Radicali.it - sito ufficiale di Radicali Italiani
Notizie Radicali, il giornale telematico di Radicali Italiani
cerca [dal 1999]


i testi dal 1955 al 1998

  RSS
gio 24 apr. 2025
[ cerca in archivio ] ARCHIVIO STORICO RADICALE
Archivio Partito radicale
Pannella Marco - 15 novembre 1989
Querido Occhetto, yo apuesto por una federación democrática
Marco Pannella

SUMARIO: Carta abierta de Marco Pannella publicada por "L'Unità" en el marco del debate sobre el cambio de nombre del Partido comunista italiano. Federación democrática inmediatamente para llegar al nuevo gran partido democrático de carácter anglosajón. Ligas democráticas no necesariamente generalizadas pero de altísimo perfil para las elecciones en primavera. No es necesario y tal vez sea incluso inoportuno en la transición cambiarle de nombre al PCI. Desde la tierra firme, liberal-democrática y no desde los pantanos continentales y socialdemócratas es necesario partir para lograr la reforma institucional y política.

Radicales y comunistas: afiliarse en el marco de este proyecto y a lo largo de su aplicación al PCI es perfectamente configurable. No seamos el PCI que primero proyecta salvare el PR y luego se niega a permitirlo.

("L'Unità" del 15 de noviembre de 1989)

Querido Occhetto (1),

Ha llegado el momento de concebir una gran federación democrática, auténtica, de la que el Partido Comunista (2) - en cuanto tal - sea inicialmente un elemento esencial y promotor. Esta Federación Democrática, en un plazo de pocos años establecidos previamente, según etapas y reglas rígidamente determinadas, tendría que dar vida al Partido Democrático, de carácter anglosajón, en pro de una reforma institucional del mismo estilo. Para las elecciones de primavera habría que presentar con tiempo una estrategia, al mismo tiempo articulada y sencilla, probablemente diferenciada, en las elecciones regionales, en las provinciales y en las municipales, con la presentación de Ligas Democráticas, por lo menos en un número significativo de casos ejemplares, de tests de alta ambición y alcance. Inoportuna, así pues, innecesaria, me parece la renuncia al nombre de PCI. Permitidle a un compañero liberal, como yo, tal vez el más adversario, de vez en vez, pero siempre, desde hace como poco un par de décadas, que no rinda u

n homenaje indebido - indirecta pero sonadamente - a las demás siglas, a los demás nombres de la partidocracia italiana. Acaso con respeto al ideal de una sociedad permeada y animada por valores cristianos, la DC (3), partido de poder desde hace casi medio siglo, no ha acaso fracasado también? La distancia entre sus ideales y su "real" no es menos grande que la que existe entre los ideales del PCI y su "real" histórico". Y qué decir, hoy por hoy, de lo "real" de quién tiene por empresa la liberal democracia y el socialismo democrático de Turati (4) y de los Matteotti (5), de los Otto Bauer, o de Jausky, de los Jean Jaurès y de los Léon Blum, ese "cristiano" y libertario del movimiento fabiano de Ignacio Silone (6), o de los Salvemini (7), de los Ernesto Rossi (8), de los hermanos Rosselli (9), de los Altiero Spinelli (10), de Guido Calogero (11) , de los Capitini, de los Pannunzio (12), de los Mario Ferrara (13), de los Mario Paggi? Qué decir de aquel PSI (14) que a lo largo del siglo ofrece como una costi

lla suya a Benito Mussolini (15), antes; la década de la vergüenza staliniana después; la subalternancia de régimen con respecto a la DC, como antes con el PCI, y por último, el aventurado transformismo, a medias autoritario y a medias anárquico, de los últimos años? Desde luego, el sueño de la razón de una utopía totalizadora, romántica y "ética", ha hecho del comunismo real un monstruoso imperio, a cuyo imperio el PCI ha sido substraído más bien de la victoria de nosotros los "enemigos", y de la historia, como de sus subjetivos méritos, que en cualquier caso innegable es que haberlos los ha habido.

