Declaraciones de los líderes de los partidos en la Comisión de investigación.SUMARIO: Algunos fragmentos de las increíbles declaraciones de los secretarios de los partidos en la Comisión p2. A principios de 1977, Marco Pannella dirigió una interpelación a Andreotti en la que solicitaba cómo era posible que el jefe de la Logia P2 hubiese sido recibido en Palazzo Chigi. Andreotti no contestó. Los demás hicieron ver que no se enteraban. No se enteraron de las denuncias de Santillo, ni de que crecía el imperio Rizzoli, ni de los nombramientos de los generales de la P2 en las altas cúpulas de los servicios secretos y de las Fuerzas armadas. No se dieron cuenta ni tan siquiera de que estaban negociando con los hombres de Gelli apaños para salvar sus periódicos, ni cayeron en la cuenta de que recibían préstamos por valor de decenas de miles de millones del Banco de la P2. Si fuese cierto que no se enteraban de nada, habría que prohibir inmediatamente semejante clase dirigente. Pero, lamentablemente, sí es cierto.
(NOTIZIE RADICALI N. 66, 14 de marzo de 1984)
"Andreotti" (1). "En el periodo que yo fui presidente del Consejo este tema de la masonería y de la Loggia P2 (2) no había salido a flote nunca, y no nos obligaba a prestar toda la atención que tal vez hubiese sido necesaria".
"Antes de que surgiese este problema, a través de los papeles que llegaron después, no tuve ocasión en ningún momento de llamar la atención, o de contar con algún elemento que me indujese a llamar la atención con respecto a este fenómeno":
"Yo no creo en absoluto, reflexionando de nuevo, que haya habido un elemento, del que yo haya estado al corriente, que pudiese impulsarme a decir: veamos bien qué es lo que hay detrás de estas personas o qué es este movimiento que se está desarrollando. La verdad, es algo que surgió en un momento sucesivo".
"Me enteré de la existencia de la logia P2 en los últimos años, cuando surgieron polémicas y por lo tanto se empezó a hablar de esta logia, lo que quiere decir en el periodo posterior a mi cargo en el gobierno. Antes de que existiese una logia especial de la masonería para personas de un cierto relieve o en cualquier caso no pertenecientes a logias corrientes, no he tenido nunca la oportunidad de saberlo ni de recibir noticia de ello indirectamente".
"Berlinguer" (3). "Los elementos de conocimiento son los que se desprenden de las noticias publicadas por los periódicos". "Lo que yo sé se desprende, tal y como para la mayor parte de los italianos y como naturalmente para la mayor parte de los políticos italianos, de la que era la información de la prensa y la vida política".
"Tengo que decir, para contestar a la pregunta de cuándo me enteré de los hechos relacionados con la P2, que me enteré por los periódicos en el momento en el que se empezó a hablar de las listas entregadas por los magistrados al diputado Forlani (4), por aquel entonces Presidente del Consejo. Creo que era la primavera-verano de 1981".
"Craxi" (5). "Tengo que decir que de la P2 a lo largo de aquellos años yo, francamente, a parte de lo que salió publicado en la prensa y a parte, digamos, de ser un argumento que de vez en cuando salía, pero por pura casualidad y siempre en plan de broma, de la existencia de esta P2, yo francamente no sabía nada en concreto, ni me he preocupado nunca, ni he pensado que, en resumidas cuentas, existiese esta realidad sumergida tan compleja de la P2 masónica".
"Piccoli" (6). "Yo seré un ingenuo, pero los ingenuos son muchos en la República porque los hombres de la P2 en puestos de gran responsabilidad convivieron con hombres extraordinarios, ejemplares y magníficos, durante años sin que éstos se enteraran. Amigos de hombres ejemplares convivieron y frecuentaron durante años y, cuando se dieron cuenta, tuvieron que reaccionar. Es decir la ingenuidad no es sólo de Flaminio Piccoli; siento del deber de protestar de que se me acuse sólo a mí de ser un ... Yo protesto; claro que me duele no haberme enterado de que Pazienza era un personaje semejante y que malgastaba mi nombre".
Del Ambrosiano a los partidos
"Berlinguer". "Sé en términos muy generales que había relaciones entre el partido comunista y distintas instituciones de crédito, entre las que figuraba el Banco Ambrosiano".
"Eran relaciones, creo, que habían empezado antes de que se supiese de la organización de la P2, relaciones con el Banco Ambrosiano como tal; ha habido muchos bancos italianos cuyos exponentes se han visto implicados en varios escándalos, sin embargo nosotros los consideramos como institutos de crédito con los que mantener operaciones normales y lo mismo hacen los demás partidos. Creo que he leído que todos o casi todos los demás partidos políticos italianos tenían créditos con el banco Ambrosiano, de la misma manera que los tenía el partido comunista". "Repito, de estas operaciones no conocía los detalles, sino sencillamente la necesidad en la que se hallaba nuestra administración de recurrir a préstamos. Evidentemente, nuestros administradores han considerado conveniente contraer una relación de crédito con el Banco Ambrosiano, conveniente desde el punto de vista puramente financiero".
