Enrico Rufi - Radio RadicalSUMARIO: Anne Losoncsy es una húngara que ha vivido en primera persona la tragedia de Budapest en 1956 pues su padre, Geza, era ministro de Nagy. En 1988, Anne decidió inscribirse al Pr transnacional. A juzgar por su intervención en el último congreso de Budapest, fue todo "un flechazo": el descubrimiento del Pr, de su política, de sus valores y de sus métodos debe haber representado algo más bien importante en su vida. Anne Losonczy ya no vive en Hungría desde el 72, naturalizada belga, pues trabaja y vive en Bruselas (en donde se dedica a la etnología, asignatura que enseña en la Universidad de París-Nanterre), está casada con un catalán (un ex-comunista, detalle interesante). Se encuentra pasando unos días en Roma junto a su marido, Xavier Ruíz i Portella.
(Notizie Radicali nº 175 del 14 de agosto de 1989)
Antes de hablar de su aventura con el Pr transnacional, quisiera que Anna contase los hechos que la obligaron, cuando aún era una niña, al exilio. Será inevitablemente un recuerdo doloroso, pues se trata de recordar que fueron deportados por un periodo de dos años a Rumania de ella y de sus familiares, pero sobre todo la muerte de su padre Geza que tenía que ser ahorcado con Nagy y los demás cuatro ministros de su gabinete, pero que murió antes con motivo de una huelga de hambre.
Cabe distinguir entre ambas experiencias que pueden parecer a simple vista dos experiencias de exilio: la deportación, el internado al que fuimos obligadas, nosotras, las familias del gabinete de Imre Nagy en el 56, que yo he vivido, de niña, entre los 7 y los 9 años; la deportación a Rumania y posteriormente la decisión, fruto de una reflexión madura, de dejar Hungría y de ir a vivir a otro país, una decisión vinculada en parte al hecho de que me casé, pero que creo hubiese adoptado en cualquier caso. Se trata por lo tanto de dos experiencias emocionalmente distintas, sobre todo por lo que han significado. Mi padre era comunista, recuerdo perfectamente aquellos años. Yo tenía ocho años cuando murió. Estaba inscrito al Partido comunista húngaro desde el 39. Hizo la guerra en Hungría entre los partisanos, tras la liberación fue elegido diputado y desempeñó distintos cargos públicos en representación del Partido comunista. Llegada la época de los procesos, en el 49, el proceso Rajk en Hungría y el proceso Lans
k en Checoslovaquia, fue arrestado en el segundo proceso contra los llamados "titistas" en Hungría, el proceso Kadar; fue condenado y puesto en libertad a finales del 53 - yo tenía unos cinco años - y fue rehabilitado.
Fue entonces cuando lo conocí, me lo presentaron como a un extraño, luego tras aquel día, que se me quedó grabado en la memoria, pasamos dos años juntos, dos años de una intensidad extraordinaria, intensidad que se hallaba fuera, en la vida del país, en el excepcional fermento de descontento, de ganas de cambio, de ganas de democracia que se había difundido en el país, una intensidad emotiva que recuerdo entre nosotros dos. Los hechos del 56 son del dominio público, no pretendo resumirlos en un par de palabras. Lo que tal vez se sepa menos es que nosotros - los miembros del gobierno y sus familias - nos refugiamos, por razones que serían muy largas de contar en estos momentos, en la embajada Yugoslava, a la que Tito nos había invitado personalmente. Pasamos tres semanas encerrados en aquella embajada, asediados por el ejército soviético y sus ametralladoras, posteriormente nos vimos obligados a salir, un poco por hambre, un poco porque el nuevo gobierno Kadar que subió al poder gracias al ejército soviético,
prometió que los miembros del gobierno Imre Nagy iban a poder responder sobre su comportamiento durante los 15 días de la revolución del 56 libremente, en estado de libertad, y que iban a poder volver a sus casas. Nos hallamos en un cuartel del ejército soviético y posteriormente en Rumania en donde, según la versión oficial que el gobierno Kadar dio a la opinión pública mundial, habíamos pedido asilo político: cosa totalmente absurda considerando que los dos años los pasamos internados, rodeados de guardias armadas. En abril del 57, los hombres fueron conducidos a Budapest, vendados y sometidos a un proceso infame, como todos los procesos que se desarrollaron durante mucho tiempo en aquella parte del mundo. Algunos fueron ajusticiados, sus nombres se conocen actualmente. Por lo que se refiere a mi padre, hizo - parece ser que hizo - una huelga de hambre, antes del proceso, que lo condujo a la muerte porque fue sometido a alimentación forzada y el tubo, la sonda le perforó los pulmones: esta es la versión m
ás difundida sobre su muerte, no es la única, hay otras....
