Marco PannellaSUMARIO: La política de alternativa posible: en 1976, en 1987, era la alternativa a la Democracia cristiana. Hoy es la reforma de las instituciones y del régimen partidocrático. Las relaciones con el PCI: durante veinte años lucharon contra los radicales como si fuesen los peores enemigos. No queremos un PCI "afrancesado". El mundo liberal no necesita la mediación socialista para unirse en diálogo con el mundo comunista. En política exterior, la fuerza de los radicales ha sido siempre la de haber sido "amerikanos". Es necesario constituir un polo laico, que pueda contar con la renovación del PCI. Ofrecemos la presidencia de la federación laica a Indro Montanelli. Un pacto de unidad de acción entre republicanos y liberales.
(LA REPUBBLICA, 30 de abril/1 de mayo 1989)
("Publicamos la carta abierta que Marco Pannella ha enviado al Secretario del Pli, Altissimo, en el marco del debate sobre el polo laico").
QUERIDISIMO Renato, si las dificultades de someter juntos al voto de los electores del 18 de junio la propuesta y la realidad que nace de la federación laica son las que indicas, no se trata de dificultad; sino motivo añadido de acuerdo y de unidad. Se trataba, y se trata, de hecho, de dar fuerza y valor europeos, así como italianos, a una nueva perspectiva política y electoral; de dar representación de antagonista histórico a nuestro federalismo liberal, republicano, reformista y radical, pero también el británico, que es mayoritario en la opinión pública, aunque no estaría representado en el Parlamento europeo; de reivindicar la centralidad política, histórica, de la propuesta, pero también de la fuerza, de Reforma liberaldemocrática, tanto en el Este como en occidente, en el norte como en el sur del planeta.
Con respecto a las aclaraciones que me pides:
1) POLITICA DE ALTERNATIVA - La alternativa que hoy por hoy me parece necesaria, posible y deseable no es la de la Izquierda y la de los laicos de la Democracia cristiana. Era posible y necesaria en 1976. No se logró nada: "parce sepulto". La alternativa que hay que buscar es la reforma de las instituciones y del régimen partidocrático; radicalmente democrática, liberal, clásica y medioambientalista.
ESTADO de derecho; Estados Unidos de Europa (central, aunque también del Mediterráneo y de parte de Africa) basados en la exaltación de los derechos humanos, sociales y políticos; prioridad medioambientalista, coherente con el nuevo humanismo que presupone.
En ello, como ves, estoy mucho más a la "derecha" no sólo de Occhetto (1), de Craxi (2) y de Cariglia (3), sino también de La Malfa (4) y de ti. Creo sencillamente que es insensato pensar que la voluntad de reforma democrática y medioambientalista, federalista y no violenta, no pase transversalmente por algunas partes, incluso por la DC. No lo creo y no lo quiero. Sería insensato pensar que en el seno del polo laico no habrá resistencias y hostilidades insuperables. La unidad de las fuerzas laicas, para mí, tendría que prefigurar la unidad laica de las fuerzas para responder a los problemas de nuestro tiempo y de nuestra sociedad.
2) RELACIONES CON EL PCI - El Pci está llevando a cabo su Bad Godesberg. De partido "afrancesado" nada. No lo creo y no lo quiero. Veremos a donde va a parar. Lucho para que sea liberaldemócrata, anglosajón en vez de socialdemócrata alemán o austro-continental. Durante veinte años, soy y hemos sido, nosotros los radicales, considerados y combatidos como a los peores y más indignos enemigos. Nosotros, y no otros. Con cognición, así pues, de causa y de interlocutor, lo espero razonablemente. No vamos a quedarnos "mirando", ni en Roma, ni en Budapest, ni en Belgrado ni en Bruselas, ni en Ouagadougou o Varsovia, en calidad de internacional federalista y medioambientalista que es lo que estamos intentando ser y que lo estamos siendo. Nosotros estamos al ataque, en nombre de los ideales comunes con el Pli y con el Pri; y no sólo con ellos. La intervención de Occhetto en "Linea diretta" tendría que interesarnos más abiertamente, si nuestros ideales e ideas nos interesan realmente. Confío en que, en suelo americano,
el líder del PCI se remita a Martin Luther King, a los grandes movimientos no violentos para los derechos civiles y sociales, americanos y/o fabianos (5); al New Deal de Roosevelt; a la Tennessee Valley Authority, a la gran tradición democrática anglosajona que es la única que no ha producido los monstruos del siglo, la única comprobada, para superar con fidelidad y continuidad, con urgencia absoluta ante los nuevos problemas del planeta y de la humanidad, de justicia y libertad. Si estas son las palabras, tal y como es lícito imaginar, serán hechos y no burbujas. Lo único que faltaría es que el PCI demostrase saber proponer un gobierno de la economía no populista, corporativo, demagógico o abstracto tal y como siempre ha sido.
