Radicali.it - sito ufficiale di Radicali Italiani
Notizie Radicali, il giornale telematico di Radicali Italiani
cerca [dal 1999]


i testi dal 1955 al 1998

  RSS
dom 11 mag. 2025
[ cerca in archivio ] ARCHIVIO STORICO RADICALE
Archivio Partito radicale
Pannella Marco, Biagi Enzo - 20 giugno 1984
En recuerdo de Berlinguer
Enzo Biagi entrevista a Marco Pannella

SUMARIO: En la transmisión del 13 de junio de 1984, en Retequattro, ""Europa-Parla", Enzo Biagi formula a Marco Pannella una pregunta sobre la figura del secretario del PCI Enrico Berlinguer, muerto pocos díass antes durante un mitin en Padua. Mientras recuerda su simpatía por el "hombre Berlinguer", Marco Pannella afirma que es necesario corregir la "beatificación" del "hombre político Berlinguer", responsable de una política, la del PCI, que ha sido la política de las dobles intenciones, de las dobles verdades, una política "con raíces culturales contrarreformistas, una política que ha sido infausta para nuestro país y que hoy es infausta, amedrentada y hecha polvo".

(LETTERA RADICALE, 20 de junio de 1984)

PANNELLA: "Hay dos aspectos: el primero es e del hombre privado Enrico Berlinguer (1). Hace más de treinta años cerca de plaza Bologna (2), Enrico salía a pasear con su perro por la noche. Yo vivía cerca y en más de una ocasión intercambiamos opiniones. Pasados muchos años, creo que en la vida privada Enrico Berlinguer era persona sumamente rica. Contrariamente al esquema que he oído en el partido comunista, hasta cuando salió elegido secretario pasaba por burócrata, pasaba por una persona gélida. Siempre he considerado que Enrico Berlinguer fuese una persona sumamente sensible, con una hipersensibilidad humana grande. Y ello significa que con respecto al hombre Enrico Berlinguer siempre que sentido una profunda simpatía, incluso en los momentos en los que desde luego nadie lo hubiese imaginado. Pero me estoy refiriendo a la persona privada.

En cambio, con respecto al hombre político, existe una tendencia a la beatificación de la política de Berlinguer, considerada correcta. Yo, precisamente en un momento tan delicado, en honor a la verdad, considero que la política del partido comunista ha sido la política de los dobles juegos, de las dobles verdades. Considero que ha sido una política con raíces culturales contrarreformistas, una política que ha sido infausta para nuestro país, y que hoy es infausta, amedrentada, hecha polvo. Esta obligación con respecto a la verdad, dramática, tengo el deber de decirla. Yo creo que la izquierda italiana y todo nuestro país han recibido a lo largo de los últimos años una contribución letal de la política del partido comunista. Y en calidad de hombre de izquierdas no dejo de decir los hechos. No dejo de decir PCI, P2 (3), P-Andreotti (4), P-Scalfari (5), documentándolo, pidiendo debates".

BIAGI: "Es una síntesis un poco atrevida..."

PANNELLA: "Es una síntesis atrevida tal vez tanto cuanto en 1977 gritaba yo en la Cámara de los diputados y en la televisión, y todos son testigos de ello, que P2-P38 son aliados (6). Por aquel entonces se decía que era atrevida. Era ya evidente con el terrorismo de Estado. Con los ministros del interior (7), los presidentes de consejo de la unidad nacional, con los jefes de los servicios de seguridad, con Moro (8) que moría asesinado por ello, como Giorgiana Masi (9)....".

N.d.T.

(1) BERLINGUER ENRICO . (Sassari 1922 - Padua, 1984). Político italiano. Diputado desde 1968, secretario general del Partido comunista italiano (PCI) desde 1979 hasta su muerte, tras la crisis y el asesinato de Allende forjó el "compromiso histórico", que produjo desde 1976 hasta 1979 la llamada "mayoría de la no-desconfianza", máxima realización de la estrategia togliattiana para un acuerdo orgánico con la Democracia Cristiana. Su proyecto de dar vida al que se ha dado en llamar "Eurocomunismo", es un intento de proyectar en occidente un reformismo que no renegase del todo la experiencia comunista.

