Radicali.it - sito ufficiale di Radicali Italiani
Notizie Radicali, il giornale telematico di Radicali Italiani
cerca [dal 1999]


i testi dal 1955 al 1998

  RSS
mar 29 apr. 2025
[ cerca in archivio ] ARCHIVIO STORICO RADICALE
Archivio Partito radicale
Dupuis Olivier - 3 gennaio 1990
NOTA INTEGRATIVA DE LOS INFORMES DEL PRIMER SECRETARIO Y DEL TESORERO
OLIVIER DUPUIS

I. Situación del partido radical en el Este

* datos sobre los inscritos el 15 de diciembre

* contabilidad del correo del 15 de noviembre al 15 de diciembre

1. Checoslovaquia

- inscritos '89: 5

- inscritos '90: 43

- evolución de la situación desde el anterior C.F.

- número de inscritos: !! (!+!!)

- número de L.R. enviadas: 3

1: 30 de octubre a 180 personas;

2: 15 de noviembre a 600 personas;

3: 11 de diciembre a 600 personas;

- número de cartas recibidas: 19 en Budapest;

- Iniciativas desarrolladas:

- octubre: encuentros con Milos Hajek, Rudolf Battek,

Jan Urban, Petr Uhl, Lucie Vachova, Anna Marvanova,

Sociedad para un presente alegre, HOS (movimiento

en pro de los derechos civiles);

- octubre: presencia en el proceso Stanislav Devaty

y en el de Lucie Vachova;

- 20 de octubre: manifestación de "denuncia" democracia

real (10 personas, John Bok y Sacha Blazik arrestados)

- octubre: entrevista con Jiri Hajek, Petr Ulh;

- octubre: instalación de un fax en Praga;

- noviembre: entrevista con Sacha Vondra, Jan Urban y

Jan Chudomel del MNS (movimiento pacifista);

- 15 de noviembre: manifestación "Romania" (100

personas);

- 28 de noviembre: mensaje del secretario general Sergio

Stanzani a Vaclav Havel;

- traducción del número único;

- concepción y realización con Aurelio Candido de

pegatinas y pins "Europa";

- Iniciativas en curso o proyectadas:

- impresión del número único (enero);

- reconocimiento de una asociación radical;

- toma de contactos en Eslovaquia;

- asamblea pública del Partido en Praga;

- Iniciativas "deseadas":

- sobre federalismo y adhesión de Checoslovaquia a la

C.E.;

- sobre protección de la vida privada (modificación

documentos de identidad);

- convenio en Praga sobre el tema Europa;

- Estudio de una posible presencia de candidatos

radicales en las próximas elecciones;

- situación militante: 3-4 compañeros decididos y de fiar,

nuevos inscritos por descubrir;

2. Polonia

- inscritos '89: 78

- inscritos '90: 0

- evolución de la situación desde el anterior C.F.

- número de inscritos: 11

- número de L.R. enviadas: 3

1: 25 de octubre a 500 personas;

2: 27 de noviembre a 750 personas;

3: 17 de noviembre a 900 personas;

- número de cartas recibidas: 9 en Budapest

- Iniciativas desarrolladas:

- manifestación de "denuncia" de la democracia real (20

personas);

- 15 de noviembre: manifestación "Romania" (50 personas y

presencia distintos medios de comunicación);

- de noviembre: instalación de un fax en Varsavia;

- de diciembre: concepción y realización con Aurelio

Candido de pins y pegatinas "Europa";

- Iniciativas en curso o proyectadas:

- impresión del número único (enero);

- constitución de una asociación legal;

- contactos con los ambientes federalistas;

- Iniciativas "deseadas":

- Iniciativas antiprohibicionistas;

- Iniciativas sobre las cárceles;

- situación militante: no ha mejorado, inadecuada;

3. Rumania

- Inscritos: '89: 1

'90: 0

- Iniciativas desarrolladas:

- manifestaciones promovidas o copromovidas por el P.r.

el 15 de noviembre en Moscú, Varsovia, Roma, Budapest,

Bruselas, Praga, Lisboa;

- entrevista en Budapest con Emilio Iovanescu y los otros

rumanos que ayunaban de la "Coordinadora democrática

Rumania Libre";

- difusión de las actas del convenio sobre Rumania;

- noviembre: Moción al P.E. presentada por Adelaide

Aglietta;

- diciembre: Moción al P.E. presentada por Adelaide

Aglietta;

- diciembre: carta de Antonio Stango al Presidente de

la Rai, Manca, sobre la información incorrecta que se

da sobre Rumania;

- Iniciativas en curso o proyectadas:

- lanzamiento en Italia de la operación "Pueblos rumanos"

el 10 de enero junto a personalidades de otros

partidos;

- Iniciativas deseadas:

- adopción de disidentes

- acciones no violentas locales;

4. Hungría

- inscritos '89: 177

- inscritos '90: 5

- evolución de la situación desde el anterior C.F.

