Marco PannellaSUMARIO: La caída del comunismo no tiene que impedir plantear con fuerza el problema de los derechos democráticos en las "democracias reales". En Italia, en particular, la información televisiva y de la prensa constituye un auténtico "atentado contra la Constitución y contra los derechos civiles y constitucionales de los ciudadanos" y las elecciones están cada vez más falseadas, son antidemocráticas, y más violentas al privar al ciudadano de su derecho-deber de conocer para deliberar.
(IL GIORNALE D'ITALIA, 10 de octubre de 1989)
"Ha llegado el momento de plantear el problema dramático de los derechos democráticos, de la legalidad y de la legitimidad de algunos regímenes de "democracia real", cada vez menos democráticos y cada vez más fascistas en la práctica partidocrática.
Este es un tema en el que puede y debe comprometerse el Partido radical (transnacional y transpartídico) y todos sus militantes. Ha llegado el momento de que se movilicen los militantes demócratas de Hungría, y los soviéticos, por ejemplo, para defender los derechos civiles y humanos de los ciudadanos italianos, junto a los suyos, y de las minorías aquí oprimidas, progresivamente sin voz ni voto, ni rostro, sin condiciones de igualdad, o incluso de visible discriminación, en el juego "democrático" secuestrado por grupos oligárquicos, políticos o económicos.
Lo que está sucediendo en Italia, en la información televisiva y radiofónica, y en gran parte de la prensa, constituye un verdadero "atentado contra la Constitución, los derechos civiles y constitucionales de los ciudadanos". Este atentado, esta actividad subversiva contra las instituciones republicanas, violan abiertamente y sin manías los códigos y la ley suprema. Y no es casualidad que la magistratura italiana haya sido hasta ahora, desde hace décadas, en todos sus elementos, perro de guardia, feroz y sin excepciones, de esta involución fascista de la partidocracia. Si el tribunal constitucional puede afirmar que no existe en Italia ninguna certeza del derecho; si el Partido Socialista puede moverse, tal y como se mueve, con mayor arrogancia de lo que ha venido haciendo toda la vida la mismísima DC, como una auténtica asociación subversiva; si el PSI utiliza el poder, el subpoder, el prepoder, en sintonía con la recuperación de su histórica insensibilidad democrática, que lo condujo a merecerse el premio
Stalin por las porquerías que propinó en el más infame periodo del stalinismo, y que ya había asistido al nacimiento y la consolidación desde su seno del fascismo en Europa; si los partidos laicos y liberales confirman la actitud de estúpida y ciega aceptación e instigación (en sus intenciones "instrumental") del uso fascista del poder y de las instituciones, como la mayor parte de sus antepasados llevó a cabo para que se consolidase el fascismo; si el mismísimo PCI denuncia por una parte estos hechos, pero sin fuerza ni relación clara con su prioritario interés por una política de facciones, a pesar de las negaciones apresuradas o escolásticas que se han venido produciendo en las últimas semanas; si nadie - o casi - plantea el problema del Consejo Superior de la Magistratura (CSM), en primer lugar de su Presidente, como intolerable con la legalidad constitucional e institucional, apañado tal y como corresponde a juristas y políticos que han sido y siguen siendo de la cultura emergencialista (1), es decir ja
cobina antidemocrática y antijurídica; si las elecciones se falsean cada vez más y son antidemocráticas debido a la progresivamente violenta privación del derecho-deber de los ciudadanos de conocer para poder escoger y deliberar, si en estos días con respecto a la postura antiprohibicionista y a las listas electorales antiprohibicionistas, el PSI, el Secretario de la DC; el Ministro del Interior, y a menudo también el Presidente del Consejo se mueven como vulgares propagandistas de la intolerancia y de la discriminación, con la RAI que se ha desencadenado para relegar al ostracismo a todos aquellos, católicos y laicos, comunidades terapéuticas, y partido radical, magistrados y médicos, políticos y parlamentarios (con el silencio-asentimiento del Presidente del Senado) que actúan en sintonía con sus conciencias y su mandato, si todo esto sucede, será necesario no seguir limitándonos a pésames y a protestas, no seguir adecuándonos a esa "trahison des clercs" de carácter opuesto a la denunciada por Julien Benda
en los años treinta, pero igualmente escandalosa y dolorosa, no repetir el camino del deshonor y de la muerte que fue la de la inmensa mayoría de la clase intelectual y política en los años veinte y treinta, es necesario que los que actualmente tienen el sentido de la responsabilidad que indujo a poco más de unos doce senadores, en 1929, a votar contra el Concordato (2) clerical-fascista, y a profesores universitarios - en 1933 - a negarse a jurar fidelidad al régimen fascista, se muevan con la responsabilidad y la fuerza de los militantes de "Non Mollare" y de Carlo y Nello Rosselli (3), de los Terracini (4), y los Spinelli (5); de los Ernesto Rossi (6), y los Ignazio Silone (7), de la misma manera que sus herederos tienen que asumirse la responsabilidad y la capacidad de moverse adecuadamente a nivel incluso institucional.