... que es en cualquier caso plausible. Tú crees...
Sí, es plausible. Lo que es cierto, totalmente cierto, es que murió de muerte violenta, de una forma o de otra en cualquier caso lo mataron.
.... y en cualquier caso, hubiese sido fusilado ....
Por supuesto, fuese como fuese, hubiese sido condenado a muerte y fusilado o ahorcado, dado que los demás fueron ahorcados. El único que fue fusilado fue el general Maleter, el ministro de defensa. Este es, sintetizando, un resumen de lo que pasó.
El 8 de septiembre del 58, nos llevaron a Budapest, en donde intentamos reanudar una vida "normal", con mi abuelo que todavía estaba en la cárcel (salió luego con la amnistía del 60), mi abuela, mi madre y yo. Es decir, tres mujeres solas.
Luego llegaron los años en que estudié bachillerato, luego la universidad, facultad de letras, me licencié en psicología y filología románica, y luego decidí irme al extranjero, tomé libremente esta decisión sin demasiadas dificultades pues me había casado, con un extranjero, que por aquel entonces era comunista, un joven comunista catalán...
..... y eso facilitó las cosas ...
Sin lugar a dudas.
.... pero ya no es comunista.....
Xavier Ruíz i Portella: No, dejé de serlo. Yo procedía de la resistencia antifranquista en España, en donde, entre otras cosas, había sido condenado. Me bastaron pocos meses en Hungría y en Rumania en donde trabajé para una radio del partido comunista español que transmitía clandestinamente en España, para darme cuenta de que no había nada que hacer, que había que romper con la ideología y con la praxis comunista, y que nuestra única posibilidad era entrar lo antes posible en Occidente.
Te has inscrito al Partido radical?
Xavier Ruíz i Portella: Sí, nos inscribimos los dos hace un año.
Sería interesante hablar de los años 60 en Hungría... Tú, Anne, has frecuentado y has mantenido contacto con disidentes, opositores húngaros, con ellos no sé a qué nivel, tal vez intelectual, universitario, ya por aquel entonces pensabais en el futuro de Hungría?
Por supuesto, cómo no pensar en el futuro de Hungría... y en el nuestro.
Laszlo Rajk, por decir un nombre significativo ... tú has mantenido contactos durante tiempo con él....
Desde luego, pero cabe definir en otros términos mi relación con Laszlo Rajk. Lo conozco desde hace 35 años, hemos pasado juntos los dos años internados en Rumania.
Quisiera recordar a los oyentes que Laszlo Rajk es el arquitecto que se ha encargado de la escenografía del congreso de Budapest del Pr...
.... y que se ha encargado de la escenografía de la ceremonia fúnebre en París, así como la de la Plaza de los héroes, este año en Budapest.
Vuestro primer contacto con el Pr. Lo conocíais ya, habíais oído hablar de Pannella ... en los años 70 se empezaba a hablar de él en Europa....
Conocíamos de oídas el Pr, a través de la imagen de los medios de comunicación ... algo folklórico y por lo tanto no lo conocíamos bien. Tuvimos que leernos la documentación del Pr para superar el estereotipo y entusiasmarnos, no sólo por las ideas del partido - y esto es lo que personalmente más me ha llamado la atención - sino sobre las ideas, el lenguaje, el hecho de haber hallado otra manera de dedicarse a la política, que se encuentra en las antípodas de lo que une a todos o casi todos los demás partidos.
.... y tal vez el método no violento del Pr, considerando que no hay muchos partidos que han optado por la no violencia como instrumento de lucha política.
Por supuesto. Nuestro conocimiento del Pr se remonta al 16 de junio del 88, en el aniversario de la ejecución de Imre Nagy en el 58, la liga húngara en pro de los derechos del hombre escogió precisamente ese día, en París, para inaugurar el monumento en el Père Lachaise, en memoria de aquellos mártires que no tenían una tumba en Hungría. El Père Lachaise es el cementerio más grande de París. En dicho lugar se hallaba un representante del Pr, Olivier Dupuis, que se puso en contacto conmigo acabada la ceremonia, y me preguntó si estaba dispuesta a conceder una entrevista a Notizie Radicale. Le dije que sí, pero la verdad es que no me hizo la entrevista, pero en cambio me dio documentación del Pr en francés. Nos la leímos atentamente, y la hallamos muy cerca de nuestras ideas, de nuestras inquietudes, tanto a nivel del método como de los fines, de los objetivos, y puesto que se hacía un cuadro dramático de la situación financiera del partido, y se invitaba insistentemente a inscribirnos, nos dijimos vamos a apu
ntarnos... creo que fue el pasado mes de noviembre. Luego surgió la idea del congreso en Budapest (que para mí, en particular, era sumamente interesante) y en la que creo haber contribuido, según mis posibilidades, al menos eso espero. Luego me eligieron en el Consejo federal; así casi sin darme cuenta me encontré con ser una militante.
