Radicali.it - sito ufficiale di Radicali Italiani
Notizie Radicali, il giornale telematico di Radicali Italiani
cerca [dal 1999]


i testi dal 1955 al 1998

  RSS
gio 01 mag. 2025
[ cerca in archivio ] ARCHIVIO STORICO RADICALE
Archivio Partito radicale
Sciascia Leonardo - 1 marzo 1981
LA PIEL DE D'URSO: (33) Segundo llamamiento de Leonardo Sciascia a los periódicos (12 de enero)

SUMARIO: Acción del Partido radical para obtener la liberación del juez Giovanni D'Urso secuestrado por las Brigadas Rojas el 12 de diciembre de 1980 y para contrastar ese grupo de poder político y periodístico que desea su muerte para justificar la imposición en Italia de un gobierno de "emergencia" formado por "técnicos". El 15 de enero de 1981, el juez D'Urso es liberado: "El partido de la firmeza esta organizando y conspirando un auténtico golpe, por ello al igual que el fascismo en 1921 necesita cadáveres, pero esta vez al contrario de lo que sucedió con Moro ha sido provisionalmente vencido, al menos una vez las Brigadas Rojas no han servido. La campaña de Radio Radical consigue romper el boicot informativo de la prensa italiana.

("LA PIEL DE D'URSO" A quién le servía, a quién se le vendió, cómo fue salvada - elaborado por Lino Jannuzzi, Ennio Capelcelatro, Franco Roccella, Valter Vecellio - Suplemento de Noticias Radicales nº 3 - marzo de 1981)

Segundo llamamiento de Leonardo Sciascia a los periódicos (12 de enero)

"Mi llamamiento del pasado sábado por la noche a los periódicos(1) ha sido publicado íntegramente por muy pocos y pocos han sido también los que le han dado algún espacio. De entre los escritores italianos, soy uno de los más solicitados por los grandes periódicos que a menudo me piden colaboraciones, retribuido incluso excesivamente: y sin embargo, ni tan siquiera en los periódicos en los que escribo ha habido espacio para una declaración mía de no más de diez renglones.

El inefable "Eugenio Scalfari"(2), - o quién sea en su nombre en las págomas de "La Repubblica" - ha hallado la manera de hacerme ver que me contradecía, sirviéndose para ello de una entrevista en "L'Espresso" en la que decía que el Gobierno había hecho la mar de bien en desmantelar "Asinara"(3) y que después de eso me estaba animando a solicitar la apertura de otras, cotejando esta afirmación con el llamamiento a los periódicos del pasado sábado. Pero yo, precisamente, me dirigía a los periódicos, y no al Gobierno. El Gobierno no puede y no debe ceder ulteriormente, a no ser que se trate - tal y como sucedió con Asinara - de no ceder en la ley. Pero los periódicos no son el Gobierno. Los periódicos son los periodistas, los redactores, los directores, los propietarios, los que imprimen, los que los leen. A ellos les dirigía mi llamamiento. De hombre a hombre, hombres a los que aquí - no todos, pero por lo menos los que se hallan en las altas cúpulas - puedo llamar por su nombre: "Franco di Bella, Eugenio Sca

lfari, Indro Montanelli, Giorgio Fattori, Roberto Ciuni, Gianfranco Piazzesi, Michele Tito, Vittorio Emiliani, Gianni Letta, Fausto De Luca, Mario Ciancio..."

A ellos, individualmente, uno por uno, les he dirigido y les repito mi llamamiento. Las Brigadas rojas(4) dicen que de una decisión vuestra depende la vida de un hombre. Es un chantaje doloroso e infame, pero en el efecto que dichos comunicados pueden conseguir en vuestros periódicos tiene un doble fondo de estupidez y ridículo.

Personalmente, considero que dichos comunicados deberían ser publicados y ampliamente difundidos a cargo del Estado. Por lo tanto, publicadlos: permitir el chantaje es mucho más noble y fructífero que rechazarlo.

Vosotros habéis visto como a mi llamamiento se ha sumado la señora Moro(4), la señora Tobagi, el hijo de Carlo Casalegno: su dolor, que se os hubiese podido poner en contra, ha escogido por el contrario la inteligencia de las cosas. Adecuaos a esta inteligencia, no busquéis el camino del honor, que en la muerte de un hombre, puede convertirse en suprema deshonra".

"Leonardo Sciascia".

N.d.T.

(1) El llamamiento se encuentra en el texto nº 1799 del archivo Partido Radical de Agorá telemática.

(2) SCALFARI EUGENIO (Civitavecchia 1924) periodista, director del "Espresso" (1966-68), fundador y director del periódico "La Repubblica", desde 1976.

(3) Nombre de una cárcel.

(4) BRIGADAS ROJAS . (Conocidas con las siglas BR). Organización terrorista clandestina de extrema izquierda, nacida en Italia en 1969. Proclamando la revolución obrera, intentó abrir frentes de revuelta armada contra el Estado y el sistema político, reivindicando los atentados, heridos, secuestros, homicidios de políticos, periodistas, magistrados y dirigentes industriales. Tuvo por líder a Renato Curcio. En 1978 secuestró y asesinó a Aldo Moro.

(5) D'URSO GIOVANNI . Magistrado italiano. Secuestrado por las Brigadas Rojas el 12 de diciembre de 1980. El secuestro, que pareció repetir el de Aldo Moro, desencadenó una violentísima campaña político-periodística a lo largo de la cual se propuso la formación de un gobierno de "emergencia" formado sólo por técnicos. El Partido radical desempeñó una tarea importante - gracias al compromiso del escritor Leonardo Sciascia - al obtener la liberación y desechar toda solución autoritaria. El magistrado fue puesto en libertad el 15 de diciembre de 1981.

(6) MORO ALDO . (Maglie 1916 - Roma 1978). Político italiano. Secretario de la Democracia cristiana (1959-65). Artífice de la política de centro izquierda. Ministro en repetidas ocasiones, Presidente del Consejo (1963-68, 1974-76). A partir de 1976 presidente de la democracia cristiana (DC). Preconizó el acercamiento del Partido Comunista Italiano (PCI) al gobierno delineando al hipótesis de una "tercera fase" (tras la del "centrismo" y la del "centro izquierda") del sistema político. Secuestrado por las Brigadas Rojas en Roma, el 16 de marzo de 1978, fue encontrado muerto el 9 de mayo del mismo año.

 
Argomenti correlati:
stampa questo documento invia questa pagina per mail