Pero, actualmente, el problema ya no es el de los escombros del "socialismo" real, sino el de la "democracia real" y de su desapego progresivo de los ideales y de la realidad de la democracia, de su inadecuación que podría acabar ser siendo trágica para el planeta y sus habitantes. Nosotros vivimos cada vez más en partidocracia, lo que es totalmente distinto a la democracia, y enemiga del Estado de Derecho y negada al respeto de las reglas del juego constitucional y de la justicia. Un gran partido que se forma hoy no puede iniciar su camino más que a partir de la única tierra firme de democracia real que no ha producido en este siglo monstruos y tragedias "inhumanas": que es la tierra firme liberaldemocrática, anglosajona, y no la continental, a menudo "socialdemócrata", del mundo del proporcionalismo, del partidismo, de la paraestatalización y nacionalización de la sociedad civil, del ideologismo, de los jacobinismos más o menos maquiavélicos, eticizantes y casi siempre antiliberales, románticamente confiad

os en la violencia, en las guerras - civiles, colonizadoras o liberadoras que sean. Aventurándose una vez más en las ínfimas y a él tan antipáticas tierras de la cultura y de la política, Bettino Craxi (18) ha demostrado saber en dónde está el peligro. «Ha impuesto al PCI que se convierta en "socialdemócrata" y no.... "liberales"! El cree, probablemente tras la patraña del "liberalismo" de los confindustriales de las derechas; como no pocos de vosotros, todavía, me temo. Mientras que han sido más bien "liberales" los Salvemini, uno tras otro hasta los Ernesto Rossi, pasando por los Einaudi (19), los que abogaban razonablemente y con honestidad por el "mercado" como objetivo y resultado de una cierta, fuerte política del derecho, de los derechos y del Estado.

Pero volvamos a este borrador de propuesta, de diálogo, de proyecto de reforma institucional y política, de sistema federalista, antiestatalista, antinacionalista. Toda visión de alternativa como "alternativa de izquierdas" de esta "izquierda", no puede no ser intrínseca al desmantelamiento. Antes de que arraigase la partidocracia, y hasta principios de los años 70 era todavía concebible una alternativa a la DC; interna, en resumidas cuentas, al régimen, aunque de profunda renovación. Pero tras los años 70, la unidad nacional, las leyes de emergencia, el corporativismo vencedor y sofocante, la degradación demente de la certeza del derecho, de las instituciones, de las realidades constitucionales, es actualmente erróneo creer que se puede trazar una línea de demarcación democrática y reformadora entre izquierda y derecha, entre DC e izquierda, etc. Testimonios políticos como la que a lo largo de los últimos años nos llega de Oscar Scalfaro (16), este posible Pertini (17) católico y también, a lo largo de esta

s semanas, de los elementos democristianos que intentan poner en marcha por lo menos una reforma electoral en el sentido más "anglosajón", más democrático, más eficaz inteligible de las realidades municipales y administrativas en general, podrían tal vez ya inducirnos a constatarlo, o por lo menos a sospecharlo. Dudar, por otra parte, por malentendida solidaridad, "de la familia", de la "izquierda" para que el PSI comprenda que su actual política es tal vez la más coherente y errónea de "derechas", en realidad transformista, autoritaria, antidemocrática, de puro poder y subpoder, corrompida y corrupta, que aparente ser mucho más con la cultura almirantina (20), con las más reaccionarias de Occidente, con las tradiciones de la izquierda crispina (21), con el uso y el abuso violento e injusto de las instituciones, de los poderes y de los subpoderes, del juego político, y que demuestra su propia degradación cada vez más rápida hasta hacer temer que sea irreversible; seguir marcando la separación en este context

o entre todos nosotros por una parte y toda la DC por otra, tal y como habéis hecho con motivo de las elecciones romanas, y tal y como seguís haciendo, a nivel nacional, creo actualmente se trata de un error que podría acabar siendo suicida e irreparable para la construcción de una alternativa democrática, espectacularmente opuesto e idéntico a la política de Togliatti (22) y de Berlinguer (23). Excluir a la DC, gran parte o buena parte de ella, de la posibilidad de encontrarles, como nosotros, o gran parte de nosotros, asentados en la orilla de la democratización de las instituciones, de la Reforma necesaria ya no es ni legítimo ni oportuno. Seguir repitiendo "alternativa de izquierdas" en estas condiciones, significa alentar una política del chantaje, del parasitismo, del transformismo tanto en el PSI como en algunas altas cúpulas evadidas de la DC, tanto como las almas muertas que les siguen, como sombras, desde hace un cuarto de siglo por lo menos. En general yo creo profundamente en la actualidad y en l

