Radicali.it - sito ufficiale di Radicali Italiani
Notizie Radicali, il giornale telematico di Radicali Italiani
cerca [dal 1999]


i testi dal 1955 al 1998

  RSS
gio 24 apr. 2025
[ cerca in archivio ] ARCHIVIO STORICO RADICALE
Archivio Partito radicale
Taradash Marco, Cesaretti Laura - 14 novembre 1989
Taradash: un resultado de resistencia
Entrevista de Laura Cesaretti a Marco Taradash

SUMARIO: Taradash comenta el resultado de la Lista antiprohibicionista en las elecciones municipales de Roma y en las elecciones generales en España. Cuenta porqué se presentó dicha lista en una elección municipal, y explica los programas de los antiprohibicionistas para las próximas elecciones municipales italianas y de qué manera la LIA y el CORA han contribuido en el debate internacional sobre el antiprohibicionismo.

(Noticias Radicales, nº 248 del 14 de noviembre de 1989)

P: La lista antiprohibicionista en Roma ha recogido el 1,9% de votos, y ha salido elegido un consejero municipal. Marco Pannella, que ha obtenido igualmente gran número de votos en términos de preferencias, ha comentado el resultado diciendo: "me considero fastidiosamente vencido". Cómo valoras tú estos resultados electorales?

R: La lista antiprohibicionista ha obtenido un resultado de "resistencia democrática". No es un éxito, pero tampoco un fracaso. Hemos mantenido el resultado alcanzado en las elecciones europeas - mucho más libres de cualquier condicionamiento y más abiertas a la confrontación de opiniones - en unas elecciones municipales terriblemente dominadas por el clientelismo más desenfrenado y por los potentados locales. Ello significa que hemos crecido en términos de conciencia y de apoyo de la opinión pública. En lo que se refiere a Marco Pannella, es harina de otro costal. Su presencia en la lista era un "extra" que podía causar efecto sólo si se producían determinadas condiciones políticas y de información. Las condiciones políticas no se han producido por responsabilidad, tal y como recordaba el mismo Pannella en aquella declaración, del Pci y de los partidos laicos, que han rechazado la Lista Nathan. En el frente de la información, la campaña electoral romana ha sido muy desventurada. Las listas que molestaban al

régimen partidocrático local no han tenido espacio. La presencia de Pannella en la lista se supo sólo cuando le expulsaron de la Cámara...

P: La objeción que se ha presentado en repetidas ocasiones a lo largo de la campaña electoral, incluso por parte de antiprohibicionistas convencidos, era la siguiente: qué sentido tiene una lista estrictamente "antiprohibicionista" en unas elecciones municipales?. Qué pueden hacer uno o dos consejeros antiprohibicionistas en Roma?.

R: Creo que la presencia incluso de un sólo miembro antiprohibicionista puede ser muy valiosa, en cualquier organismo, para introducir el germen de la reflexión racional y para sugerir a la opinión pública soluciones alternativas a los agobiantes problemas suscitados por la droga. Constituye un elemento importante de ruptura con el conformisno burocrático que cubre con una retórica guerrera una situación de parálisis y de ineficiencia de la administración pública.

P: El antiprohibicionismo es un tema muy vasto, que implica la confrontación entre dos concepciones distintas no sólo del problema de la droga sino de la relación entre el Estado y el individuo, no te parece peligroso y limitador hacer bandera con listas electorales minoritarias?

R: El riesgo de instrumentalización y equívocos existe para cualquier tipo de iniciativa política en el momento en que empieza a consolidarse. Sin embargo, no creo que limite, porque son muchas las mesas sobre las que se juega la partida entre liberalismo y autoritarismo. Existe el intelectual y el filosófico, el de la información y el político, y es precisamente éste el que hay que construir. En todo el mundo no se habla de otra cosa mientras que lo que hace falta es iniciativa política que acompañe al debate teórico. Tenemos que acabar con la dificultad de la ruptura del monopolio porhibicionista en la decisión política, que es uña y carne con el monopolio criminal del mercado de la droga. Hay que afrontarlos y vencerlos conjuntamente.

