Radicali.it - sito ufficiale di Radicali Italiani
Notizie Radicali, il giornale telematico di Radicali Italiani
cerca [dal 1999]


i testi dal 1955 al 1998

  RSS
gio 24 apr. 2025
[ cerca in archivio ] ARCHIVIO STORICO RADICALE
Archivio Partito radicale
Rutelli Francesco, Cesaretti Laura - 14 novembre 1989
Rutelli: Refundar el mundo verde
entrevista de Laura Cesaretti a Francesco Rutelli

SUMARIO: Rutelli comenta el resultado de los Verdes en Roma en las elecciones municipales; la difícil convivencia de los distintos componentes del mundo ambientalista; la inadecuación de las reglas en el seno del mundo verde y las propuestas que aportará al debate sobre la refundación y unificación de los Verdes; su militancia "verde" conciliada con la militancia en el Partido radical transnacional.

(Noticias Radicales nº 248 del 14 de noviembre de 1989)

P: La lista unitaria de los Verdes en Roma ha recogido exactamente ese 7% que habías pronosticado pocas semanas antes de las elecciones, y se ha situado como cuarta fuerza electoral de la capital. Un éxito o, como sostienen algunos incluso entre los Verdes, un resultado que está por debajo de las expectativas o de las potencialidades?

R: Un gran éxito. Se han producido errores y desaciertos en la preparación de la lista, que ha resultado ser un "cártel" entre el Sol que ríe y Arco iris más que una lista nueva y abierta. Pero comparar aritméticamente el voto en las europeas con el voto en las municipales es un ejercicio completamente superficial. Por ejemplo, en Bolzano (en donde existía una lista verde y alternativa única y reconocida, animada por Langer y Lanzinger) se registró una "diferencia", en pocos días, entre el voto europeo y el municipal de aproximadamente un 5%. Y nadie ha hablado, obviamente de desilusiones, sino que todos lo han considerado un gran éxito. La misma diferencia se registra en todas partes, y en medida mucho más sensible que en Roma: el voto libre, de opinión se restringe en las administrativas, y se penalizan todas las fuerzas de oposición o en cualquier caso extrañas a la gestión del poder, a las zalamerías clienteleras y a los mecanismos de "intercambio". El éxito de los Verdes para Roma se resume en los sigui

entes datos: cuarta fuerza electoral, triplicación de los escaños, avanzada más significativa todavía (8,1%) en las circunscripciones. Sobre todo, centralidad de nuestras propuestas programáticas en la confrontación electoral (con la carrerilla, a menudo patética, de las fuerzas tradicionales), presagiando un papel significativo en los cinco años de vida del Consejo municipal.

P: El considerable potencial electoral de los Verdes es codiciado por muchos partidos. El día antes de las elecciones Romanas estuvo marcado por polémicas exasperadas entre los distintos grupos del mundo ambientalista ("alternativistas de izquierda" por una parte, "apolíticos-moderados" por otra), que intercambiaban acusaciones contundentes sobre la pertenencia a distintas áreas de influencia política. Cómo se puede lograr que convivan estas distintas almas, y que ubicación pueden hallar los verdes en el panorama político italiano?

R: Mi intento, nuestro intento, desde finales del pasado mes de enero ha sido precisamente en el de llevar a cabo una refundación del mundo verde en un nuevo sujeto: que tenga las ideas claras y programas concretos pero que contemple en su seno la máxima posibilidad de expresar diferencias políticas y culturales. Yo veo este nuevo sujeto (si es que logramos realizarlo, y tal y como se ha visto a lo largo de estos meses no ha sido fácil) como un actor determinante del cambio político reformista en Italia. Una fuerza determinante por sus programas de conversión ecológica de la sociedad y por su dimensión electoral hacia una auténtica democracia, hacia un sistema en el que sea posible la alternancia de gobierno. Si los Verdes unidos y renovados no se perdiesen por el camino, podrían llegar a ser el centro de este diseño.

P: »La irresponsabilidad en el poder dura mientras dura el apoyo, jauja. : Con estas palabras Mauro Paissan define la situación de ausencia de reglas y de falta de gobierno responsable del movimiento verde. Qué propuestas presentarás en el debate sobre la refundación y unificación de los Verdes?

R: Como Verdes Arco iris, ya hemos dado una contribución de gran relieve: hemos obtenido un gran éxito en las europeas, pero no por ello nos hemos estructurado, en absoluto, como un nuevo partidillo aprovechando dichos resultados.

Los objetivos para la refundación verde son políticos, (hace falta una vasta agregación y no que se disuelvan las estructuras actuales; hay que trazar metas ambiciosas: por nuestra parte, hemos pensado en los referéndums, la iniciativa ecologista transnacional, una propuesta pacifista/desarmamentista, la tan difícil relación entre ambiente/trabajo, derechos civiles y lucha contra la marginación); pero son así mismo de carácter organizativo-estatutario. Surje el problema de las reglas que han sido totalmente inadecuadas en el seno del mundo verde, y lo son más todavía en la nueva situación: hay que se más claros cuando se asumen responsabilidades en las decisiones políticas. Pero sin despreciar en absoluto el esfuerzo llevado a cabo por las Listas Verdes, ya sea esbozando una estructura federal respetuosa de autonomías locales, ya sea, por ejemplo, no utilizando la financiación pública. Se trata de inventar un modelo aceptable de organización liberal y federativa, no centralista sino de las estructuras que n

o son ingobernables, abierta y no sectaria. En el mes de diciembre organizamos una gran Convención para discutir estos problemas con fuerzas externas a la actual comunidad ecologista; antes de finales de año tendríamos que concordar un borrador del nuevo sujeto con el Sol que ríe; y en enero convocar la Asamblea constituyente del nuevo sujeto. Es un proceso abierto, incierto y muy difícil.