a posibilidad de una articulación democrática entre la izquierda y la derecha; y a las mayores razones posibles de la una o de la otra en la historia; en su dialéctica, pero, en Europa, actualmente. Creo sin embargo, que de esta "izquierda" y de esta "derecha" una "izquierda" puede nacer y ser portadora de mejor orden, de mayor fuerza de adecuación a las inmensas responsabilidades de defensa de la vida, del derecho a la vida y de la vida del derecho, al nuevo humanismo medioambientalista, de la conquista de la democracia en el mundo.

Quiero, cada vez más, seguir combatiendo en calidad de radical de un partido radical, transnacional, transpartídico, no violento y democrático, federalista y liberalsocialista, antiprohibicionista, laico, medioambientalista, que se organice (y organice) en luchas contextuales en Moscú, en Roma, en Washington, Bogotà, Lima, Ouagoadougou, para objetivos puntuales de democracia a partir de los regímenes de vieja democracia real y de los que fueron del "socialismo real", contra el riesgo de acabar enterrando a nuestra época, a nuestra sociedad, así como a nuestro planeta. Un Partido Radical que no puede no ser tuyo también, y de muchas otras personas, DC inclusive.

A "nivel nacional", en el marco de un proyecto que he intentado trazar, podríamos sumarnos muchos de nosotros, creo, a un Partido Comunista Italiano hecho de tal manera que conservase, al principio de la fase constituyente con orgullo y con humildad su nombre. Puesto que con la mayor parte de mis compañeros del PR he tenido la suerte (repito: la suerte) de una vida y de varias decisiones que constituyen un ininterrumpido, puntual, cotidiano testimonio de rigor y de amor demócratas, que el país a pesar de todo conoce imagina, intuye o recuerda, creo justo reivindicar el derecho-deber de estar con el Partido Comunista Italiano, del Partido Comunista Italiano, comunista italiano de esta manera y por estos motivos, y por esta común general "transición". Si la unidad laica de las fuerzas, en vez de otra parte, fuese aquí en donde tuviese o pudiese realizarse esta unidad, laica, en el método y en las reglas, democrática por objetivos y fidelidades y estatuto, capaz de Reforma, porque realiza la reforma de sí mi

sma y de esa manera prefigura el gobierno de la reforma de la sociedad y del Estado puedes hallar tú, querido Achille, un sólo motivo para que muchos de nosotros radicales del PR, transnacional y transpartídico, y de esta manera italiano, no tomase esa decisión? Yo, por mi parte, hallo una sola: si nos afectase esa ceguera por la que has tolerado que la lógica de las cosas acabase con ese proyecto de "salvación del Partido Radical" por parte de los comunistas italianos, proyecto lapidariamente escrito y firmado por ti y por Sergio Stanzani. En este episodio, doloroso y gravísimo, existe todo lo viejo que corre el riesgo de acabar venciendos y venciéndonos. Como ese no a la "Lista Nathan" (24) o a la "Lista Ingrao" (25) que sin ni tan siquiera el honor de un mínimo debate, ni tan siquiera póstumo, habéis decretado por piedad como bello pero imposible; como los reflejos de avestruz que os han conducido a ignorar los motivos, es decir vuestras responsabilidades, en vez de debatirlas, de graves episodios parlam

entarios que han visto como dos tercios, o la mitad por lo menos, de diputados comunistas se revolvían contra vosotros y contra nosotros; como la recordada actitud con respecto al PSI y con una señal aparentemente opuesta a la DC; como el consociativismo deletéreo en la (y a favor de) la Rai TV; o el establecer que un "piduista" (26) que escribe en "L'Unità" (27) es (como lo es) un caballero y un demócrata, pero si escribe a lo mejor el mismo texto en otra parte es un peligro público; si amenaza el lugar de un cutre burócrata cómplice de reparticiones de poder, desinformador, incapaz e inexistente de la RAI-TV, se convierte en un peligro para la democracia así como una suerte de Eichman de la información, por ajusticiar en un dos por tres, antes de que surjan dudas o reflexiones (Gustavo Selva).