- número de inscritos: 5

- número de L.R. enviadas: 3

1: 20 de octubre a 700 personas;

2: 12 de noviembre a 800 personas;

3: 11 de diciembre a 700 personas;

- número de cartas recibidas: 5 en Budapest

- Iniciativas desarrolladas:

- 6 de octubre: presencia de Sergio Stanzani y Anne

Losonczy, única delegación no húngara, en el congreso

del Partido socialista húngaro;

- 13 de octubre: presencia de una delegación radical en

el congreso de la Fidesz;

- 20 de octubre: manifestación de "denuncia" de la

democracia real (10 personas)

- 27 de octubre: intervención de Anne Losonczy en el

Congreso de los Demócratas Libres y anuncia

su inscripción al mismo;

- 15 de noviembre: manifestación "Rumania" con otros

partidos y movimientos de la oposición (2.000

personas)

- noviembre: encuentros con exponentes del SDS, la

Fidesz, el Foro democrático, el Partido Socialista;

- 28 de noviembre: asamblea en Politika Forum con Anne

Losonczy y Andras Nagy (20 personas);

- entrevista con el Comité para la justicia histórica

- diciembre: encuentros con exponentes del SDS, la

Fidesz, Voks Humana, el Partido Socialdemocrático;

- 7 de diciembre: asamblea organizada por el Rakpart Klub

(20 personas);

- diciembre: publicación de 2 entrevistas sobre la

problemática de la adhesión rápida de Hungría a la

C.E. en la revista semanal Vilag (8-12) y en el diario

Magyar Hirlap (15-12)

- 14 de diciembre: envío de una carta a todos los

partidos con la propuesta del referéndum;

- 19 de diciembre: asamblea de fundación de la

Coordinadora radical para "Los Estados Unidos Libres de

Europa";

- 9 de diciembre: asamblea radical sobre el tema del

referéndum

(30 personas), fuerte interés;

- 22 de diciembre: entrega en el tribunal del estatuto de

la Coordinadora radical para los "Los Estados Unidos

Libres de Europa";

- concepción y realización con Aurelio Candido de

pins y pegatinas "Europa";

- Iniciativas en curso o proyectadas:

- envío de un cuestionario sobre "Hungría y adhesión

a la C.E. a economistas (4.000), periodistas (6.000),

políticos (2.000) y profesores de universidad(1.000);

- carta de parlamentarios italianos a los partidos

políticos húngaros a favor de la petición de adhesión a

la C.E. y del referéndum sobre este tema;

- entrevista-asamblea con parlamentarios y militantes

europeístas portugueses

- asamblea conjunta de las asociaciones para los Estados

Unidos de Europa de Zagreb y de Budapest;

- realización y distribución de una octavilla, de un

manifiesto y de un folleto sobre el tema de la adhesión

y sobre la iniciativa del referéndum;

- Estudio de una posible presencia de candidatos

radicales en las próximas elecciones generales;

- asamblea de fundación del Coordinadora radical para

los Estados Unidos Libres de Europa;

- Iniciativas "deseadas":

- "convenio-entrevista" con los radicales del "Este

europeo";

- acciones para y en Rumania, tanto en general, como en

defensa de las minorías;

- convenio soviético-polaco-húngaro" en pro de la

justicia histórica";

- Situación militante: ha mejorado un poco. Cuatro, cinco

compañeros contribuyen, pero todavía no autónomamente;

5. Unión Soviética

- inscritos '89: 96

- inscritos '90: 0

- evolución de la situación desde el anterior C.F.