Xavier Ruíz i Portella: el congreso del Pr en Budapest se celebró en la misma sede a la que había ido en el 71 para el Congreso de la Federación Internacional de las Juventudes Comunistas, y en donde conocí a Anne, que hacía de intérprete.
Si he comprendido bien, sin saberlo, habéis hecho un recorrido paralelo al del Pr. En el momento en el que habéis conocido el Pr habéis descubierto que había otra gente, organizada en partido político, que había hecho más o menos un recorrido a nivel de ideales y de método parecido al vuestro.
Es difícil decirlo, sobre todo para mí, en el sentido que mi experiencia es algo distinta a la de Xavier. Yo nunca he querido, ni tan siquiera cuando intentaba hacer algo en Hungría antes de irme, entrar en ninguna organización que tuviese como objetivo tomar el poder político. Para mí es una cuestión de principios, nunca he querido militar en organizaciones de este tipo, y aunque hubiese estado de acuerdo con los objetivos, no estaba de acuerdo con los medios, los instrumentos. Fue hace un año cuando, conocí de cerca al Partido radical.
Tengo aquí delante tu intervención en el Congreso. Dijiste, entre otras cosas:
"Lo que une hoy a los que están en este partido es mucho más el "cómo" que el "qué". Se trata del respeto por los instrumentos, por los medios que determinan los objetivos y comportan los objetivos".
Creo que es lo que los radicales venimos diciendo desde siempre. Es decir que los medios califican el fin, no lo justifican sino que lo prefiguran.
Así es. Si hay algo que detesto y que me repugna profundamente es precisamente esta idea fundamental en la ideología bolchevique y no sólo en la ideología bolchevique aunque en ella halla su realización más a la izquierda, al igual que en la ideología nazi; y es la idea de que el fin justifica los medios. Una idea que no sólo nunca he aceptado, sino que he odiado realmente, precisamente a nivel emotivo, pues siempre he estado convencida de que los medios pueden perjudicar, destruir o bien alimentar los objetivos, y que los medios son igualmente importantes, cuando no más que los fines, que los objetivos. De esta idea nunca he hallado el más mínimo eco político. Por lo tanto, concienciada de ello había decidido no ser nunca militante, salvo de organizaciones humanitarias tipo "Surviver" que es una rama de Amnesty International para las minorías religiosas y étnicas, y en la que, debido a mi profesión de etnóloga, dedico mi compromiso desde hace años. Pero se trata de algo muy distinto de una militancia políti
ca.
Ello significa, creo, que tu sientes el PR transnacional como algo muy distinto a un partido cualquiera, de lo contrario no te hubieses podido inscribir a una organización política que se define "partido" pero que del partido clásico no mantiene sus formas tradicionales, sino que es "algo distinto".
Me he sumado emocionalmente al PR el día en el que Xavier me explicó por qué no soy un animal político....
Fue el ex comunista....
Ah, sí, en la familia él es el que tiene la comprensión más clara, más lúcida y más técnica al mismo tiempo de la política. El día en que me tradujo, tradujo en mi lenguaje, el lenguaje que soy capaz de comprender, la relación que el Pr instauraba en su práctica y en su teoría entre los medios y los objetivos; la manera en la que el PR era capaz de revisar sus ideas, su propia praxis, con un sentido crítico para mí totalmente inaudito y la manera en la que este partido era capaz de poner radicalmente en entredicho - y cabe de veras decirlo - su mismísima existencia, en el momento en el que parece crearse un iato entre los medios y los fines debido, sobre todo por problemas financieros, el problema de las inscripciones.
Esta capacidad de rechazar la tentación del poder, de rechazar la tentación de un cierto tipo de trabajo institucional, esto es lo que me hace sentirme como pez en el agua en el PR.
Desde este punto de vista, la historia del PR habla por sí sola. Xavier, quieres añadir algo...
Xavier Ruíz i Portella: quería decir al respecto que lo que nos cautivó cuando vimos los documentos del partido fue el anuncio público, con bombo y platillo, realmente inaudito, de que se disolvían. Esto es algo del otro mundo, los partidos pueden morir, disolverse, desaparecer, pero no porque lo escojan. El hecho de sumarse a un partido que tiene el valor de proclamar su autodisolución que - gracias a Dios ha sido aplazada por el momento - es algo absolutamente alentador.