El mundo liberal no necesita la mediación del socialista para unirse en diálogo, en debate, en lucha o en unidad con el "comunista italiano" y no sólo italiano. Pero, de qué "mundo socialista" hablan? El socialismo liberal de los Rosselli (6), el socialismo humanista y cristiano de Silone (7), el reformista de Salvemini (8) y de Ernesto Rossi(9), el socialismo libertario de Calosso, el de sabor fabiano de Massarenti, el socialismo democrático de Saragat (10), el liberalsocialismo de Calogero y Capitini (11), el "accionismo" (12) de Omodeo, de De Ruggero, de Dorso (y el mismo patrimonio político de los Don Sturzo (13), de los Ferrari, Jemolo y Ruffini), forman parte de nuestro mundo y de nuestra inspiración, mucho más que el de Pietro Nenni (14) o de Francesco De Martino (15), y desde hace un año, que el de Craxi.
En política "exterior" es necesario reforzar tal y como hacemos nosotros, con nuestro compromiso militante, gandhiano, al son de arrestos y de ayunos en medio mundo, a parte de la forma clásica, nuestra consabida y común infamia: el haber sido y ser "amerikanos", Mossad-israelíes, sin ninguna intención de reblandecer la fuerza y la fidelidad a los valores y a las consideraciones por las que lo somos. Pero confío en que la federación laica (existe verdad?) y las listas ( comunes? no crees?) alzan muy alta la bandera de los Estados Unidos de Europa contra el caos, la jungla y el fracaso que el Acta Unica de Luxemburgo, y la Internacional socialista que es su más decidida guardiana, están a punto de determinar. Basta, incluso entre nosotros, con seguir infravalorando la cuestión.
(3) RELACIONES CON EL PSI - «Venga Renato! La burbuja del antisocialismo radical ya no flota. Hace trece meses insistí en que me diesen, con compromiso público, el carnet del Psi. Diles a mis compañeros socialistas, a Bettino, que ya está bien, con tanta arrogancia, transformista, crispina (16), amenazante, aventurera del poder, del subpoder, de la Rai-Tv, con el sabor de chantaje de su protección ostentada e intermitente de Silvio Berlusconi (17), con la actuación de sus "redactores" en "Il Corriere della Sera" y demás. Diles que lo dejen ya con lo de la política sistemática del descarrilamiento aplicada al gobierno, abandonando todo sentido por básico que sea del Estado. Diez ministros, pisoteados - perdona - como un pitillo, con todo el gobierno del que forman parte. Un raptus fascista. O no? En la "alternativa" en la que creo, todos somos útiles, nadie es indispensable. La "alternativa de Izquierda y laica" a la DC, hace que sean indispensables tanto los que viven diciendo que son las "agujas de la bala
nza" como los que no recuerdan el cuento de la rana que se quiere volver buey.
ES NECESARIO poner punto final. No voy a renunciar a pedir el voto a la federación lo primero a aquellos que en 1987 determinaron nuestro éxito común, de radicales y de socialistas, por una alternativa laica, es decir una alternativa institucional y europea.
No por mala voluntad, sino porque aquellos votos hoy por hoy pueden estar garantizados por la federación y por la unidad laica, no por la separación socialista, que ha cambiado objetivos y estrategia 180 grados. El otro día, Claudio Martelli (18), en un mitin en el Tg2 (19) con Pietro Longo (20) ha atribuido esta nuestra decisión y convicción al hecho de que nunca hemos calentado un sillón de ministro ni de comisario europeo. Se ve que me confunde con sus motivos cercanos y otros muchos no tan cercanos. Paciencia. Comprendo sus problemas. Sigo siendo su amigo, como lo soy de Craxi. Pero no cómplice de errores demasiado graves. Trabajo para que volvamos a estar unidos.