- número de inscritos: 49

- número de L.R. enviadas: 3

1: 1 de noviembre a 50 personas

2: 17 de noviembre a 50 personas

3: 12 de diciembre a 750 personas

- número de cartas recibidas: 6

- Iniciativas desarrolladas:

- manifestación de denuncia de la democracia real (10

personas)

- de octubre: inicio de la publicación del boletín de los

radicales de la URSS;

- 15 de noviembre: manifestación "Rumania" (200

personas);

- de noviembre: instalación de un fax en Moscú;

- noviembre: asambleas radicales con inscritos

procedentes de distintas repúblicas de la Urss con

Antonio Stango;

recogida de inscripciones en el Pr. y algunos

encuentros;

- 29 de noviembre: Roma: manifestación "crítica" con

motivo del viaje de Gorbachov a Italia;

- 15 de diciembre: telegrama de Sergio Stanzani y todos

los miembros del PR. a Helena Bonner, viuda de Andrei

Sajarov;

- Iniciativas en curso o proyectadas:

- impresión número único. Previsto para finales de enero;

- Estudio conexión telemática;

- Estudio de formas de presencia en las elecciones

municipales de la primavera que viene;

- Iniciativas "deseadas"

- reimpulso campaña "objeción de conciencia " (Alexander

Pronozim);

- "convenio-entrevista" entre los radicales "del Este

europeo";

- antiprohibicionismo;

- convenio sobre el federalismo en Lituania;

- periódico transnacional (proyecto Ginsburg);

- campaña para la liberación del periodista Kuznetsov;

- campaña para la inscripción al P.r.;

- varios encuentros de "un líder máximo" en Moscú;

- Situación militante: los grupos en Moscú y en las demás

ciudades de la Urss funcionan de forma autónoma, contactan

espontánea y frecuentemente con Roma y Budapest, puntuales

en los compromisos adoptados;

6. Yugoslavia

- inscritos '89: 188

- inscritos '90: 2

- evolución de la situación desde el anterior C.F.

- número de inscritos: !! (!!+!)

- número de L.R. enviadas: 3

1. a. Serbio-croata: (desde Trieste) a 1.000 personas;

b. Esloveno: (desde Trieste) a 800 personas;

2. a. Serbio-croata: (desde Trieste) a 1.000 personas;

b. Esloveno: (desde Trieste) a 800 personas;

3. a. Serbio-croata: 8 de diciembre (desde Zagreb) a 1030 personas;

b. Esloveno: (desde Trieste) a 800 personas;

- Número de cartas recibidas: 0 en Budapest

- Iniciativas desarrolladas:

- octubre-noviembre: participación de Vito

Cesmadiski y Zeljko Rosko en la mesa redonda

de las oposiciones croatas;

- octubre- noviembre: participación de Eros Bicic y

Marino Busdakin en la mesa redonda Eslovena;

- 8 de octubre: participación de Vito Cesmadizki en

la primera entrevista federal de las oposiciones en

Otocek;

- 3 de noviembre: Portorose: participación de una

delegación del P.r. en el congreso de la ZSMS (Liga

de las Juventudes Socialistas);

- de noviembre: encuentros de Marino Busdachin con

varios exponentes del gobierno y de la oposición

eslovena;

- 10 de diciembre: por propuesta de Vito Cesmadizki,

la Coordinadora de las oposiciones croatas ha

organizado una manifestación para el reconocimiento

de los partidos. Participaron 20.000 personas en

Zagreb y otras miles en otras ciudades de Croacia;

- varias entrevistas en periódicos y T.v.;

- 11 de diciembre: asamblea con Gianfranco Spadaccia

en Belgrado. Título: "Estrategia democrática y

no violenta para la adhesión a la C.E.". Presentes

60 personas;

- entrevista en Belgrado con Stojanovic, inscrito,

representante de la Helsinki Federation;

- 12 de diciembre: asamblea con Sandro Ottoni y Vito

Cesmadiski en Ossiek. Presentes 30 personas;

- diciembre: instalación de un fax en Zagreb;

- 20 de diciembre: asamblea de constitución

de la Asociación radical para los Estados Unidos

de Europa en Zagreb;

- concepción y realización con Aurelio Candido de

pins y pegatinas "Europa";

- Iniciativas en curso o proyectadas:

- desarrollo presencia en otras Repúblicas;

- Iniciativas "deseadas":

- Estudio presencia de candidatos radicales en las

próximas elecciones republicanas;

- desarrollo, incluso conjuntamente con los

demás países de la Europa central, de la campaña

para la adhesión de Hungría & co a la C.E.;

- Situación militante: repartida de forma desigual en el

territorio. Buena aunque no numerosa todavía en Croacia,

menos en las demás repúblicas; por desarrollar en Serbia.