P: Está muy bien eso de plantar un árbol por cada niño cerrar al tráfico los centros históricos de las ciudades o proponer un plan energético alternativo. Pero, como radical, no se te queda estrecha una fuerza política que a menudo parece vivir de la renta de un apoyo difundido y un poco apolítico, evitando tomar posiciones en problemas que se salen de la política ambiental, sin una estrategia de amplio respiro?

R: En absoluto. Y lo de la "facilidad" de la iniciativa Verde es un estereotipo un poco engorroso. Desde luego, existe una cierta propensión bastante consistente de la gente a apoyar a los Verdes. Este es un hecho muy positivo, porque empieza a corresponder a una disponibilidad para discutir - no sólo en el momento de la votación - opciones y costumbres dominantes y erróneas. Pero no existe una "clara posición" verde. Si recorremos esta fase política, nos damos cuenta fácilmente de que si no hubiésemos llevado a cabo opciones difíciles, ya se hubiese producido una crisis de los Verdes. Y esta crisis está al acecho, se producirá si no sabemos vencer el desafío de la refundación, si siguen existiendo las divisiones internas y no se entra en un camino de claridad política, programática y organizativa.

Además, yo creo que es erróneo contemplar la iniciativa ecologista a través de un cristal apolítico; pero tampoco se debe contemplar a través de un cristal politicista y maquinal, sin saber dar cuerpo a lo nuevo que tantos italianos esperan suja de esta experiencia.

Por lo que se refiere a los contenidos, creo que algunos infravaloran la prioridad y la necesidad efectiva de los temas ecologistas. La cultura democrática, laica y liberal tiene que efectuar una lectura madura de la necesidad del "desarrollo compatible" en nuestras sociedades, en nuestras instituciones, en la economía y en las relaciones internacionales. Es más, debería ser capaz de hacerla crecer con respecto a los desafíos decisivos de nuestro tiempo los cuales están afectados por la contradicción verde.

En fin, no me siento ubicado en la periferia, todo lo contrario: en primerísima línea.

P: En toda Europa, y actualmente no sólo en la Europa occidental, los movimientos verdes obtienen apoyos cada vez mayores, incluso electorales. Qué tipo de balance político se puede obtener hoy de esta presencia? No ves, en perspectiva, el riesgo de que se agote un apoyo que es sólo de opinión, de protesta o de esperanza si éste no se ancla en opciones políticas concretas y de gobierno de la sociedad?

R: Ya te lo he dicho: la crisis está al acecho. Ni tan siquiera a la vuelta de la esquina, sino antes de llegar a la esquina. Nos toca a nosotros evitarla haciendo de los actuales desaciertos la ocasión para un crecimiento responsable, libre, creativo, racional....

P: Entonces, como vas a conciliar tu militancia "verde" con la militancia en el Partido radical transnacional?

R: Depende esencialmente del Partido radical. Ahora que nos hemos catapultado en realidades distintas en la política "interior", se trata de individuar finalmente este bendito denominador común de iniciativa radical, transnacional, y también de reforma democrática en Italia. Hasta el momento presente, nos hemos movido en demasiadas direcciones. El antiprohibicionismo es un tema esencial (he decidido a lo largo de estos días inscribirme al CORA), que se medirá sin embargo a partir de un desafío que marcará una época. Y que debería encontrar una traducción selectiva y no automática de tipo electoral, tal y como demuestran la experiencia española y la misma prueba de Roma. La acción a favor de la democracia en los países del Este no puede seguir siendo un poco genérica, pues queda al márgen del colosal viraje histórico que se está produciendo actualmente.

La iniciativa a favor de los Estados Unidos de Europa podría tal vez trazar una campaña de denuncia frontal del desastre económico que se prepara con el 1993.

Sigo estando convencido de que existen las condiciones necesarias para que se produzca un gran impulso transnacional de la lucha por la vida en el planeta, pero sólo si está acompañada de la lucha ecologista por la vida del planeta. Norte-sur y ambiente podrían ser el desafío vital del nuevo Pr. Me alegro de que - según noticias que acabo de recibir - la Liga por el Ambiente haya recogido la idea contenida en mi libro "10 años para el 2000" y quiera ser promotora de una gran campaña europea e internacional para la salvaguardia del clima.

P: Por qué el nuevo Pr no aprovecha esta ocasión, abrazando los objetivos actuales, hoy más que nunca, de la defensa de la vida uy de las posibilidades de desarrollo de las poblaciones de los países del Tercer Mundo, estrechamente vinculado con los desafíos de conversión ecológica/económica/productiva?

R: Yo creo que, en Italia, los radicales que no quieren comprometerse directamente - «y lealmente! sin segundos fines... en el mundo ecologista podrán dedicarse a desarrollar la idea sintetizada por Marco Pannella con el proyecto Nathan (en vez de fomentar una proliferación de iniciativas electorales minoritarias). Y tal vez valdría la pena reencontrar el espíritu monotemático de una agregación radical - en vez de una cantidad rapsódica y dispersiva de iniciativas - especialmente en el tema decisivo de la reforma electoral. La última esperanza de un viraje democrático y no de abdicación en la partidocracia, en la corrupción y en la desinformación se me antoja en manos de una implicación realmente transpartídica en este objetivo, que sería capaz de movilizar a mucha gente en nuestro país.

 
Argomenti correlati:
stampa questo documento invia questa pagina per mail