"En general me ocupo poco de estas cuestiones, por lo tanto no sé exactamente cuáles pueden haber sido las relaciones de "Paese Sera" (7) y de la sociedad propietaria con el Banco Ambrosiano. Puedo excluir que haya habido garantías del partido comunista por lo que se refiere a estas relaciones".
"Craxi". "El partido, así me lo explicó la administración, se endeudó con el Banco Ambrosiano puesto que este banco privado era el único que había declarado una cierta disponibilidad a conceder préstamos".
La cuestión de "Il Corriere della Sera".
"Craxi". "Por lo que se refiere a la cuestión de "Il Corriere", existe un punto firme en el razonamiento de Calvi (8), siempre el mismo: que toda solución que pueda presentarse como definitiva para el arreglo futuro de la disposición futura del grupo tiene que obtener un vasto consenso político y reiteradamente, este es un punto firme en todo el razonamiento realizado en las ocasiones en las que hablamos de esto: de democristianos, de socialistas y de comunistas. Y tengo mis buenas razones y de sana planta para considerar que con respecto a este tema - posteriormente hemos visto también para otros - es decir la financiación que el Banco Ambrosiano suministraba - relaciones directas con personas responsables y acreditadas de estos tres partidos, de otros partidos".
"Piccoli". "Se me podría decir: pero Calvi era el hombre de "Il Corriere della Sera" A este respecto contesto: me encargué de "Il Corriere della Sera" como secretario de la Democracia cristiana, tal y como se ocuparon los secretarios de todos los demás partidos, porque todos intervinieron"...
"Fui yo precisamente quien no desdeñó el coloquio con Tassan Din. Tassan Din fue el hombre que había mantenido contacto con el partido comunista, mientras que había fuerzas que querían conquistar "Il corriere della sera" siempre y cuando no hubiese ninguna presencia comunista".
Editorial y Sipra
"Berlinguer". "Nunca he concebido mi actividad de responsable del partido comunista de manera tal que me condujese a ocuparme de cuestiones de este tipo, que, entre otras cosas, no atañen directamente al partido comunista, sino a una entidad (Sipra) en la que figuraba como dirigente un inscrito al partido comunista. Por lo tanto no he sabido nunca de estos contactos, que, por otra parte, creo puedan ser considerados bastante normales, entre un representante de una sociedad de publicidad y el representante de una editorial".
Los servicios secretos
"Berlinguer". "No estábamos al corriente para nada de los que posteriormente resultaron estar afiliados a la P2 como jefes de los servicios y como responsables de ciertos sectores de las fuerzas armadas pudiesen ser indicados como responsables de actividades ocultas y contrarias a los intereses fundamentales del Estado".
"Considero que sin lugar a dudas el contratar a estos personajes en las altas cúpulas de los servicios de seguridad estuviese determinada por su pertenencia a la P2".
"Berlinguer". (Encuentros Maletti-Pecchioli). "No sé nada en particular de estos contactos, pero no puedo excluir que en aquel periodo haya habido contactos entre los miembros comunistas de las comisiones de defensa de la Cámara y del senado y elementos de los servicios secretos; se trataba de relaciones normales dadas las funciones que desempeñaban estos parlamentarios".
"Por lo que se refiere a la cuestión de nuestras interferencias con respecto a los nombramientos de dirigentes de los servicios secretos, y más en general, de las fuerzas armadas, puedo recordar que durante el periodo de los gobiernos basados en la mayoría de solidaridad nacional nosotros no indicamos nunca nombres, como nombres propuestos por nosotros para los nombramientos de los altos grados de los servicios secretos y de las fuerzas armadas. Estaba en vigor una praxis (durante la unidad nacional) a partir de la que el presidente del consejo manifestaba sus intenciones a los representantes de los partidos de la mayoría, que podían plantear objeciones".
"Andreotti". "Que yo sepa no ha habido ninguna presencia de Gelli (9) en las cuestiones Sindona (10) ... tanto en las relaciones con Stammati, como en las relaciones con el banco de Italia. Por lo tanto, una presencia de Gelli en la cuestión de Sindona, aquí en Italia, que yo sepa no ha habido. Si la ha habido en Estados Unidos eso ya es harina de otro costal. Es decir sus relaciones con Philip Guarino y con otros personajes. Pero, aquí, en Italia, que haya tomado parte en la predisposición de actos con los que pudiese sanearse la situación, de forma particular del accionario del Banco privado del que se trata que yo sepa nada de eso".
N.d.T.