"Cuestión comunista" y "cuestión radical", querido Achille, van e la mano y de esta concienciación - que os sigue faltando - la "cuestión democrática", que es la de nuestro tiempo, corre el riesgo de ser juzgada a priori definitivamente. Increíble. Me temo que es así (lo espero). Hay que correr el riesgo, pero hay que vencerlo.

N.d.T.

(1) OCCHETTO ACHILLE . (Turín 1936). Político italiano. En un principio exponente de la izquierda de Ingrao, posteriormente pasó al centro berlingueriano. Posteriormente pasó a ser secretario del Partido Comunista Italiano (PCI) en 1988 como sucesor de Alessandro Natta. Tras haber lanzado la idea de una gran "Asamblea Constituyente" de la izquierda abierta a todas las fuerzas reformistas, luego se limitó simplemente a cambiarle el nombre al partido que pasó a denominarse Partido Democrático de la Izquierda (PDS), el 11 de octubre de 1990. Su símbolo: un enorme roble estilizado, y debajo la hoz y el martillo. Algunos comunistas ortodoxos que no aceptaron la reforma crearon el partido "Rifondazione Comunista". Presentó su dimisión como secretario general del PDS tras el fracaso electoral en las elecciones europeas de 1994. Fue sucedido por Massimo D'Alema.

(2) PARTIDO COMUNISTA ITALIANO . (PCI) fundado (bajo la denominación Partido Comunista de Italia) el 21 de enero de 1921 en Livorno, al abandonar el partido socialista una fracción disidente que se remitía a Gramsci y a Bordiga. Conectado con la tercera Internacional, el PCI entró en la ilegalidad con las leyes represivas de 1926; tras el arresto de sus máximos dirigentes (Gramsci, Terracini), siguió con su lucha contra el fascismo bajo el liderazgo de Togliatti. A finales de la guerra de liberación, en la que desempeñó un papel decisivo, participó en el gobierno del 44 al 47 y posteriormente sufrió una derrota en las elecciones del 48; durante la postguerra se convirtió en el mayor partido de la oposición de izquierdas, y tras la muerte de Togliatti (1964), Longo tomó las riendas del partido, y posteriormente Enrico Berlinguer. Con Berlinguer llegaron los tiempos del Compromiso histórico basado en la colaboración orgánica entre comunistas y católicos. Su proyecto de dar vida al que se ha dado en llamar "E

urocomunismo", es un intento de proyectar en occidente un reformismo que no renegase del todo la experiencia comunista.

(3) DEMOCRACIA CRISTIANA (DC) . Partido italiano de inspiración cristiano/católica. Constituido con este nombre en la postguerra recogiendo la herencia del Partido Popular, nacido en la primera post-guerra gracias a la obra de un sacerdote siciliano, Luigi Sturzo. Tras las elecciones de 1948, en el clima de la guerra fría, se convirtió en el partido de mayoría relativa, rozando a veces la mayoría absoluta. Elemento central de todos los gobiernos, detente ininterrumpidamente el poder desde hace medio siglo condicionando fuertemente en sentido moderado el desarrollo de la sociedad italiana. En las elecciones de 1992 por primera vez estuvo por debajo del 30% de los sufragios. Actualmente ha cambiado de nombre, pasándose a llamar Partido Popular Italiano. Se ha escindido una corriente que ha fundado un nuevo partido denominado Centro Cristiano Democrático.

(4) TURATI FILIPPO . (Canzo 1857 - París 1932). Uno de los fundadores del Partido Socialista Italiano (PSI) en 1892. Figura prestigiosa e indiscutible, reformista y gradualista. Diputado. Antifascista, exiliado en Francia en 1926.

(5) MATTEOTTI GIACOMO . (Fratta Olesine 1885 - Roma 1924). Secretario del Partido socialista unitario (1922), reformista, denunció los embrollos electorales llevados a cabo por el fascismo lo cual le costó el secuestro y la vida. Por este asesinato, Mussolini sufrió una crisis de credibilidad.

(6) SILONE IGNAZIO . Pseudónimo de Secondo Tranquilli (Pescina dei Marsi 1900 - Ginebra 1978) escritor. Uno de los fundadores del Partido comunista, del que se separó en 1930. Entre sus obras, cabe destacar: "Fontamara", "Pane e vino", "L'avventura di un povero cristiano".

