individuo aislado en una realidad que le resulta extraña. Dicha temática halló su realización más original en el teatro a través de una técnica de desenmascar, con lucidez y sin piedad, la condición humana, incluso la intercambiabilidad entre la locura y la cordura. Su nave arriba de esta manera a un puerto de nihilismo deseperado que se resuelve escénicamente en la prepotencia de las "apariencias", en el viraje total de las "certidumbres" y en el desdoblamiento del teatro en el teatro.

(20) BERLINGUER ENRICO . (Sassari 1922 - Padua, 1984). Político italiano. Diputado desde 1968, secretario general del Partido comunista italiano (PCI) desde 1979 hasta su muerte, tras la crisis y el asesinato de Allende forjó el "compromiso histórico", que produjo desde 1976 hasta 1979 la llamada "mayoría de la no-desconfianza", máxima realización de la estrategia togliattiana para un acuerdo orgánico con la Democracia Cristiana. Su proyecto de dar vida al que se ha dado en llamar "Eurocomunismo", es un intento de proyectar en occidente un reformismo que no renegase del todo la experiencia comunista.

(21) ENI . Entidad Nacional de hidrocarburos.

(22) GRAMSCI ANTONIO . (Ales, Cagliari 1891 - Roma 1937). Pensador y político italiano. En un primer momento socialista, director de la revista "Ordine Nuovo" y promotor del experimento de los "Consejos de fábrica", en 1921 fue uno de los fundadores del Partido Comunista Italiano y su secretario general (1924). Siendo diputado, en 1926, se le condenó a 20 años de cárcel, donde murió once años después. Sus "Quaderni del carcere" representan una importante contribución a la elaboración teórica del marxismo, que él llamó "filosofía de la praxis". Fundó también "L'Unitá", órgano de prensa del Partido comunista.

 
Argomenti correlati:
stampa questo documento invia questa pagina per mail