Lista de acontecimientos por orden cronológico("Número único" para el XXXV Congreso del Partido radical - Budapest 22-26 abril 1989)
Los años de plomo (1)
"DIALOGO, DIALOGO, DIALOGO. NADA DE NEGOCIACIONES"
Lista de acontecimientos por orden cronológico:
Durante los años de plomo, el Partido radical lleva a cabo contra el terrorismo una batalla basada en el pleno respeto de las leyes y del derecho y así mismo basada en el diálogo, diálogo leal y sin condiciones. En repetidas ocasiones, Marco Pannella se dirige a los terroristas a los que denomina "compañeros asesinos". "Nosotros revolucionarios por amor, no violentos. Vosotros, revolucionarios por odio, violentos. Violentos y no violentos son hermanos, trágicamente separados. La indiferencia y la inercia son nuestros enemigos".
(1) Nota: "Años de plomo", expresión con la que se indica la época en la que el terrorismo causó estragos.
Marzo de 1978
SECRETARIA DEL PR MIEMBRO DEL JURADO DEL PROCESO A LAS BRIGADAS ROJAS
Turín. Adelaide Aglietta, secretaria del Partido radical, designada por sorteo después de que muchos ciudadanos rehusaran el encargo, porque los terroristas los habían amenazado a muerte, acepta formar parte del jurado popular en el proceso contra los jefes históricos de las Brigadas rojas. El proceso se inicia y se desarrolla según las reglas.
Enero de 1981
SALVADO EL JUEZ D'URSO
Roma. El juez Giovanni D'Urso, que desde hacía un mes se hallaba en manos de los terroristas, se salva gracias a la iniciativa de información y de diálogo realizada por los radicales. Mientras que la prensa, la radio y la televisión de Estado - que hasta ese momento han dedicado páginas enteras a la acción de las Brigadas rojas deciden de golpe hacer un boicot. El Partido radical decide quitarles a los terroristas el pretexto para asesinar al rehén. Abre los micrófonos de la Radico radical y pone a su disposición todo su espacio televisivo durante el cuál la hija del magistrado lee un comunicado de los terroristas.
Diciembre de 1983
HUELGA DE HAMBRE DE TERRORISTAS DETENIDOS
Por primera vez tras los años de intolerancia y de terrorismo, en la cárcel especial de Nuoro un grupo de detenidos políticos, entre los que se halla Alberto Franceschini fundador de las Brigadas rojas, adoptan una forma de lucha no violenta, es decir, llevan a cabo una huelga de hambre para denunciar las condiciones inhumanas en las que se vive en el interior de las cárceles de máxima seguridad. Marco Pannella, recogiendo el llamamiento en pro de la vida de los ex-terroristas, les visita.
Noviembre de 1986
EX- TERRORISTAS SE INSCRIBEN AL PARTIDO RADICAL
Respondiendo al llamamiento del Partido radical en pro de la vida, numerosos detenidos pertenecientes a las Brigadas rojas, Primera línea y otras bandas armadas, condenados a pena de muerte y a largos periodos de prisión provisional, se inscriben al Partido radical del derecho y de la no violencia.
En la imposibilidad de moverse de la cárcel, envían una intervención al Congreso del Partido radical que se desarrolla en Roma. "Estamos aquí para jurar por la democracia (...) Lamentamos haber llevado a cabo la lucha armada, pero si ello es posible, lamentamos aún más no haber realizado desde un principio la democracia".
Febrero de 1987
LLAMAMIENTO A LAS BRIGADAS ROJAS
Roma. Desde la cárcel de Rebibbia, los ex-terroristas lanzan un llamamiento a las Brigadas rojas que han asaltado una furgoneta de correos y han matado a dos policías para robar mil millones de liras. "No matéis. Matar es siempre una pérdida. No existe historia de la salvación, compañeros asesinos, que pueda continuar si se trunca una vida".
Febrero-Marzo de 1987
EX-TERRORISTAS PARTICIPAN EN EL CONGRESO DEL PARTIDO RADICAL
Gozando de un permiso especial, un grupo de ex-terroristas participan en el 32º Congreso del Partido radical que se desarrolla en Roma. "Os entregamos una organización terrorista, vacía, manos y pies, corazón y alma, finalmente liberados". afirman los ex-terroristas de Primera línea, cuyos miembros y dirigentes - incribiéndose casi todos al Partido radical - se entregan simbólicamente ellos mismos a una organización no-violenta.
Marzo de 1987
POR LA VIDA DE PAOLA COOPER
Roma. Un grupo de detenidos de la cárcel de Rebibbia se adhiere a la campaña por la vida de Paola Cooper, homicida a los catorce años, negra, recluida en las garras de la muerte de una cárcel en Estados Unidos. Ex-terroristas, que también han matado, dirigen un llamamiento a la democracia americana para que no niegue sus principios decidiendo matar. "Amad la democracia, concededle el indulto a Paola Cooper. Por ella, por vosotros y por todos nosotros".
Abril de 1987
DISIDENTES SOVIETICOS VISITAN A LOS EXTERRORISTAS ENCARCELADOS
Un grupo de ex-terroristas inscritos en la actualidad al Partido radical reciben la visita de tres disidentes soviéticos, Bukovski, Maximov y Pliusc. "Nos equiparamos a vosotros, exiliados del terror y del totalitarismo, arribados felizmente al puerto de la democracia". En una nota, la agencia soviética TASS critica al gobierno italiano por haber autorizado el encuentro entre "peligrosos criminales" y los tres "disidentes renegados".
Mayo de 1987
HUELGA DE HAMBRE POR LOS JUDIOS SOVIETICOS
Roma. Los ex-terroristas detenidos en la cárcel de Rebibbia participan en una huelga de hambre y - simbólicamente - en la manifestación organizada por el Partido radical ante la embajada soviética en pro de la liberación y el derecho de los judíos soviéticos a emigrar a Israel. "Nos solidarizamos fraternalmente porque vivimos rodeados por un muro y sabemos lo que se siente, porque abandonando la intolerancia y escogiendo la democracia somos mucho más ricos de libertad".