Nota: los datos actualizados (finales de diciembre) se hallan en el informe del tesorero.

II. Situación organizativa

Tal y como anunciamos durante el último Consejo federal del pasado mes de septiembre, hemos iniciado y parcialmente finalizado el proceso de asentamiento de la sede de la Coordinadora de Budapest.

A. realizado

a. sede

Una serie de problemas técnicos han sido resueltos: hallar un lugar para la sede y equiparla (mínimo 2 teléfonos, 1 fax y 2 ordenadores).

Cabe destacar el enorme problema que supone la terrible calidad de las líneas telefónicas, que difícilmente permiten conexiones internacionales entre las 9 y las 16 durante los días laborables.

b. Estructuras de conexión

Paralelamente ha sido instalada una estructura mínima de conexión, básicamente instalando fax-portátiles con:

la Unión Soviética (en Moscú - en casa de Evguenia Debranskaya)

- Checoslovaquia (en Praga - en casa de John Bok primero, y en la sede del Foro Cívico después)

- Polonia (en Varsovia - en casa de Anna Niedzwiecka)

- Yugoslavia (en Zagreb - en casa de Vito Cesmadizski, y dentro de poco en la sede autofinanciada de la Asociación Radical para los Estados Unidos de Europa, en Zagreb).

Este sistema de conexión funciona más o menos según los países, y sobre todo según sus redes telefónicas. De todas maneras, ha facilitado la coordinación de las manifestaciones conjuntas del 20 de octubre y del 15 de noviembre y ha enriquecido en tiempos relativamente breves las listas de direcciones (soviético y checoslovaco en particular).

c. Carta Radical

Actualmente, existen seis ediciones "centro y est-europeas" de la Carta Radical. Desde Budapest, Massimo Lensi coordina la realización de las ediciones rusa, checa, polaca y húngara; desde Zagreb, en conexión con Vito Cesmadizski se encarga de la edición serbio-croata, y desde Liubiana, Marino Busdachin de la edición en esloveno.

La C.R. se envía por correo ordinario a:

- Checoslovaquia: a 600 personas

- Polonia: a 900 personas

- Unión Soviética: a 750 personas

- Hungría: a 700 personas

- Yugoslavia: a 1.600 personas (900 en Serbio-croata, 700 en esloveno)

Los problemas que se plantean son de dos tipos:

- de traducción

Al no ser todavía capaces de organizar traducciones veloces a partir de distintos países, nos vemos obligados a realizarlas en Budapest utilizando una lengua-puente (el húngaro) con problemas de tiempo y de calidad de las traducciones.

- de impresión

El "mercado" húngaro" todavía no posee una red de pequeñas imprentas capaces de dar una solución ágil y poco cara a nuestras exigencias. De ahí se derivan buena parte de los defectos técnicos todavía existentes (tiempo y dinero).

d. Direcciones

- existentes

Sandro Ottoni, Massimo Lensi y Andrea Tuza han llevado a cabo una labor de actualización y ordenación de las direcciones yugoslavas, húngaras y checas. Se está haciendo lo mismo con las direcciones rusas y polacas.

- nuevas

A lo largo de los últimos meses hemos elaborado las listas de direcciones checas y rusas ex-novo (o casi). Asimismo, se ha realizado un gran trabajo con las direcciones húngaras (políticos, profesores de universidad y periodistas). En estos momentos, estamos elaborando la lista de direcciones polacas (políticos y periodistas) y rusa (políticos).

- por encontrar

Para las direcciones más "viejas", es decir húngaras, polacas y yugoslavas, cuando devuelven las cartas, la Carta Radical, señal de que es necesario llevar a cabo una renovación y actualización de la lista de direcciones. Para las nuevas listas es necesario enriquecerlas consistentemente.

y. número único

Se ha predispuesto la traducción del número único en checo, polaco y ruso.

f. reseña impresión

Ferenc Parcz es el encargado desde no hace mucho de una reseña imprimida en húngaro. A parte de utilizarla localmente, se seleccionará y enviará dos veces por semana a Bruselas a Anne Losonczy que modera en la red telemática "Agorá" una conferencia sobre "Hungría".