(2) en Roma.

(3) P2 . Nombre de una Logia masónica, cuyos miembros estaban encubiertos por el secreto. Su jefe era Licio Gelli. Indicada como el lugar en el que se tramaron oscuras maniobras políticas y se movieron grandes escándalos financieros. En 1981 fue disuelta por decisión del gobierno. Sus miembros sufrieron casi todos ellos una larga cuarentena política y social.

(4) ANDREOTTI GIULIO . (Roma, 1919) Exponente de la Democracia Cristiana. Secretario de A. De Gasperi, empezó muy temprano como Subsecretario de la Presidencia del Consejo, una ininterrumpida carrera ministerial: ministro del interior (1954), de hacienda (1955-58), del tesoro (1958-59), de defensa (1959-66) y 1974), de la industria ((1966-68), del presupuesto del Estado (1974-76). Presidente del consejo italiano del 1972 al 1973, del 1976 al 1979, y en 1990. Acusado de conexiones con la mafia.

(5) SCALFARI EUGENIO (Civitavecchia 1924) periodista, director del "Espresso" (1966-68), fundador y director del periódico "La Repubblica", desde 1976.

(6) P38 . Un tipo de pistola muy usada por los terroristas y extraparlamentarios violentos durante los llamados "años de plomo". Por extensión, expresión designa a la cultura de la violencia. Pannella, además, hace un juego de palabras. contrapone P38 a la P2 masónica, por ser ambas caras de una misma moneda.

(7) por aquel entonces era FRANCESCO COSSIGA . (Sassari 1928) Presidente de la República italiana desde 1985 hasta 1992. Diputado desde 1958, fue posteriormente subsecretario (1966) y Ministro (1974). Ministro del Interior (1976-78) en la época del secuestro de Aldo Moro, presentó su dimisión cuando se descubrió el cuerpo del estadista asesinado. Jefe del Gobierno (1979-80). Como presidente de la república, en la segunda parte de su mandato ha hecho de todo para que cambiase la Constitución italiana, abandonándose a feroces polémicas con la mayor parte de los exponentes políticos y sobrepasando los límites establecidos por la ordenación constitucional. Por estas razones fue denunciado por Marco Pannella en agosto de 1991, por delito de atentado contra la constitución.

(8) MORO ALDO . (Maglie 1916 - Roma 1978). Político italiano. Secretario de la Democracia cristiana (1959-65). Artífice de la política de centro izquierda. Ministro en repetidas ocasiones, Presidente del Consejo (1963-68, 1974-76). A partir de 1976 presidente de la democracia cristiana (DC). Preconizó el acercamiento del Partido Comunista Italiano (PCI) al gobierno delineando al hipótesis de una "tercera fase" (tras la del "centrismo" y la del "centro izquierda") del sistema político. Secuestrado por las Brigadas Rojas en Roma, el 16 de marzo de 1978, fue encontrado muerto el 9 de mayo del mismo año.

(9) MASI GIORGIANA . El 12 de mayo de 1977 la policía cargó contra miles de personas que participaban en Roma en una manifestación no violenta del Partido Radical en pro de la recogida de firmas para los "8 referéndums contra el régimen" (abolición del Concordato, normas restrictivas del Código penal, de algunos aspectos de la ley de manicomios, de la ley que atribuye a la policía poderes especiales en materia de arresto, de la ley que atribuye a los partidos una financiación pública consistente, de la "Comisión investigadora" ("tribunal" especial compuesto por parlamentarios para el juicio preventivo de los delitos cometidos por ministros). Una joven, Giorgiana Masi, asesinada y otros muchas heridos es el balance de la manifestación. El Ministerio del interior niega que la policía haya usado armas de fuego. El Pr, a través de una filmación en la que aparece un agente de policía disparando reiteradamente contra la multitud y cientos de fotografías en las que aparecen agentes armados disfrazados de "autónomos

", demuestra que se trata de un intento de siniestro deliberado.

 
Argomenti correlati:
stampa questo documento invia questa pagina per mail