(7) SALVEMINI GAETANO . (Molfetta 1873 - Sorrento 1957) historiador y político italiano. Socialista desde 1983, meridionalista, fundó la revista semanal "L'Unità", en la que tuvieron lugar importantes debates. En 1925, fundó en Florencia con los hermanos Rosselli, el periódico clandestino antifascista "Non Mollare" y posteriormente se refugió en el extranjero y llevó a cabo una gran campaña contra el fascismo.

(8) ROSSI ERNESTO . (Caserta 1987 - Roma 1967). Político y periodista italiano. Líder de "Giustizia e Libertà" (Justicia y Libertad), arrestado y condenado en 1930 por el fascismo, estuvo en la cárcel hasta que acabó la guerra. Escribió con Altiero Spinelli el "manifesto di Ventotene" y guió el Movimiento Federalista Europeo y la batalla por una Europa unida. Uno de los fundadores del Partido radical. Ensayista y periodista promovió desde las columnas de "Il Mondo" intensas campañas contra las injerencias clericales en la vida política, contra los potentados económicos, el proteccionismo industrial y agrario, las concentraciones de poder privadas y públicas, etc. Sus artículos fueron recopilados en libros ("I padroni del vapore", etc.). Tras la disolución del Partido radical en 1962, y la consiguiente ruptura con el director de "Il Mondo", M. Pannunzio, fundó "L'Astrolabio" desde cuyas columnas prosiguió con sus polémicas. A lo largo de los últimos años se acercó y se inscribió al "nuevo" Partido radical con

el que lanzó en 1967 el "Año Anticlerical".

(9) ROSSELLI CARLO . (Roma 1899 - Bagnoles de l'Orne, Francia 1937). Político italiano. Fundó y dirigió junto a Nenni el periódico "Quarto Stato" (1926). Figura de gran relieve en el antifascismo italiano en el exilio en Lipari (1927) lugar del que huyó de forma espectacular. En Francia fue uno de los fundadores del movimiento "Giustizia e Libertà". Combatiente en España con los republicanos en 1936. Asesinado junto a su hermano, historiador, por los miembros de la cagoule, por orden de los servicios secretos italianos. Reunió los valores liberales y la doctrina socialista, expuesta en "Socialismo liberale" (1928).

(10) SPINELLI ALTIERO . (Roma 1907 - 1922). Encarcelado durante el fascismo (desde 1929 hasta 1942) por sus actividades antifascistas, pues fue líder de las juventudes comunistas. En 1942, escribió con Ernesto Rossi, uno de los fundadores del Partido radical, el Manifiesto federalista de Ventotene, en el que se afirma que sólo una Europa federal podrá vencer definitivamente los peligros de un retorno de las guerras fratricidas en el continente europeo. Al final de la guerra fundó junto a Rossi y Eugenio Colorni, entre otros, el Movimiento federalista europeo, y después pasó a ser miembro de la Comisión europea, siguiendo de cerca y criticando la evolución de las estructuras comunitarias. En 1979 fue elegido diputado en el Parlamento europeo por las listas del Partido Comunista Italiano (PCI), y se convirtió en el cerebro del proyecto de tratado que fue posteriormente adoptado por el Parlamento europeo en 1984 y más conocido como "Proyecto Spinelli".

(11) CALOGERO GUIDO . (Roma 1904 - 1986). Filósofo italiano. Desarrolló una filosofía moral caracterizada por el fuerte compromiso civil, basada en el principio del "diálogo". "Lecciones de filosofía" (1946-47), "Logos y diálogo" (1950) y gran número de artículos en la publicación semanal "Il Mondo". Uno de los fundadores del Partido radical.

(12) PANNUNZIO MARIO . (Lucca 1910 - Roma 1968). Periodista italiano liberal. Director del periódico "Risorgimento liberale" entre 1943 y 1947, fundó posteriormente (en 1949) la revista semanal "Il Mondo" que dirigió durante diecisiete años creando un excelente modelo de periodismo moderno europeo. Inscrito al Partido liberal italiano, fue uno de los fundadores del Partido radical. Pero a pesar de ello contribuyó a liquidarlo cuando se formó el centro-izquierda.