Ha llegado la hora de volver, de pasar masivamente a aquella práctica de lucha y de diálogo que es la de la no violencia, a la unidad de creyentes de distinta fe, de religiosidad institucional o laica, tal y como aconteció en nuestro Resurgimiento (7), hasta los pactos Gentiloni- Giolitti (8), preludio de los Gasparri-Mussolini (9)
Pero todo ello será posible si se acoge como respuesta incluso italiana, institucional, coyuntural, la crisis cada vez más grave de la democracia, sofocada y caricaturizada por regímenes de "democracia real" como el italiano, y como otros muchos, tanto europeos como no.
La alternativa de izquierdas, que se sigue persiguiendo, es interna, está en el seno del desmantelamiento antidemocrático y partidocrático. En Roma, al igual que en el resto de Italia. El rechazo de la propuesta de una lista Nathan (10), en la dejadez y la miseria de las que ha sido testimonio, la criminalización de un elemento de la DC, con la absolución de hecho de los verdaderos culpables (empezando por los liberales, republicanos, socialdemócratas y por los maestros "socialistas") de la catástrofe romana, la propuesta de listas de partido peores, cada vez más viejas todas ellas, de las tradicionales (salvo los verdes, dp y antiprohibicionistas), lo cutre de los argumentos de protesta de los laicos y de los argumentos de silencio, el rechazo por parte del PCI incluso de una lista Ingrao (11), de alianza con los demócratas, laicos, intelectuales, radicales basada en un "proyecto 2000", constituyen la corona temible de la ausencia básica de garantías republicanas y legalistas.
El Presidente de la República demuestra no ver, no oír, no saber. Siempre mejor que el explícito consentir o emergencialmente (12) justificar. Pero siempre muy por debajo del mínimo necesario a nivel constitucional y civil.
Giovanni Negri (13), desde hace algunas semanas, ha anunciado que se pasa a las armas no violentas para impedir que se lleve a cabo, con motivo de las elecciones romanas, otra aberrante disminución de los niveles de legalidad y de civismo del enfrentamiento político.
Temo que tiene totalmente razón y que es necesario no seguirse llamando a engaños ni acumular más retrasos. De no ser así, para "volver a la democracia" utilizarán de nuevo el camino del asesinato, incluso físico, después del político, moral y jurídico en pleno curso.
Ya oigo desde aquí el coro de los suficientes anatemas ("Los insignificantes excesos de siempre...") por todas partes. Alentar al peor para los peores por parte de los "mejores" (14). Puedo sugerirles, señores míos, que sirvan leerse ustedes el espléndido, dramático y terrible libro de Jader Jacobelli sobre "Croce-Gentile" (15), y su correspondencia, con el pilatesco y farisaico marco en el que no pudo evitar inscribirse el resistibilísimo ascenso musoliniano, el rostro iluminado del irresistible descenso a los infiernos y la infamia de muchos de sus "enemigos"?
N.d.T.
(1) se refiere a las leyes de emergencia antiterroristas.