B. En proyecto

a. sede

Por motivos técnicos no podremos conectar por módem con y desde la sede de Budapest hasta el mes de enero (por el momento las conexiones de este tipo se realizan sólo desde el extranjero)

b. estructuras de conexión

Estamos estudiando reforzarla, tal vez poniendo mini-ordenadores con módems en distintas estructuras periféricas.

c. Carta Radical

- Bulgaria

Ha sido enviada, hasta el momento presente, a un pequeño número de organizaciones y de personalidades búlgaras un primer ejemplar de la C.R. (edición rusa). Al ser por tradición un país francófilo, estamos estudiando difundir la edición en francés. No consideramos oportuno por el momento - por motivos organizativos y financieros - hacer una edición en búlgaro.

- Rumania

Los recientes cambios acontecidos, a parte de obligarnos a replantear nuestro enfoque global de este país, nos sitúan ante el problema de la difusión de la C.R. Estamos estudiando la hipótesis de una edición en rumano, cuya realización dependerá en amplia medida de los contactos que podamos establecer a lo largo de las próximas semanas.

- Alemania Oriental

Por el momento presente, no ha sido difundido ningún tipo de material radical en este país. Un primer - modesto - trabajo de recopilación de direcciones está teniendo lugar. Y está previsto, en un primer tiempo, enviar la edición en inglés existente.

- Ediciones de la Europa central y del Este existentes

Estamos estudiando distintas hipótesis capaces de superar los problemas anteriormente planteados, y en primer lugar los relativos a la imprenta. Estamos estudiando en particular con Andrea Tamburi y Gianni Betto la posibilidad de establecer una estructura de composición multilingüe que nos permita a parte de mejorar mucho la calidad estética de la C.R., reducir considerablemente el coste gracias a un ahorro del 50% del papel necesario.

Por lo que se refiere al contenido de la C.R., hemos puesto en práctica bajo la dirección de Roberto Cicciomessere, una reorganización "periodística". De los distintos comentarios recibidos, parece necesario acentuar más todavía los cambios que él ha puesto en marcha, y en particular la tarea de síntesis y de nueva redacción de las noticias relacionadas con los distintos "acontecimientos radicales".

d. direcciones

Hay dos problemas:

- hallarlas: depende en gran parte de trabajo realizado en los distintos países. De esta manera, gracias al trabajo de convicción de Antonio Stango y a la tenacidad de Alexander Pronozin, ha sido posible incrementar considerablemente la lista de direcciones soviéticas. Lo mismo se aplica en Checoslovaquia en donde los compañeros "locales" junto a Paolo Pietrosanti han logrado reagrupar una serie de direcciones que han demostrado ser de excelente calidad. Cabe destacar, asimismo que, por lo que se refiere a Checoslovaquia, la Unión Soviética y en menor medida Polonia, la aportación de los lectores de la C.R. que nos mandan direcciones de sus amigos o de miembros de las organizaciones a las que pertenecen.

- contabilidad de las direcciones: por motivos obvios es más difícil introducir en un ordenador direcciones de un país distinto al del que las introduce en el ordenador. Por ello, estamos estudiando la hipótesis de realizar este trabajo in situ, y luego trasferir el trabajo por módem al centro de Budapest.

e. número único

Está previsto para el mes de enero imprimir el número único en checo y en polaco y para el mes de febrero en ruso. Estamos estudiando la hipótesis de realizar una edición rumana.

f. reseña de prensa

Se siente cada vez más la necesidad de conocer de forma sustancial y en tiempo real los eventos de las distintas realidades políticas en las que de alguna manera actuamos o queremos actuar. Hasta el momento, no habíamos podido afrontar este problema de forma satisfactoria, al estar las informaciones existentes vinculadas en su mayoría a conexiones telefónicas o a la prensa internacional.

III. algunas reflexiones y propuestas

No han faltado en los últimos meses ni faltan las demandas dentro y fuera del partido sobre el tipo de presencia o sobre la mismísima presencia en los países de Europa central y del Este. Son demandas que nacen asimismo de la realidad política, de una realidad que en pocas ocasiones como en este año ha sido tan intensa, tan rica de cambios.