(13) FERRARA GIOVANNI . (Roma, 1921). Profesor universitario, ensayista y político italiano. Republicano, fue senador. Editorialista de "La Repubblica". El y su hermano Maurizio son hijos de Mario Ferrara, abogado, exponente del mejor liberalismo y radicalismo italiano entre las dos guerras. FERRARA MAURIZIO . (Roma 1921). Hermano de Giovanni, exponente del Partido Comunista Italiano (PCI), diputado. Escribió una biografía elogiativa de Palmiro Togliatti.

(14) PSI . PARTIDO SOCIALISTA ITALIANO. Estuvo capitaneado por el actualmente investigado y encausado Bettino Craxi (Milán, 1934), uno de los más destacados y controvertidos protagonistas de Tangentopoli, que en su día llegó a ser presidente del gobierno italiano. El Partido Socialista Italiano, desde que se empezó a tirar el hilo de la madeja de las comisiones ilegales.

(15) MUSSOLINI BENITO . (Predappio 1883, Giulino di Mezzegra 1945). En un principio socialista, director de "L'Avanti" (1912 - 14). Intervencionista, expulsado del Partido socialista, fundó el periódico "Il Popolo d'Italia" y tras la guerra los Fascios de Combate. Tras la llamada Marcha de Roma (28 de octubre de 1922) se convirtió en Jefe del Gobierno. Tras 1925 suprimió libertades políticas y constitucionales. Se alió en 1939 con la Alemania nazi, hizo intervenir en la guerra a una Italia que no estaba preparada para ello. El 25-25 de julio de 1943 fue desautorizado por el Gran Consejo del Fascismo y fue arrestado por el rey Víctor Manuel II. Liberado por los alemanes, creo la República Social Italiana. Arrestado por los partisanos, fue ajusticiado por los mismos.

(16) SCALFARO OSCAR LUIGI . (Novara, 1918) Presidente de la República Italiana. Democristiano italiano. Abogado. Diputado en repetidas ocasiones. Ministro de transportes, de bienes culturales y del interior. Hombre muy íntegro, goza de la estima incluso por parte de los laicos. Cabe recordar que Scalfaro salió elegido al cabo de innumerables votaciones en el Parlamento. Pannella en la presente carta a Occhetto parece anticiparse a los acontecimientos.

(17) PERTINI SANDRO . (Stella 1896 - Roma 1980). Político italiano. Socialista, encarcelado durante el fascismo y exiliado. De 1943 a 1945 participó en la Resistencia italiana. Secretario del Partido socialista, diputado, presidente de la Cámara (1968-1976), Presidente de la República italiana (1978-1985).

(18) CRAXI BETTINO . (Milán, 1934). Político italiano. Socialista, diputado desde 1968. Secretario del Partido Socialista italiano (PSI) en 1976 cambió profundamente la fisonomía del partido a partir de un amplio diseño de reformas incluso institucionales y de unidad de las fuerzas socialistas. Actualmente, venido a menos y condenado por comisiones ilegales y corrupción.

(19) EINAUDI LUIGI (Carrù 1874 - Roma 1961) economista y político. Profesor de economía en Turín (1907) y de la Universidad Bocconi de Milán, exiliado en Suiza en 1943, a su regreso a Italia fue gobernador del Banco de Italia (1945). Vicepresidente del consejo italiano y ministro de presupuesto del IV gabinete De Gasperi, en 1947 frenó la inflación postbélica con una política monetaria severamente restrictiva y apoyó un enfoque liberal de los problemas de la reconstrucción. Presidente de la República italiana de 1948 a 1955. GIULIO EINAUDI (Turín 1912) hijo de Luigi, fundó en 1933 la editorial del mismo nombre.

(20) ALMIRANTE GIORGIO . (Salsomaggiore 1914 - Roma 1988). Secretario del Movimiento social italiano (MSI), partido de derechas que se considera heredero del fascismo, desde 1969 hasta 1987.