(1) ANDREOTTI GIULIO . (Roma, 1919) Peronaje famoso por haber pasado muchos años en el poder. Diputado desde los 27 años ininterrumpidamente, secretario de A. De Gasperi, subsecretario de la presidencia del Consejo a los 28, ha sido siete veces jefe de gobierno: 1972 al 1973, del 1976 al 1979, y en 1990; diecinueve veces ministro: del interior (1954), de hacienda (1955-58), del tesoro (1958-59), de defensa (1959-66) y 1974), de la industria ((1966-68), del presupuesto del Estado (1974-76) y de exteriores desde (1983-87). Tras veintisiete intentos de incriminación ante la justicia, Andreotti, al final de su carrera política y con el título de senador vitalicio, es acusado de conexiones con la mafia. Su frase de batalla: "el poder desgasta a quien no lo tiene"
(2) P2 . Nombre de una Logia masónica, cuyos miembros estaban encubiertos por el secreto. Su jefe era Licio Gelli. Indicada como el lugar en el que se tramaron oscuras maniobras políticas y se movieron grandes escándalos financieros. En 1981 fue disuelta por decisión del gobierno. Sus miembros sufrieron casi todos ellos una larga cuarentena política y social.
(3) BERLINGUER ENRICO . (Sassari 1922 - Padua, 1984). Político italiano. Diputado desde 1968, secretario general del Partido comunista italiano (PCI) desde 1979 hasta su muerte, tras la crisis y el asesinato de Allende forjó el "compromiso histórico", que produjo desde 1976 hasta 1979 la llamada "mayoría de la no-desconfianza", máxima realización de la estrategia togliattiana para un acuerdo orgánico con la Democracia Cristiana. Su proyecto de dar vida al que se ha dado en llamar "Eurocomunismo", es un intento de proyectar en occidente un reformismo que no renegase del todo la experiencia comunista.
(4) FORLANI ARNALDO . (Pesaro, 1925), secretario de la Democracia cristiana (1969-73), ministro de defensa (74-76) y de asuntos exteriores (76-79), Presidente del Consejo italiano (80-81).
(5) CRAXI BETTINO . (Milán, 1934). Político italiano. Socialista, diputado desde 1968. Secretario del Partido Socialista italiano (PSI) en 1976 cambió profundamente la fisonomía del partido a partir de un amplio diseño de reformas incluso institucionales y de unidad de las fuerzas socialistas. Actualmente, venido a menos y condenado por comisiones ilegales y corrupción, vive enfermizo en Hammamed, Túnez.
(6) PICCOLI FLAMINIO . (Kirchbichl, Austria, 1915). Político italiano. Secretario de la Democracia cristiana (DC) 1969, 1980-82). Fue presidente de la Comisión de Asuntos exteriores de la Cámara.
(7) PAESE SERA . Periódico romano, fundado en 1950, posteriormente pasó al área comunista. Su publicación ha sufrido distintos altibajos pero en estos momentos parece estar atravesando una profunda crisis.
(8) CORRIERE DELLA SERA (IL) . Periódico italiano de inspiración moderada, fundado en Milán en 1876 durante largo tiempo considerado el periódico acreditado por excelencia.
(9) CALVI ROBERTO . Hombre de negocios italiano, controvertido personaje, director general del Banco Ambrosiano, acusado de pertenecer a la mafia, se responsabilizó de las operaciones arriesgadas que condujeron al banco al borde de la crisis. Murió en condiciones misteriosas en Londres en 1982, nunca se supo si se suicidó o si lo asesinaron. Su cadáver fue hallado bajo un puente del Támesis.
(10) GELLI LICIO . (Pistoia 1919) Jefe de la logia masónica Propaganda 2 ("P2"), quién afiliaba de forma secreta a personalidades destacadas del mundo de la política y de la administración italiana. Responsable de muchos de los hechos oscuros relacionados con la "estrategia de la tensión" llevada a cabo para condicionar la vida política italiana en los "años de plomo". Implicado en un estruendoso escándalo (1981). El 13 de septiembre de 1982 fue capturado en Ginebra mientras intentaba sacar dinero de su cuenta en el banco. La noche entre el 9 y el 10 de agosto de 1983 se escapa de la cárcel de Champ Dollon. Actualmente libre en espera de proceso, conserva muchos secretos y gran parte de su poder.
(11) SINDONA MICHELE . (Patti, 1920 - Voghera 1986). Hombre de negocios italiano. Entre 1969 y 1974 construyó un imperio financiero ante cuya caída huyó a EE UU. Implicado en un nuevo crack, fue arrestado y condenado. Se mató, en circunstancias poco claras - dicen que tras haberse tomado un café con cianuro - en la cárcel de Voghera el 22 de marzo de 1986.
* N.d.T. del Sumario:
* Comisión P2: Comisión parlamentaria formada por representantes de los distitintos partidos en el parlamento que estudiaba la cuestión de la Logia Masónica P2 de Licio Gelli.
* PALAZZO CHIGI . Sede del Gobierno italiano.
* SANTILLO EMILIO . Funcionario de policía italiano, en 1976 dirigió los núcleos antiterrorismo.
* RIZZOLI . Importante familia de editores, a partir de Angelo (Milán 1889 - 1970), fundador en 1929 de la Casa del mismo nombre. Propietario de "Il Corriere della Sera", lo cedió a su sobrino que se llama igual que él, implicado en escándalos político-financieros relacionados con la P2.