Dejando de lado durante breves instantes el análisis político radical relativo al este europeo, y considerando solamente las distintas iniciativas políticas radicales, nos damos cuenta en efecto de cómo una parte de estas han sido barridas en espacio de pocas horas. Así ha sido para la campaña para los presos políticos checos al producirse una importante labor de búsqueda y de traducción llevado a cabo precisamente en los días de los hechos de Praga, y que por ello fue superado. Recientemente, lo mismo ha pasado en el frente rumano, para el que habíamos previsto, en Roma y en Budapest, distintas iniciativas sugeridas por el mismísimo Consejo federal de septiembre. Algo parecido, más sonado si cabe, ha sucedido con la iniciativa de Domenico Modugno y Gaetano Benedetto que han visto en pocas horas como se desvanecían las firmas ya recogidas (casi doscientas) sobre la moción parlamentaria a favor de echar abajo el muro de Berlín.

Estos son datos que podrían inducir a pensar que haga lo que haga el Partido, llegará siempre tarde, y será superado por los mismísimos acontecimientos. Por lo que conviene enfocar nuestra acción - intentando por todos los medios anticipar acontecimientos - en aquellos países en los que la restauración de la democracia se ha realizado por el momento parcialmente (como en la Urss, en Bulgaria, en Rumania o en Yugoslavia) o para nada (como en Albania). O bien, que conviene revisar la mismísima esencia de nuestra presencia en los países de Europa Central y del Este, modificándola en la dirección de un compromiso del partido en estos países que sea más "directo", más "competitivo", incluso más "partídico" y más "nacional".

Son evaluaciones distintas pero que convergen al considerar que no se puede seguir adelante, tal y como hasta el momento hemos sido capaces de concretizarlo, utilizando este instrumento político transnacional y transpartido que hemos decidido construir.

Por estimulantes que puedan ser dichas evaluaciones y análisis para comprender nuestros límites en el intento que estamos llevando a cabo, creo que tenemos el gran defecto de no concedernos los instrumentos de análisis y de acción para afrontar una situación básicamente nueva que precisamente por ello implica necesariamente un tipo de presencia del partido básicamente nuevo. Aunque pueda parecer obvio, creo que es necesario subrayar que los increíbles cambios acontecidos en la Europa central y del Este no sólo no agotan las posibilidades - y la utilidad - de una presencia del P.R. en dichos países sino que hacen que sea más necesaria e importante. Aunque los países de Europa central y del Este se enfrentan a gravísimos problemas económicos, actualmente es concebible, con mayores posibilidades de cuando en 1982 lo solicitábamos públicamente, en Praga, Moscú, Sofía, Bucarest, Varsovia y Budapest, una acción común del Este y del oeste para afrontar de forma nueva y decidida el exterminio causado por el hambre e

n el hemisferio sur del mundo. De la misma manera que actualmente se conciben mejor acciones comunes del Este y del Oeste a favor de una seria defensa del medio ambiente.

Junto a estas razones "preexistentes", que no han desaparecido en absoluto, a favor de la creación de nuevas instituciones supranacionales o del refuerzo de instituciones supranacionales existentes, se han añadido o han surgido de forma más aguda otras nuevas. No hay más que pensar en el problema que representa el tráfico clandestino de droga o la degradación acelerada de la mismísima democracia en los países occidentales. Por último aunque no menos importante, los procesos de democratización en Europa central y del Este y el despertar de las cuestiones nacionales nos plantean con nuevo ímpetu la exigencia de concebir en Europa nuevos instrumentos de convivencia, federales, si queremos impedir una nueva balcanización del continente.

Todas estas son razones que pertenecen a nuestro patrimonio ideal y de batallas. Razones muy distintas entre ellas, pero que pueden conjugarse actualmente, no agotarse, en una iniciativa federalista, europeísta y no violenta de nuestro partido en y a partir de los países de Europa Central y del Este para un reimpulso no de cumbre, ni económico ni occidental sino político, institucional y democrático de la construcción de los Estados Unidos Libres de Europa.