(21) CRISPI FRANCESCO . (Ribera 1818 - Nápoles 1901). Mazziniano, participó en la revolución siciliana de 1848, y en 1860 tras haber preparado la expedición de los Mil, fue el cerebro de la "dictadura" de garibaldi en el mediodía italiano. Diputado de la izquierda desde 1861, en 1864 se sumó a la monarquía y fue ministro del interior con Depretis (1877-1878). Presidente del Consejo (1887-91; 1893-96) manifestó tendencias autoritarias y nacionalistas; reprimió el irredentismo y el movimiento socialista (disolución de los Fascios sicilianos y del PSI, 1894); fue fautor de la triple alianza y de la expansión colonial en Etiopía. Dejó el poder tras la derrota de Adua (1896).

(22) TOGLIATTI PALMIRO . (Génova - 1893- Yalta 1964). Colaborador en Turín de Antonio Gramsci, uno de los fundadores del Partido Comunista Italiano. Secretario del PCI desde 1927 hasta su muerte. Transcurrió largas temporadas en el extranjero, en Moscú (en la secretaría del Comintern) y en España (durante la guerra civil española). Volvió a Italia en 1944, puso en marcha una política "nacional" a partir del voto sobre los Pactos de Letrán, enfrentándose con las fuerzas laicas italianas. Estuvo en el gobierno de 1944 a 1947, incluso como ministro. Tras las elecciones de 1948 monopolizó el papel de la oposición pero favoreció igualmente la prioridad del "diálogo" con la Democracia Cristiana y el mundo católico, sin romper nunca con el Vaticano. El proyecto de "vía nacional hacia el socialismo" no logró el objetivo de fondo, es más condujo al estancamiento del sistema político e impidió a la izquierda conquistar una "alternativa" de gobierno a la Democracia Cristiana.

(23) BERLINGUER ENRICO . (Sassari 1922 - Padua, 1984). Político italiano. Diputado desde 1968, secretario general del Partido comunista italiano (PCI) desde 1979 hasta su muerte, tras la crisis y el asesinato de Allende forjó el "compromiso histórico", que produjo desde 1976 hasta 1979 la llamada "mayoría de la no-desconfianza", máxima realización de la estrategia togliattiana para un acuerdo orgánico con la Democracia Cristiana. Su proyecto de dar vida al que se ha dado en llamar "Eurocomunismo", es un intento de proyectar en occidente un reformismo que no renegase del todo la experiencia comunista.

(24) NATHAN ERNESTO . (Londres 1845 - Roma 1921 - Ciudadanía italiana en 1888). Político. A principios de siglo guió una coalición laica y reformista para la conquista de la Administración municipal de Roma, hasta ese momento controlada por los exponentes de la especulación del terreno estrechamente relacionada con los ambientes más reaccionarios y clericales. A él como alcalde de Roma (desde el 25 de noviembre de 1907 hasta el 4 de diciembre de 1913) se le deben las únicas grandes reformas sociales de la administración municipal romana. Judío, masón, Nathan ha representado para las fuerzas reaccionarias romanas una pesadilla nunca olvidada. En 1989, Marco Pannella, con motivo de las elecciones municipales, lanzó un proyecto de "Lista Nathan" abierta a las fuerzas laicas de la izquierda. La propuesta no fue acogida.

(25) INGRAO PIETRO . (Lenola 1915). Político italiano. Durante muchos años exponente de relieve del Partido Comunista Italiano. Procedente de las organizaciones universitarias fascistas, líder de la "izquierda" del partido abierta al llamado diálogo con los católicos" y a una concepción no inmovilista de la política, considerada como lucha de la "masa" contra la explotación capitalista a nivel mundial. Presidente de la Cámara de Diputados de 1976 a 1979, en el período del "compromiso histórico" y de la "unidad nacional".

(26) P2. Nombre de una Logia masónica ("Propaganda 2"), cuyos miembros estaban encubiertos por el secreto. Su jefe era Licio Gelli. Lugar en el que se tramaron oscuras maniobras políticas y se efectuaron grandes movimientos financieros. Disuelta en 1981 por decisión del gobierno. La mayoría de sus miembros sufrieron una larga cuarentena política y social.

(27) L'UNITA'. Periódico del Partido comunista italiano (PCI), posteriormente Partido democrático de la Izquierda (PDS), fundado en Turín en 1924, por Antonio Gramsci.

 
Argomenti correlati:
stampa questo documento invia questa pagina per mail