SUMARIO: La acción del Partido radical para obtener la liberación del juez Giovanni D'Urso secuestrado por las Brigadas Rojas el 12 de diciembre de 1980 y para contrastar ese grupo de poder político y periodístico que quiere su muerte para justificar la imposición en Italia de un gobierno de "emergencia" constituido por "técnicos" con éxito. El 15 de enero de 1981, el juez D'Urso es liberado. En una entrevista al periódico "La Gazzetta del Popolo", Leonardo Sciascia, diputado del grupo parlamentario radical, explica los motivos de su intervención a favor de la liberación del juez D'Urso y entra en polémica con el director del periódico "La Repubblica": "Prefiero ser un Sciascia cualquiera que un Scalfari eminente".
(LA GAZZETTA DEL POPOLO, 15 de enero de 1981)
PREGUNTA: En este acontecimiento, usted ha adoptado una iniciativa concreta.
SCIASCIA: Como hombre y como parlamentario he sentido la irrefrenable necesidad de moverme, de hacer algo. Creo haber cumplido con mi deber, incluso en calidad de diputado de este Parlamento.
PREGUNTA: A parte del primer llamamiento de hace algunos días, ayer dirigió un nuevo llamamiento a las Brigadas rojas, pero ya no en nombre de valores humanitarios...
SCIASCIA: Sí. Se me ha ocurrido que era necesario afrontar la cuestión con los terroristas basándome en el cálculo y no en los sentimientos. Puesto que con ellos no sirve ni la lógica de la razón ni la de los sentimientos. He pensado que pudiese en cambio servir la lógica del beneficio.
PREGUNTA: A qué se refería en particular?
SCIASCIA: Los miembros de las Brigadas Rojas, en un comunicado, rechazaron con desdén la hipótesis de ser instrumento de una potencia extranjera. Pues bien, matando a D'Urso(1) - he dicho - no os cabe ni tan siquiera la menor duda, al menos la duda, de poder serlo realmente?
PREGUNTA: En repetidas ocasiones, usted ha insistido en las conexiones internacionales del terrorismo. Tiene alguna convicción en concreto?
SCIASCIA: Convicción auténtica no pues no tengo pruebas. Pero creo que si el Presidente de la República ha hablado de terrorismo en dos ocasiones y de quienes están en la trastienda, debe estar mejor informado que yo y cabe dar crédito a sus palabras".
PREGUNTA: Por sus iniciativas a favor del diálogo caso se le ha echado a un lado. Alguien ha llegado incluso a escribir que no será el llamamiento de un Sciascia cualquiera lo que conduzca al país a otro 8 de septiembre... (2)
SCIASCIA: Tiene mucha gracia la cosa. Prefiero ser un Sciascia cualquiera que un Scalfari(3) eminente.
PREGUNTA: Pero, por qué tanta agresividad contra él?
SCIASCIA: Porque en este país, el fascismo no ha muerto, y son muchos los que lo llaman antifascismo.
PREGUNTA: Cómo juzga usted la actitud del gobierno en este caso?
SCIASCIA: Creo que por parte del gobierno se ha producido una respuesta más racional. Ha hablado de firmeza(4), pero sin cerrar la puerta. Ha concedido algo sin abandonar el ámbito de la ley. A mi parecer, con gran inteligencia.
PREGUNTA: Y los que apoyan la que se ha dado en llamar "firmeza"?
SCIASCIA: Dice usted los de la firmeza-firmeza? No creo que esta vez hayan conseguido un análisis completamente inteligente de la cuestión.
PREGUNTA: Si el gobierno se hubiese comportado de igual manera en el caso de Moro(5), el líder de la Democracia Cristiana, seguiría vivo?
SCIASCIA. No creo. Moro era el presidente de la democracia cristiana. Y había que decapitarla.
N.d.T
(1) D'URSO GIOVANNI . Magistrado italiano. Secuestrado por las Brigadas Rojas el 12 de diciembre de 1980. El secuestro, que pareció repetir el de Aldo Moro, desencadenó una violentísima campaña político-periodística a lo largo de la cual se propuso la formación de un gobierno de "emergencia" formado sólo por técnicos. El Partido radical desempeñó una tarea importante - gracias al compromiso del escritor Leonardo Sciascia - al obtener la liberación y desechar toda solución autoritaria. El magistrado fue puesto en libertad el 15 de diciembre de 1981-
(2) 8 DE SEPTIEMBRE DE 1943 . Fecha en la que el general Pietro Badoglio, tras el arresto de Mussolini (el 25 de julio de 1943), llamado por el rey para formar el gobierno, trató el armisticio con los angloamericanos. Huyó a Brindisi con el rey y posteriormente se trasladó a Salerno en donde formó un segundo gobierno con los partidos antifascistas (abril-junio 1944).
(3) SCALFARI EUGENIO . (Civitavecchia 1924) periodista, director del "Espresso" (1966-68), fundador y director del periódico "La Repubblica", desde 1976.
(4) FIRMEZA : Término muy usado en dicho período que indicaba la necesidad ante la 'desestabilización' de tener "MANO DURA".
(5) MORO ALDO . (Maglie 1916 - Roma 1978). Político italiano. Secretario de la Democracia cristiana (1959-65). Artífice de la política de centro izquierda. Ministro en repetidas ocasiones, Presidente del Consejo (1963-68, 1974-76). A partir de 1976 presidente de la democracia cristiana (DC). Preconizó el acercamiento del Partido Comunista Italiano (PCI) al gobierno delineando al hipótesis de una "tercera fase" (tras la del "centrismo" y la del "centro izquierda") del sistema político. Secuestrado por las Brigadas Rojas en Roma, el 16 de marzo de 1978, fue encontrado muerto el 9 de mayo del mismo año.