Creéis que vais a trabajar con los radicales, con los militantes y los miembros del Pr que se hallan en Bélgica o con los que viven en Hungría?
Precisamente, en estos días hemos trazado a grandes rasgos un proyecto con el secretario general, o el primer secretario, es que no se como llamarle, Sergio, y el Tesorero. Un proyecto relacionado con la manera en la que el partido, respetando el principio de la transpartiticidad, y a través de la idea de lo transnacional, puede introducirse activamente en los procesos de democratización que están teniendo lugar en Hungría, en Yugoslavia y en Polonia. Este proyecto, este esbozo de proyecto se basa, por lo menos en parte, en un cierto compromiso de mi parte, por el momento a nivel de exploración, luego veremos. Partiendo de 200 inscritos, que desde el pasado abril existen en Hungría, pero también en Polonia y en Yugoslavia, y de todo lo que tenemos que decir, hacer, pensar y proponer en estos procesos de democratización, a través de la idea de la no violencia, de los Estados Unidos de Europa, intentar trabajar con los futuros candidatos en las primeras elecciones libres que tendrán lugar el próximo año - si t
odo sale bien - para que haya diputados vinculados tanto a organizaciones que por el momento son alternativas, pero que un día serán sencillamente de la oposición, como portadores, al mismo tiempo, de ideales y valores del Pr.
Con los tres diputados no comunistas recién electos en el Parlamento húngaro, mantenéis contactos? os sentís cerca de ellos? Pienso entre otros en el pastor protestante, que creo fue elegido, desplazando al candidato comunista.
Los diputados recién elegidos, no comunistas, forman parte del Foro Democrático, que es la más potente fuerza de oposición por número de inscritos. Yo me he sumado recientemente a otra organización, la de los Demócratas libres; mis simpatías van sobre todo a las ideas sacadas adelante por esta organización. Dicho esto, conozco personalmente a muchos miembros del Foro Democrático y de otras organizaciones de oposición, con ellos, con muchos de ellos estoy en contacto desde que nací, es gente que forma parte desde siempre de mi universo y viceversa; esto puede ayudar a hacer de manera que a nivel programático la presencia del Pr y de las ideas radicales realice ese algo tan difícil en el contexto de dichos pasos, que es la confrontación serena entre las distintas organizaciones de oposición por una parte y de reformistas del Partido por otra.
La refundación democrática, con más motivo para un país como el vuestro, es posible dejando de lado el rencor?
Yo creo que el rencor, las amarguras, las heridas están siempre ahí, no se acaban, no se cicatrizan, pero son cosas sobre las que no se puede construir una política. Que yo sienta estos sentimientos con respecto a gente que es oportunista, cuando no estalinista, que tenga una suerte de antipatía razonada y absoluta con respecto a los métodos de gobierno que han sido los de este mismo Partido comunista durante 40 años, es algo que no escondo. Pero que a partir de estos cimientos no sea posible construir nada para el futuro de este país, es algo igualmente gordo. No se trata de olvidar nada, no se pueden olvidar los muertos, pues una memoria histórica intacta es la condición para que un pueblo pueda tener un porvenir decente. No olvidar, pero sí trabajar. Ser demócratas - diría un amigo nuestro radical - entre los demócratas no es tan difícil, lo que es difícil es serlo entre no demócratas o ex no demócratas. Es humana, emotiva y prácticamente duro, pero es el precio que hay que pagar para que la sangre no se
derrame de nuevo y para poder construir una sociedad vivible.
Xavier, como catalán, está de alguna manera en contacto con otras personas que en Cataluña, en España, han escogido también de dar vida al Pr.
Xavier Ruíz i Portella: mis contactos con España y Cataluña son constantes y frecuentes, pero confieso que no he logrado instaurar relaciones con otros inscritos del Pr en España. No escondo que ha habido problemas, por lo que el trabajo al otro lado de los Pirineos no ha dado los frutos esperados; pero creo que es un problema más concreto que se presenta en Cataluña, en donde la cuestión nacional desempeña un papel de primer plano, esto puede hacer más difícil aceptar una política así abiertamente cosmopolita, tan abiertamente transnacional, como la de nuestro partido. Sean las que sean en cualquier caso las dificultades de carácter práctico y político, creo que hay mucho que hacer en Cataluña también, y es bueno que el partido haga un gran esfuerzo ahí.
Gracias Anne, gracias Xavier, hasta pronto, que vaya bien el trabajo, en este partido transnacional que es el vuestro, que es el nuestro.