Cuento, así pues, con vuestra política, con vuestra decisión - la tuya y la de La Malfa - para que la batalla electoral nos sea común como consecuencia de decisiones definitivas, claras y comunes. Por supuesto, que yo cuente con el Pci, tal y como espero contar, por nuestra alternativa de la Reforma liberaldemocrática y federalista europea, es un hecho. Qué significa? Significa que este "contar con ello" será una lucha, urgente, de esperanza, de rigor, de fidelidad extrema a las ideas que deberían ser y son las nuestras, de laicos y liberaldemócratas. Sin encharcarnos de agua, y esto es fundamental, sino reforzando el vino liberal, radical. Tal y como lo hacemos con todos. Contigo. Conmigo mismo.
Lógicamente, Giorgio La Malfa, se preocupa de que las posturas de cada uno de nosotros, en especial las mías, no sean equívocas por parte de los electores. Ha aclarado hoy que esto es lo que le preocupa. Muy bien, que aclare, que en mí hallará concienciación y comprensión coherente. Por mi parte, para finalizar, tengo una propuesta y una exigencia que formularte y formularos. Pidamos a Indro Montanelli (21) que presida la federación. Sé que sabría mirar la realidad italiana, a nosotros mismos, a todos, al Pci, con la misma apasionada y creativa inteligencia con la que él sólo supo leer en los hechos y en la tragedia Húngara de 1956. Y es, realmente, el mejor hombre del mundo.
De esta manera, La Malfa se quedaría más tranquilo, con razón. El se ha limitado, creo, a expresar un temor, una valoración de riesgo y de conveniencia. Ha puesto el parche antes de que salga el grano, si no funcionase, si mi presencia estuviese "lo mismo".
Decidámoslo, entonces, "lo mismo". Creo que, llegados a este punto, él será el primero en alegrarse.
La condición: si se abre una crisis de gobierno, antes o después de las elecciones europeas, ambos partidos (con el comité tal y como lo han montado) se tienen que comprometer a afrontarla con posturas y condiciones comunes, unidos - al menos en esto - por un pacto específico de unidad de acción. Demasiada gente, de hecho, teme que nos encontremos ante un "bis", empeorado, de 1984. Dicen que temen que los unos se vayan "con Craxi", y los otros "con la DC". Tal y como dice La Malfa, poco importa que creamos, basta que puedan acabar creyéndoselo los electores. Pido demasiado? Espero que no.
En estas elecciones no supe dónde escoger, y espero que no me pase otra vez. Nosotros los radicales, creo, hemos tenido la suerte de prever tal vez mejor y desde más lejos que los demás, con la fuerza que hemos tenido de "cerrar" nuestro partido, en cuanto tal, a nivel nacional. Hemos sabido "librar el campo", con los hechos y no sólo con las palabras. Seguimos por este camino. La gente nos comprenderá y nos ayudará. Caro Renato, comenzamos los comicios?
N.d.T.
(1) OCCHETTO ACHILLE . (Turín 1936). Político italiano. En un principio exponente de la izquierda de Ingrao, posteriormente pasó al centro berlingueriano. Posteriormente pasó a ser secretario del Partido Comunista Italiano (PCI) en 1988 como sucesor de Alessandro Natta. Tras haber lanzado la idea de una gran "Asamblea Constituyente" de la izquierda abierta a todas las fuerzas reformistas, luego se limitó simplemente a cambiarle el nombre al partido que pasó a denominarse Partido Democrático de la Izquierda (PDS), el 11 de octubre de 1990. Su símbolo: un enorme roble estilizado, y debajo la hoz y el martillo. Algunos comunistas ortodoxos que no aceptaron la reforma crearon el partido "Rifondazione Comunista". Presentó su dimisión como secretario general del PDS tras el fracaso electoral en las elecciones europeas de 1994. Fue sucedido por Massimo D'Alema.
(2) CRAXI BETTINO . (Milán, 1934). Político italiano. Socialista, diputado desde 1968. Secretario del Partido Socialista italiano (PSI) en 1976 cambió profundamente la fisonomía del partido a partir de un amplio diseño de reformas incluso institucionales y de unidad de las fuerzas socialistas. Actualmente, venido a menos y condenado por comisiones ilegales y corrupción. Actualmente vive enfermizo y negándose a presentarse ante los jueces italianos, en un chalet súper vigilado en Hammmamet.
(3) CARIGLIA ANTONIO . (Vieste 1924). Secretario del Partido Socialdemocrático Italiano. Diputado del Parlamento italiano y del Parlamento europeo.