P: La lista prohibicionista que se presentó en la circunscripción de Madrid a las elecciones generales de las Cortes españolas ha obtenido sólo el 0,15%. Cómo valoras esta experiencia?

R: Ha sido una catástrofe desde el punto de vista electoral que no ha afectado sólo a las listas antiprohibicionistas sino a todas las listas de opinión, verdes incluidos. Evidentemente, en España los partidos políticos tradicionales siguen ejerciendo una fuerte atracción sobre los electores, y quién no cree en los partidos tradicionales se refugia en la abstención. En lo que a adhesiones y apoyo se refiere, hemos recogido en torno a la propuesta antiprohibicionista el apoyo de las mejores inteligencias españolas, que sin embargo no ha dado resultados positivos desde el punto de vista electoral. En este caso, el terreno electoral era erróneo, y hay que reflexionar al respecto para modificar nuestras actuaciones en futuras iniciativas en el resto de Europa.

P: En primavera se celebrarán en Italia las elecciones municipales generales. Qué harán los antiprohibicionistas?

R: El resultado de Roma nos ha demostrado que las elecciones municipales están condicionadas por los potentados y las clientelas locales. Probablemente, no son el terreno adecuado para la propuesta antiprohibicionista. Creo que en primavera tendremos que concentrarnos en las elecciones regionales, y eventualmente provinciales, seleccionando los espacios de actuación política para una campaña que es de opinión antes que electoral.

P: Mientras tanto, tal y como recordabas tú mismo, a nivel internacional se está abriendo un vasto debate sobre el antiprohibicionismo que registra intervenciones de gran prestigio, como por ejemplo la reciente declaración del ex secretario de Estado americano Shultz. De qué manera la Lia y los antiprohibicionista radicales pueden contribuir en este debate y a su solución política?

R: Las cosas se están moviendo. Hemos estado en Washington, con Pannellla, Del Gatto y Arnao, para participar en el congreso de la Drug Policy Foundation, y nos hemos reunido también en calidad de Lia. Hemos constatado que es una reacción creciente de la opinión pública y de los medios de comunicación de masas a la "war on drugs" de Bush y Bennett, que se está demostrando peligrosa y que está fracasando. Las voces disonantes, como la de Shultz, son cada vez más frecuentes.

Sin embargo, estoy preocupado por dos cosas. La primera es la que Marco Pannella ya subrayó en su intervención en Washington: el papel de los medios de comunicación, y en particular de las televisiones, que cada vez desempeñan más intensamente el papel de caja de resonancia e instrumento de propaganda de la "war on drugs". Las imágenes que vemos tanto en EEUU como en Italia o en España, proponen una iconografía de los telefilms americanos tipo Miami Vice, con el policía heróico que siempre sale ganando al malvado traficante. El segundo problema es el del aumento a veces inconsciente de la conmisitón entre los intereses de los narcotraficantes y de los organismos dedicados a la lucha contra la droga, cada vez más ricos y potentes. Corremos el riesgo de que nos aplasten en un mordisco perverso entre el autoritarismo del Estado por una parte y la violencia de las organizaciones criminales por otra. El peligro es grave, y el tiempo es oro: hay que romper el espiral antes de que se convierta en un viaje sin regre

so.

P: E Italia?

R: Todo lo que se constata a nivel internacional demuestra que en Italia, gracias a Craxi, Andreotti and company, se está haciendo la caricatura de la droga: una guerra a la "Mortadelo". En el mundo está abierta la confrontación entre autoritarismo y liberalismo, y en Italia se discute de punibilidad del tóxicodependiente o de módica cantidad. Y al final todo va a parar a mezquinos intereses electorales del 0,5% más para uno o para otro. Este es el aspecto más desolador...

 
Argomenti correlati:
stampa questo documento invia questa pagina per mail