Radicali.it - sito ufficiale di Radicali Italiani
Notizie Radicali, il giornale telematico di Radicali Italiani
cerca [dal 1999]


i testi dal 1955 al 1998

  RSS
gio 24 apr. 2025
[ cerca in archivio ] ARCHIVIO STORICO RADICALE
Archivio Partito radicale
Pannella Marco - 22 novembre 1989
DECLARACION DE PANNELLA SOBRE SCIASCIA
Marco Pannella

SUMARIO: Durante una década, "Leonardo Sciascia ha sido ofendido y linchado a más no poder" por quiénes han intentado distorsionar su imagen. Hoy, tras su muerte, se intenta "integrarlo" en la "oficialidad política del régimen". Para "celebrarlo" dignamente, sería necesario conceder "en su contexto" entrevistas, posturas, juicios expresados en muchas ocasiones, "con respecto al proceso penal de Turín contra las Brigadas Rojas, con respecto al Caso D'Urso" etc. "Tanto la televisión, como la radio, como los periódicos en pocas ocasiones han respetado su imagen" y en cambio, ahora, en las necrológicas, "hasta eso ha sido censurado de nuevo". Por ello le ha pedido a la esposa de Sciascia "permiso para no estar hoy junto a los familiares... en este entierro tan distinto del que Leonardo hubiese preferido o deseado".

(NOTIZIE RADICALI, 22 de noviembre de 1989)

Roma, 22 de noviembre de 1989 - N.R. - Marco Pannella habla sobre el entierro de Leonardo Sciascia:

"Durante una década como poco, Leonardo Sciascia (1) ha sido ofendido y linchado a más no poder, distorsionando las responsabilidades que adoptaba. Cuánto más grandes y extraordinarias en calidad de contribución cívica a la vida civil, política y moral de Italia más se distorsionaban. Rendirle honor es todo un deber, por supuesto, sobre todo por parte de aquellos que han intentado quitárselo, es una forma de rendirle justicia. Sería positivo acudir masivamente a su entierro, tan público, pero a condición de que antes cumpliesen dicho deber. En cambio, lo que se intenta hacer es olvidar las hostilidades, las neutralidades pávidas, se intenta integrarlo de algún modo, todo modo (2), en la oficialidad política del régimen, en todos sus elementos de derechas, de centro y de izquierdas. En los periódicos leo que se distribuyen los "sitios" en el cortejo como si fuese una de esas "marchas" que Leonardo, lógicamente, indicaba como señal opuesta a lo que sin embargo estaba escrito en los carteles y en las convocator

ias.

Leonardo no ha sido un "hombre con espíritu de contradicción", sino hombre en pro de la verdad, la justicia, la libertad, la cultura, de grandes y profundas fidelidades. Ha sido un hombre en pro de todos estos valores. Un garantista, un hombre que tomó partido, partido de la tolerancia, parte hasta el día de ayer incluso oficialmente bien deshabitada, o poco habitada. Con respecto al proceso de Turín (3) contra las Brigadas Rojas (4), el caso D'Urso (5), y no sólo con respecto al caso Moro (6), Televisión, Radio y periódicos han respetado en contadas ocasiones su imagen, su palabra, su pensamiento, su acción. El lo sufría tremendamente. Celebrarlo hubiese significado, para la Rai-Tv, para la prensa, conceder finalmente sus entrevistas en su contexto, sus declaraciones, sus intervenciones "radicales". Incluso los antiprohibicionistas, tan lúcidos y tan sufridos. En cambio, en casi todas las necrológicas, de amigos y enemigos, todo ello ha sido de nuevo censurado. El ostracismo y la censura, no el respeto, se

han confirmado, y ferozmente, disfrazados de amistado y de amor. Se celebran ellos mismo, no Sciascia. Y no existe "pietas", sino vergüenza de nuevo, en todo ello. Tal y como habían previsto, por otra parte. Por eso le he pedido permiso a Maria (7) para no estar hoy junto a los familiares, para no asistir a este entierro tan distinto a los que - por lo que leo - Leonardo hubiese querido o deseado.

Por eso no he ido a Racalmuto (8). Y considero lícito informar al respecto a los que considerarían, tal vez, mi ausencia inexplicable".

N.d.T.

(1) SCIASCIA LEONARDO . (Racalmuto 1921 - Palermo 1990). Escritor, autor de novelas famosas ("Le parrocchie di Regalpetra", 1956; "Il giorno della civetta", 1961; "Todo modo", 1964), pero conocido también por su talante controvertido, partícipe de la vida civil italiana durante veinte años. Fue diputado radical en una legislatura (1979-1983) ha intervenido enérgicamente en las batallas en pro de los derechos civiles (Caso Tortora, etc.).

(2) título de una obra de Sciascia publicada en 1964, Pannella lo utiliza como juego de palabras.

(3) Juicio celebrado contra las Brigadas Rojas en Turín en el año 1977 y en el 1978. Adelaide Aglietta salió elejida a suertes para formar parte del jurado.

(4) BRIGADAS ROJAS . (Conocidas con las siglas BR). Organización terrorista clandestina de extrema izquierda, nacida en Italia en 1969. Proclamando la revolución obrera, intentó abrir frentes de revuelta armada contra el Estado y el sistema político, reivindicando los atentados, heridos, secuestros, homicidios de políticos, periodistas, magistrados y dirigentes industriales. Tuvo por líder a Renato Curcio. En 1978 secuestró y asesinó a Aldo Moro.

(5) D'URSO GIOVANNI . Magistrado italiano. Secuestrado por las Brigadas Rojas el 12 de diciembre de 1980. El secuestro, que pareció repetir el de Aldo Moro, desencadenó una violentísima campaña político-periodística a lo largo de la cual se propuso la formación de un gobierno de "emergencia" formado sólo por técnicos. El Partido radical desempeñó una tarea importante - gracias al compromiso del escritor Leonardo Sciascia - al obtener la liberación y desechar toda solución autoritaria. El magistrado fue puesto en libertad el 15 de diciembre de 1981.

(6) MORO ALDO . (Maglie 1916 - Roma 1978). Político italiano. Secretario de la Democracia cristiana (1959-65). Artífice de la política de centro izquierda. Ministro en repetidas ocasiones, Presidente del Consejo (1963-68, 1974-76). A partir de 1976 presidente de la democracia cristiana (DC). Preconizó el acercamiento del Partido Comunista Italiano (PCI) al gobierno delineando al hipótesis de una "tercera fase" (tras la del "centrismo" y la del "centro izquierda") del sistema político. Secuestrado por las Brigadas Rojas en Roma, el 16 de marzo de 1978, fue encontrado muerto el 9 de mayo del mismo año.

(7) La esposa de Leonardo Sciascia.

(8) el pueblo de Sciascia, en Sicilia.

 
Argomenti correlati:
stampa questo documento invia questa pagina per mail