(4) LA MALFA UGO . (Palermo 1903-Roma 1979). Político italiano. Uno de los fundadores del Partido de acción (1942), se sumó posteriormente al Partido Republicano Italiano (1948) transformando su fisionomía para intentar crear un partido liberal moderno ligado a las fuerzas productivas. Fue secretario del mismo (65-75) y presidente. Ministro en repetidas ocasiones y vicepresidente del consejo (1974-76)
(5) FABIANOS . de la Fabian Society, asociación política inglesa de carácter socialista. Toma su nombre de Fabio Massimo il Temporeggiatore. Fue fundada en 1884.
(6) ROSSELLI CARLO . (Roma 1899 - Bagnoles de l'Orne, Francia 1937). Político italiano. Fundó y dirigió junto a Nenni el periódico "Quarto Stato" (1926). Figura de gran relieve en el antifascismo italiano en el exilio en Lipari (1927) lugar del que huyó de forma espectacular. En Francia fue uno de los fundadores del movimiento "Giustizia e Libertà". Combatiente en España con los republicanos en 1936. Asesinado junto a su hermano, historiador, por los miembros de la cagoule, por orden de los servicios secretos italianos. Reunió los valores liberales y la doctrina socialista, expuesta en "Socialismo liberale" (1928).
(7) SILONE IGNAZIO . Pseudónimo de Secondo Tranquilli (Pescina dei Marsi 1900 - Ginebra 1978) escritor. Uno de los fundadores del Partido comunista, del que se separó en 1930. Entre sus obras, cabe destacar: "Fontamara", "Pane e vino", "L'avventura di un povero cristiano".
(8) SALVEMINI GAETANO . (Molfetta 1873 - Sorrento 1957) historiador y político italiano. Socialista desde 1983, meridionalista, fundó la revista semanal "L'Unità", en la que tuvieron lugar importantes debates. En 1925, fundó en Florencia con los hermanos Rosselli, el periódico clandestino antifascista "Non Mollare" y posteriormente se refugió en el extranjero y llevó a cabo una gran campaña contra el fascismo.
(9) ROSSI ERNESTO . (Caserta 1987 - Roma 1967). Político y periodista italiano. Líder de "Giustizia e Libertà" (Justicia y Libertad), arrestado y condenado en 1930 por el fascismo, estuvo en la cárcel hasta que acabó la guerra. Escribió con Altiero Spinelli el "manifesto di Ventotene" y guió el Movimiento Federalista Europeo y la batalla por una Europa unida. Uno de los fundadores del Partido radical. Ensayista y periodista promovió desde las columnas de "Il Mondo" intensas campañas contra las injerencias clericales en la vida política, contra los potentados económicos, el proteccionismo industrial y agrario, las concentraciones de poder privadas y públicas, etc. Sus artículos fueron recopilados en libros ("I padroni del vapore", etc.). Tras la disolución del Partido radical en 1962, y la consiguiente ruptura con el director de "Il Mondo", M. Pannunzio, fundó "L'Astrolabio" desde cuyas columnas prosiguió con sus polémicas. A lo largo de los últimos años se acercó y se inscribió al "nuevo" Partido radical con
el que lanzó en 1967 el "Año Anticlerical".
(10) SARAGAT GIUSEPPE . (Turín 1898- Roma 1988). Socialista, exiliado en Austria bajo el fascismo. Ministro del primer gabinete Bonomi (1944), presidente de la Asamblea Constituyente (1946). Líder de la escisión del ala derecha del Partido socialista Italiano, constituyó el PSL (Partido Socialista de los Trabajadores) Italiano en 1947 y posteriormente el PSDI (Partido Socialista democrático Italiano). Vicepresidente del Consejo (1947-50; 1954-57). Presidente de la república (1964-71).
(11) CALOGERO GUIDO . (Roma 1904 - 1986). Filósofo italiano. Desarrolló una filosofía moral caracterizada por el fuerte compromiso civil, basada en el principio del "diálogo". "Lecciones de filosofía" (1946-47), "Logos y diálogo" (1950) y gran número de artículos en la publicación semanal "Il Mondo". Uno de los fundadores del Partido radical.
(12) PARTITO D'AZIONE . Partido de acción . (1853-70) Partido político italiano nacido en 1942 ante la convergencia de movimientos liberalsocialistas uy "Giustizia e Libertà". Durante la Resistencia desempeñó un papel importante, pero se disolvió tras la derrota electoral de 1946. Representó la última ocasión histórica para dar vida al "partido moderno" de tipo pragmático, reformista pero no ideologizado, intransigentemente laico, etc. Su nombre se deriva del partido de los secuaces de G. Mazzini (1853 - 1870), con programa republicano e insurreccional.
