Radicali.it - sito ufficiale di Radicali Italiani
Notizie Radicali, il giornale telematico di Radicali Italiani
cerca [dal 1999]


i testi dal 1955 al 1998

  RSS
mar 25 feb. 2025
[ cerca in archivio ] ARCHIVIO STORICO RADICALE
Archivio Partito radicale
Sciascia Leonardo - 16 gennaio 1981
ORGANICEMOS LA SUPERVIVENCIA
Leonardo Sciascia

SUMARIO: Comenta la noticia de que el 12% de los electores franceses parece estar dispuesto a votar por el cómico Coluche, y deplora a los intelectuales franceses que desde la izquierda "se han precipitado para apoyar" esta candidatura: "del sistema democrático se ríe desde la derecha, la izquierda no ha conseguido nunca ni reírse de sí misma ni de nada". Entre los intelectuales figuran Feliz Guattari que sostiene que la candidatura del cómico y el consentimiento que halla le sirven para decir de forma explícita que "la elección presidencial es una farsa".

Si Guattari declara que "en Francia hay un jaleo tan grande como en Italia" Sciascia teme que exista más si cabe, tal y como demuestra precisamente la cuestión Coluche: lo cual, no debe consolarnos. Recuerda, por último una comedia de Eduardo De Filippo, "La paura numero uno". El protagonista está obsesionado por el miedo a que estalle la guerra. Su familia se inventa una transmisión radiofónica en la que se anuncia el estallido de la guerra: en ese momento, el hombre, con una iniciativa de lo más lúcida, "empieza a organizar la supervivencia".

Eso es lo que, según Sciascia, deberíamos hacer nosotros también.

(NOTICIAS RADICALES, 16 de enero de 1981)

Roma, 16 de enero, 1981 - N.R. - Leonardo Sciascia ha escrito un artículo, "Organicemos la supervivencia" para el periódico "Il Giornale di Sicilia".

"El 12% de los electores franceses parece ser tiene intención de votar en las próximas elecciones presidenciales, a favor del cómico Coluche. Si se considera que Georges Marchais probablemente superará el 14% y Miterrand el 18%, el porcentaje de votos que los sondeos prevén para Coluche es un hecho - impolítico en estos momentos, con estos medios, con este lenguaje - de considerable y alarmante alcance político. Cabrá no sólo explicárselo, sino tenerlo en cuenta; y más cabrá tenerlo en cuenta - es decir temerlo - por la izquierda que por la derecha. Pues el fenómeno azota a la izquierda pero es, por su carácter mismo, esencialmente de derechas. Y se presenta como nuevo en sus instrumentos, en sus modos, en el protagonista; pero básicamente, de nuevo no tiene nada. Y es lamentable que los intelectuales franceses que desde la izquierda se han precipitado a declarar su apoyo a la candidatura de Coluche no se hayan detenido en esta elemental reflexión: que del sistema democrático se ríen por la derecha, que la i

zquierda no ha logrado nunca reírse ni de sí misma ni de nada. La izquierda marxista y revolucionaria, se sobrentiende. Y la que ha logrado reírse de sí misma y de los demás ha sido la subversión interna del sistema democrático que es el fascismo: y el lenguaje dannunziano(1)-mussoliniano(2) no se halla, en cuanto a sustancia, muy lejos del de Coluche, aunque menos trivial y más ornamental y altisonante. Coluche esta ahí, diciendo que las elecciones son inútiles, como Mussolini solía decir, que eran "juegos con papeles": y mientras tanto parecé ser que recogerá el 12% de los votos. Lo cual constituye una novedad, una ruptura, la verificación de una posible movilidad en el interior del sistema. Tal y como decía Churchill: la democracia es el peor de los sistemas posibles, a parte de todos los demás (que son por lo tanto lo peor de lo peor, lo peor que, como reza el proverbio, no conoce fin). Felix Guattari que desde la extrema izquierda es uno de los promotores del manifiesto de los intelectuales franceses a

favor de Coluche, dice que la candidatura del cómico y el consenso que la acompaña son síntomas que revelan "el abismo enorme que existe entre lo que la gente piensa y el discurso político" y que sirven para decir explícitamente que "la elección presidencial es una farsa". Pero puesto que nada, en teoría, se opone a que Coluche sea elegido presidente de la República francesa, acaso Francia no hallaría en Coluche al presidente capaz de realizar "lo que la gente piensa" y, al mismo tiempo, poner punto final a la farsa periódica (los "juegos de papel") instaurando una continua y total? No consigo imaginar nada más triste que un actor cómico en la cumbre de la cosa pública, retrospectivamente considerando que de una cierta vocación al cómico (cosa que intuyó Charlie Chaplin) Mussolini y Hitler no adolecían.