(2) El artículo 7 de la constitución italiana reconoce y "constitucionaliza" el Concordato entre el Estado y la Iglesia firmado en 1929. En la Asamblea Constituyente fue votado por Togliatti y por el PCI con la oposición de los socialistas, Partido de Acción etc. El Concordato fue renovado, bajo una nueva fórmula, en 1984 (gobierno Craxi).
(3) ROSSELLI CARLO . (Roma 1899 - Bagnoles de l'Orne, Francia 1937). Político italiano. Fundó y dirigió junto a Nenni el periódico "Quarto Stato" (1926). Figura de gran relieve en el antifascismo italiano en el exilio en Lipari (1927) lugar del que huyó de forma espectacular. En Francia fue uno de los fundadores del movimiento "Giustizia e Libertà". Combatiente en España con los republicanos en 1936. Asesinado junto a su hermano, historiador, por los miembros de la cagoule, por orden de los servicios secretos italianos. Reunió los valores liberales y la doctrina socialista, expuesta en "Socialismo liberale" (1928).
(4) TERRACINI UMBERTO . (Génova 19895 - Roma 1983). Político italiano. Uno de los fundadores del Partido Comunista Italiano (PCI). Encarcelado durante el fascismo (1926-43). Formó parte del ala no staliniana y por ello sospechoso ante sus compañeros durante mucho tiempo. En la postguerra fue expresión de las mejores tendencias liberales del partido y se granjeó a todo el mundo en calidad de Presidente de la asamblea constituyente (1947-48).
(5) ROSSI ERNESTO . (Caserta 1987 - Roma 1967). Político y periodista italiano. Líder de "Giustizia e Libertà" (Justicia y Libertad), arrestado y condenado en 1930 por el fascismo, estuvo en la cárcel hasta que acabó la guerra. Escribió con Altiero Spinelli el "manifesto di Ventotene" y guió el Movimiento Federalista Europeo y la batalla por una Europa unida. Uno de los fundadores del Partido radical. Ensayista y periodista promovió desde las columnas de "Il Mondo" intensas campañas contra las injerencias clericales en la vida política, contra los potentados económicos, el proteccionismo industrial y agrario, las concentraciones de poder privadas y públicas, etc. Sus artículos fueron recopilados en libros ("I padroni del vapore", etc.). Tras la disolución del Partido radical en 1962, y la consiguiente ruptura con el director de "Il Mondo", M. Pannunzio, fundó "L'Astrolabio" desde cuyas columnas prosiguió con sus polémicas. A lo largo de los últimos años se acercó y se inscribió al "nuevo" Partido radical con
el que lanzó en 1967 el "Año Anticlerical".
(6) SILONE IGNAZIO . Pseudónimo de Secondo Tranquilli (Pescina dei Marsi 1900 - Ginebra 1978) escritor. Uno de los fundadores del Partido comunista, del que se separó en 1930. Entre sus obras, cabe destacar: "Fontamara", "Pane e vino", "L'avventura di un povero cristiano".
(7) RISORGIMENTO . Resurgimiento. Movimiento que en el siglo XIX condujo a la unificación de Italia y a la proclamación de la independencia nacional.
(8) GENTILE GIOVANNI . (Castelvetrano 1875 - Florencia 1944). Filósofo. Junto a Benedetto Croce elaboró la teoría del neoidealismo hegeliano contribuyendo al renacimiento filosófico italiano. Se sumó al fascismo, dotando de bases ideológicas al régimen. Desempeñó cargos importantes hasta mediados de los años 30. A él se debe la famosa reforma escolástica. Lo mataron los partisanos durante la Resistencia. //GIOLITTI GIOVANNI . (Mondovì 1842 - Cavour 1982). Diputado liberal, ministro, presidente del Consejo casi ininterrumpidamente de 1982 a 1911. Favoreció el crecimiento de las organizaciones obreras y socialistas, aunque estableció acuerdos con los católicos moderados en función antisocialista, excluyendo el divorcio de los programas de su Partido. Puso en marcha el ingreso de Italia en la primera guerra mundial. Infravaloró el fenómeno fascista, convencido de poder absorberlo.