(13) STURZO LUIGI . (Caltagirone 1871 - Roma 1959). Sacerdote y político. Fundó en 1919 el Partido Popular Italiano, del que fue secretario hasta julio de 1923. Exiliado desde el 24, primero en Londres y posteriormente en EE.UU., volvió a Italia en el 46. En el 52, bajo presión de Pío XII, intentó, sin éxito, formar un bloque electoral de centro-derechas.
(14) NENNI PIETRO . (Faenza 1891 - Roma 1980). Político italiano. En sus comienzos fue republicano, posteriormente a partir de 1921 socialista. Director del periódico del partido, "L'Avanti", exiliado en Francia, en 1930 fue artífice de la reunificación de los sectores socialistas y, en 1934, del pacto de unidad de acción con el Partido comunista Italiano (PCI). Secretario del PSI en 1943 y desde 1949 hasta 1964, vicepresidente del Consejo (1945) y Ministro de asuntos exteriores (1946-47). Creador del acuerdo orgánico con el PCI, sufrió la derrota electoral de 1948. Premio Lenin de la paz, asumió progresivamente una postura autonomista y en los años 60 luchó por un gobierno de centro izquierda con la Democracia Cristiana (DC); con el centro izquierda fue vicepresidente del Consejo (1963-68) y ministro de asuntos exteriores (1968-69). Senador vitalicio en 1970.
(15) DE MARTINO FRANCESCO . (Nápoles 1907). Historiador del derecho, profesor universitario, político. Secretario del Partido Socialista italiano (PSI) de 1964 a 1966 y y de 1972 a 1976. Promovió la breve experiencia del Partido socialista unificado (PSU) gracias a la fusión con el Partido Socialdemocrático italiano. Vicepresidente del Consejo (1968-72). Tras la derrota electoral de 1976 fue sustituido por Bettino Craxi, en las célebres reuniones en el hotel romano "Midas".
(16) CRISPINA de Francesco Crispi, (Ribera 1818 - Nápoles 1901). Seguidor de Mazzini que participó en la revolución siciliana de 1848 y en 1860 tras haber preparado la Expedición de los Mil. Diputado de izquierdas (1861- 1864) y ministro del interior con Depretis (1877-78). Presidente del consejo (1887-91;893-96), de tendencias autoritarias. Reprimió el irredentismo y el movimiento socialista. Autor de la triple alianza y de la expansión coloniall en Etiopía. Abandonó el poder tras la derrota de Adua.
(16) BERLUSCONI SILVIO (Milán 1936) constructor y empresario italiano, propietario de una cadena italiana de supermercados llamada "Standa", de la editorial "Arnaldo Mondadori Editori", primer grupo editorial y de publicación de periódicos y revistas en Italia, dueño asimismo del equipo de fútbol "Milan" y de la televisión privada italiana Canale 5 y de la española Tele 5. Líder de la reciente formación política que obedece a nombre de Forza Italia. Fue presidente del Gobierno italiano. Formó un gobierno de coalición con los fascistas de Alianza Nacional de Gianfranco Fini y la Liga Norte de Umberto Bossi.
(17) MARTELLI CLAUDIO . Presumiblemente iba a ser el heredero de la secretaría general del Partido Socialista Italiano, tras la caída de Craxi, pero al saber que estaban investigando sobre su persona por corrupción, presentó la dimisión al PSI y dimitió como Ministro de Justicia. Inscrito al Partido radical transnacional.
(18) TG . Siglas de los Telediarios de la Radio Televisión Italiana Durante mucho tiempo: TG1: de carácter democristiano, TG2 socialista y TG3 comunista, actualmente PDS)
(19) LONGO PIETRO . (Roma 1935). Político italiano, secretario del Partido socialdemocrático italiano (PSDI) desde 1978, abandonó la secretaría y la política porque se vio implicado en graves escándalos.
(20) MONTANELLI INDRO . (Fucecchio 1909). Periodista y escritor italiano. Famosas sus corresponsalías desde Hungría en el 56. Tras una larga colaboración en "Il Corriere della Sera" dejó periódico en 1974, pues ya no compartía la línea del mismo, para fundar "Il Giornale Nuovo" del que desde aquel entonces es su director, y muy respetado. Ha escrito libros con éxito.