Marco PannellaSUMARIO: La Dc se prepara a escoger a Oscar Luigi Scalfaro como cabeza de lista para las elecciones capitolinas: si la noticia corresponde a la verdad, será una novedad importante. Ante ello, un PCI del que no se acaba de entender qué es lo que quiere.
(PAESE SERA, 14 de septiembre de 1989)
Si, tal y como parece ser, la DC escoge como cabeza de lista y candidato a alcalde de Roma a Oscar Scalfaro (1), está realizando un cambio profundo (2) y una reforma de la política (de la DC) romana de mucho peso, que acabará obteniendo efectos positivos en la atención del electorado de la capital.
En calidad de Vicepresidente de la Cámara, como ministro del interior, como simple diputado, como ciudadano, Scalfaro ha planteado con insistencia y con rigor el problema del Estado de derecho, del respeto de las reglas, de la tolerancia y de la honestidad non omisiva, sino simplemente pasiva, como centro de su compromiso. Su fe no es la mía (3), bajo muchos aspectos. Pero lo que cuenta, en la vida civil, es lo que se hace con la propia fe, mucho más - a mi juicio - que de lo que de por sí importa como concepción del mundo, de este mundo o del otro para los que creen en ello.
La enfatización de la equiparación Dc-Giubilo (4), o del gobierno pasado de la ciudad, igual a Giubilo) es de hecho vergüenza peligrosa, así como inteligente e intolerante. Es sin embargo verdad que el gobierno de la ciudad ha sido democristiano, tanto cuanto - a nivel de responsabilidad conjunta - socialista. socialdemócrata, republicano, liberal.
La guinda del pastel, escandaloso y penalmente relevante, basado en un falso "truffaldino" (5) (su efectiva ritual y válida aprobación) de las 1.300 deliberaciones urgentes de la junta pentapartido demuestra cuánto a nivel político, de costumbre, de cointeresencias partidocráticas y corrientocráticas (6), los cinco partidos tienen que ser juntos absueltos, aplaudidos o condenados y por principio confiados a la (de tan poco fiar desgraciadamente, por tradiciones no desmentidas) competencia propia de la Fiscalía Provincial y de la magistratura. Y es igualmente cierto que la oposición no ha sabido ni en el seno de las instituciones locales romanas y del Lacio, ni a nivel cultural, ni a nivel popular ser más que subalterna o marginal ante la infausta política de la mayoría.
Se me permita estar orgulloso y satisfecho de haber presentado, a partir de mediados de agosto, para demostrar que una lista "Ernesto Nathan" (7) no tiene que ser tanto una alineación sino que debe basarse en los contenidos y en las referencias civiles e ideales, el compromiso en las elecciones romanas de Scalfaro y de Martinazzoli (8), para subrayar el carácter fabiano (9) y liberaldemocrático, europeo, del único gobierno de la ciudad que ha valido algo a lo largo de este siglo.
Ante la DC guiada por Oscar Scalfaro, un Partido Comunista (10) del que no se acaba de entender qué es lo que quiere: es como si el gran miedo de antes e las elecciones europeas le hubiese abierto los ojos, y el éxito se los hubiese cerrado. Haber impuesto a Alfredo Reichlin que coronase una lista y una política sin forma y chapada a la antigua no basta, lógicamente, para quitarle el sabor de una enésima lista del PCI, peor en cuanto a partido y a "apertura" que otras muchas del pasado. No nos resignaremos a ello más que in extremis. Vuelvo por lo tanto, tras la decepcionante, insuficiente, inexistente respuesta política, a la propuesta de una lista no partídica, no frentista (11), no vieja, ni interpartídica, sino de unidad civil, cultural, política, histórica para un gobierno alternativo (y no para una alternancia de gobierno) a lanzar un nuevo llamamiento al PCI. Ante la DC de Scalfaro es todavía imaginable una respuesta política ampliamente adecuada, aunque menor a la de "Ernesto Nathan".
Creo - por motivos que he dicho y redicho públicamente y que no voy a repetir - que una lista guiada por Pietro Ingrao (12), ex presidente de la Cámara, cuya templanza moral, civil, no es tan flaca cuanto marginada (tal vez automarginada), que incluya máximo 39 candidatos del área comunista, sigue siendo algo que vale la pena intentar. Es una configuración, a mi parecer, que podría suscitar convicción e incluso entusiasmo, por su absoluta novedad, en vastos ambientes laicos, liberales, cristianos, profesionales y culturales. Yo mismo estoy personalmente dispuesto a contribuir a la guía de una batalla romana y democrática semejante. Y no veo por qué, la verdad, tendrían que negarse a priori a discutir una hipótesis de ese tipo Carraro, Oscar Mammì, Paolo Battistuzzi, Bruno Zevi y otras grandes personalidades de la cultura de la ciudad y nacional.