(9) MUSSOLINI BENITO . (Predappio 1883, Giulino di Mezzegra 1945). En un principio socialista, director de "L'Avanti" (1912 - 14). Intervencionista, expulsado del Partido socialista, fundó el periódico "Il Popolo d'Italia" y tras la guerra los Fascios de Combate. Tras la llamada Marcha de Roma (28 de octubre de 1922) se convirtió en Jefe del Gobierno. Tras 1925 suprimió libertades políticas y constitucionales. Se alió en 1939 con la Alemania nazi, hizo intervenir en la guerra a una Italia que no estaba preparada para ello. El 25-25 de julio de 1943 fue desautorizado por el Gran Consejo del Fascismo y fue arrestado por el rey Víctor Manuel II. Liberado por los alemanes, creo la República Social Italiana. Arrestado por los partisanos, fue ajusticiado por los mismos.
GASPARRI . El cardenal que firmó los pactos de Letrán con Mussolini.
(10) NATHAN ERNESTO . (Londres 1845 - Roma 1921 - Ciudadanía italiana en 1888). Político. A principios de siglo guió una coalición laica y reformista para la conquista de la Administración municipal de Roma, hasta ese momento controlada por los exponentes de la especulación del terreno estrechamente relacionada con los ambientes más reaccionarios y clericales. A él como alcalde de Roma (desde el 25 de noviembre de 1907 hasta el 4 de diciembre de 1913) se le deben las únicas grandes reformas sociales de la administración municipal romana. Judío, masón, Nathan ha representado para las fuerzas reaccionarias romanas una pesadilla nunca olvidada. En 1989, Marco Pannella, con motivo de las elecciones municipales, lanzó un proyecto de "Lista Nathan" abierta a las fuerzas laicas de la izquierda. La propuesta no fue acogida.
(11) INGRAO PIETRO . (Lenola 1915). Político italiano. Durante muchos años exponente de relieve del Partido Comunista Italiano. Procedente de las organizaciones universitarias fascistas, líder de la "izquierda" del partido abierta al llamado diálogo con los católicos" y a una concepción no inmovilista de la política, considerada como lucha de la "masa" contra la explotación capitalista a nivel mundial. Presidente de la Cámara de Diputados de 1976 a 1979, en el período del "compromiso histórico" y de la "unidad nacional".
(12) referido de nuevo a las leyes de emergencia.
(13) NEGRI GIOVANNI . (turín 1957). Secretario del Partido radical de 1985 a 1987; en 1986, con el eslogan "o lo scegli o lo sciogli" (o lo escoges o lo disuelves), promovió la campaña para lograr diez mil nuevos inscritos. Diputado en repetidas ocasiones desde 1983, y diputado del Parlamento europeo. Uno de los más activos en la campaña contra el hambre en el mundo y promotor de iniciativas para la libertad del Tíbet. Uno de los fundadores del ARCOD (Asociación Radical para la Asamblea Constituyente Democrática) y de la "Lista Referendaria", agrupación electoral que se presentó a las elecciones de 1992.
(14) juego de palabras de Pannella, los "miglioristi" fueron forjadores de una corriente de derechas en el seno comunista.
(15) CROCE BENEDETTO . (Pescasseroli 1866 - Nápoles 1952). Filósofo, historiador y escritor italiano. Tras un breve acercamiento en sus años mozos a Marx, junto a Giovanni Gentile tuvo el mérito del renacimiento idealista y hegeliano a finales del siglo pasado. Antifascista, sustancialmente libreral-conservador, en la post-guerra se sumó al Partido liberal y entró en uno de los primeros gobiernos de la Italia postfascista. Durante el fascismo, ejerció gran influencia en sectores importantes de la juventud. Como filósofo, a parte de su reforma de la dialéctica hegeliana, cabe recordarlo por sus estudios de estética y de lógica. Cabe señalar sus estudios históricos ("Historia de Europa en el siglo XIX", "Historia de Italia de 1871 a 1915, etc.) en los que reivindica el desarrollo liberal de la Europa de antes de la guerra, en polémica con la "crisis" de los totalitarismos postbélicos.