Sigue diciendo Guattari que en Francia "hay tanto jaleo como en Italia, lo cual no es poco". Sí, no es poco. Pero, casi caigo en la tentación de decir que en Francia hay más, bajo apariencias distintas y en el funcionamiento que aún resiste, al menos en los servicios, del aparato burocrático. Más por el mismísimo hecho de que una candidatura como la de Coluche puede llegar a recoger el 12% de los votos: que es el porcentaje que en Italia le permite al Partido Socialista Italiano (PSI) ser árbitro de toda la situación política. La constatación de que hay más follón en Francia, cosa para nada consoladora, puede ayudarnos a analizar nuestra situación. Que ha llegado a un punto tal que ya no se puede ser pesimistas. Quiero decir, a un punto que ya no cabe biológica y físicamente hablando más que ser optimistas: en el sentido de la supervivencia, de la voluntad de sobrevivir.

Hace treinta años - exactamente en 1950, pues creo recordar que se habla de dicho Año Santo - Eduardo de Filippo escribió y representó una comedia que luego cayó en el olvido (y no la reanudó nunca más, me comentaba el año pasado, pues le faltaba Titina), "La paura numero uno"(El miedo número uno"). El protagonista estaba obsesionado con el miedo de que iba a estallar una guerra. Para eliminar de un plumazo aquella preocupación que le había vuelto inactivo y casi delirante, para curarle de aquel mal, los familiares se inventaron un remedio: armaron una falsa transmisión radiofónica, es decir, le hicieron oír por la radio el anuncio de que había estallado la guerra. Una extraña guerra en la que todos están en guerra contra todos; una guerra endémica, estable y perpetua. Y ante el anuncio, de repente, ese hombre, obsesionado e inactivo se convierte en lúcido y de lo más activo, empieza a organizar la supervivencia.

Ahora bien, a nosotros nos basta encender la radio o la televisión, echarle un vistazo a los titulares de los periódicos, para saber que estamos en plena guerra de todos contra todos. Y si empezásemos a organizar la supervivencia, pues de eso se trata, de sobrevivir? No sería una manera - particular y egoísta cuanto se quiera - de empezar a acabar con esta guerra de todos contra todos?".

N.d.T.

(1) D'ANNUNZIO GABRIELE . (Pescara 1863 - Gardone 1938) escritor, máximo exponente del decadentismo italiano. Combatiente en la primera guerra mundial, en 1919 guió una expedición paramilitar en Fiume (Rijeka), que había sido asignada a Yugoslavia. La expedición fue considerada como un primer escenario de la Marcha a Roma.

(2) MUSSOLINI BENITO . (Predappio 1883, Giulino di Mezzegra 1945). En un principio socialista, director de "L'Avanti" (1912 - 14). Intervencionista, expulsado del Partido socialista, fundó el periódico "Il Popolo d'Italia" y tras la guerra los Fascios de Combate. Tras la llamada Marcha de Roma (28 de octubre de 1922) se convirtió en Jefe del Gobierno. Tras 1925 suprimió libertades políticas y constitucionales. Se alió en 1939 con la Alemania nazi, hizo intervenir en la guerra a una Italia que no estaba preparada para ello. El 25-25 de julio de 1943 fue desautorizado por el Gran Consejo del Fascismo y fue arrestado por el rey Víctor Manuel II. Liberado por los alemanes, creo la República Social Italiana. Arrestado por los partisanos, fue ajusticiado por los mismos.

 
Argomenti correlati:
stampa questo documento invia questa pagina per mail