De lo contrario ante la evidente involución de todos los partidos, salvo (al menos en parte) de la DC - y de los verdes, antiprohibicionistas, demoproletarios (13), del movimiento federativo democrático que los "partidos" típicos no son - será necesario que quién comprenda la gravedad de la situación no siga o no ponga en marcha una política ponciopilatesca y literalmente irresponsable, acepte entrar en acción, lanzar un llamamiento a los demócratas que no se resignan en esta ciudad, brindando la ocasión y el instrumento, los objetivos y la bandera de una verdadera reforma.
N.d.T.
(1) SCALFARO OSCAR LUIGI . (Novara, 1918) Presidente de la República Italiana. Democristiano italiano. Abogado. Diputado en repetidas ocasiones. Ministro de transportes, de bienes culturales y del interior. Hombre muy íntegro, goza de la estima incluso por parte de los laicos.
(2) Tras las elecciones de 1948, en el clima de la guerra fría, se convirtió en el partido de mayoría relativa, rozando a veces la mayoría absoluta. Elemento central de todos los gobiernos, detente ininterrumpidamente el poder desde hace medio siglo condicionando fuertemente en sentido moderado el desarrollo de la sociedad italiana. Actualmente, el partido, tras las elecciones de 1992 en las que por primera vez estuvo por debajo del 30%, se llama Partido Popular Italiano.
(3) cabe señalar que fue Pannella quién propuso a Oscar Luigi Scalfaro como presidente de la República italiana.
(4) GIUBILO . Ex alcalde de Roma, democristiano, de la corriente de Vittorio Sbardella, conocido como "lo squallo".
(5) TRUFFALDINA. personaje de la antigua comedia italiana, por extensión embrollo.
(6) palabras acuñadas por Pannella, como es su costumbre.
(7) NATHAN ERNESTO . (Londres 1845 - Roma 1921 - Ciudadanía italiana en 1888). Político. A principios de siglo guió una coalición laica y reformista para la conquista de la Administración municipal de Roma, hasta ese momento controlada por los exponentes de la especulación del terreno estrechamente relacionada con los ambientes más reaccionarios y clericales. A él como alcalde de Roma (desde el 25 de noviembre de 1907 hasta el 4 de diciembre de 1913) se le deben las únicas grandes reformas sociales de la administración municipal romana. Judío, masón, Nathan ha representado para las fuerzas reaccionarias romanas una pesadilla nunca olvidada. En 1989, Marco Pannella, con motivo de las elecciones municipales, lanzó un proyecto de "Lista Nathan" abierta a las fuerzas laicas de la izquierda. La propuesta no fue acogida.
(8) MARTINAZZOLI MINO . Fue secretario general de la Democracia Cristiana.
(9) de la FABIAN SOCIETY . Asociación política inglese de carácter socialista gradualista (el nombre fue tomado de Fabio Massimo il Temporeggiatore) fundada en 1984 por varios intelectuales (bernard Shaw, Webb) contribuyó al nacimiento del partido laborista en 1906.
(10) El Pci durante la postguerra se convirtió en el mayor partido de la oposición de izquierdas, y tras la muerte de Togliatti (1964), Longo tomó las riendas del partido, y posteriormente Enrico Berlinguer. Con Berlinguer llegaron los tiempos del Compromiso histórico basado en la colaboración orgánica entre comunistas y católicos. Su proyecto de dar vida al que se ha dado en llamar "Eurocomunismo", es un intento de proyectar en occidente un reformismo que no renegase del todo la experiencia comunista.
(11) FRENTISMO . (it. frontismo). Política que tiende a realizar amplias alianzas antifascistas entre fuerzas de izquierdas, partiendo del Partido comunista. Esta tendencia se difundió en Europa sobre todo en la época de la guerra de España con el llamado Frente Popular (del que proviene la palabra).
(12) INGRAO PIETRO . (Lenola 1915). Político italiano. Durante muchos años exponente de relieve del Partido Comunista Italiano. Procedente de las organizaciones universitarias fascistas, líder de la "izquierda" del partido abierta al llamado diálogo con los católicos" y a una concepción no inmovilista de la política, considerada como lucha de la "masa" contra la explotación capitalista a nivel mundial. Presidente de la Cámara de Diputados de 1976 a 1979, en el período del "compromiso histórico" y de la "unidad nacional".
(13) DEMOPROLETARIOS . DEMOCRACIA PROLETARIA . (DP) partido fundado en 1976 que recoge la denominación de alianza electoral de 1975 entre PDUP (Partido Democrático de Unidad Proletaria), Vanguardia Obrera (AO) y Movimiento de los Trabajadores Socialistas.