En este marco, la propuesta de adhesión a la C.E. de los países de la Europa central y del Este puede contribuir a dar las primeras respuestas a tres cuestiones de fundamental importancia:

1. La reorganización del continente europeo

La reorganización del continente europeo en general y el proceso - también en Occidente - de integración POLITICA europea, o mejor dicho del proyecto federalista europeo, de los Estados Unidos de Europa en particular son afrontados de forma completamente inadecuada por la C.E. y por los países miembros. Solicitudes de adhesión a la C.E. por parte de los países de la Europa Central podrían contribuir a obligar a los países actualmente miembros de la C.E. a plantearse en otros términos el problema de la construcción europea.

2. La consolidación de los procesos de reforma en Europa central y del Este

El buen ritmo - y por lo tanto no sólo la consolidación sino la mismísima supervivencia - de los procesos de reforma democrática (política, económica y social) en curso en los países de Europa central y del Este requiere garantías políticas, económicas, de seguridad, que sólo un organismo supranacional, en la gradualidad y en la medida de sus intervenciones puede consentir. La Comunidad europea, en su parcialidad, es en cualquier caso capaz de brindar algunas de estas garantías, por supuesto preferibles a la única alternativa que parece desarrollarse actualmente: la de la vía nacional con sus graves límites, entre los que destacan la incapacidad de controlar la programada invasión de capitales extranjeros no es la última de las preocupaciones.

3. La lucha contra la "democracia real", la reforma de la democracia

En la lucha contra la democracia real, es decir a favor de la refundación de la democracia, las democracias nacientes en el Este pueden hacer de espejo reflejando las aberraciones y degeneraciones de nuestras democracias, y por lo tanto contribuir de forma decisiva a desencadenar un proceso dialéctico que permite superar a la democracia no ya en estado de anquilosamiento sino de regresión. Esto puede suceder sólo si se desencadena efectivamente un intercambio de concretas peticiones y exigencias políticas. A falta de ello, el riesgo consiste en que estas nuevas democracias se achaten a partir del modelo de las "democracias reales" de Occidente.

Por el contrario, las opciones políticas de la C.E. y de los países miembros, las decisiones adoptadas han sido muy distintas en los últimos meses y en particular durante la cumbre relámpago de París y la ordinaria de Estrasburgo. Estas son decisiones totalmente decepcionantes, exentas de margen político, que sancionan una triple derrota federalista.

a. ha pasado el principio-justificación del refuerzo de la construcción comunitaria: "el proceso de integración europeo está relacionado especialmente con aquellos países actualmente miembros de la C.E.; el instrumento de esta integración debe seguir siendo la C.E., de la que se modifican coup par coup, con la añadida de nuevos tratados, las competencias, los poderes"; de esta manera se confirma la exclusión de una fase constituyente.

b. ha sido subrayado el chantaje con respecto a los países de Europa central: "ayudas sí, pero a condición de que no se hable de adhesión"; sancionando de esta manera - aunque de forma implícita - la validez para los países centro-europeos del principio de independencia nacional no sólo para hacer frente a la mundialización de la economía sino también para resolver la grave crisis en las que estos países se encuentran en la actualidad.

c. se ha confirmado el principio de aplazar sine die toda reforma democrática de las instituciones europeas: "primero el mercado único, posteriormente la reforma monetaria, y luego se verá para la reforma de los poderes del P.E. y las demás reformas".

A la necesaria recomposición del continente europeo, los líderes de la C.E. responden de esta manera encerrándose en ellos mismos, excluyendo toda perspectiva seria de implicación de los países de Europa Central y del Este en el proceso de integración política, y con los consiguientes riesgos de nueva balcanización del continente.

A la indispensable consolidación de los procesos de reforma en la Europa central y del Este, los líderes de la C.E. contestan subrayando la validez de un principio de independencia nacional que ellos mismos consideran superado y están abandonando.

A las cada vez mayores exigencias de renovación de la democracia, exigencias que surgen tanto del seno mismo de las democracias occidentales, como de los procesos en curso en Europa central, los líderes de la C.E. contestan aplazando toda reforma democrática de las instituciones europeas para después.

Surge la duda de si estamos asistiendo a un espectáculo "ottocentesco". Alemania, a cambio de un espacio de maniobra en el Este en general y en Alemania Oriental en particular, permitiría a Francia tanto conservar su relativo Joker político, como imponer bajo un control mínimo "europeo", el marco, principal arma ofensiva alemana. En este esquema, la C.E. en general y la Comisión europea en particular puede convertirse en un potente instrumento de acción para la pareja franco-alemana, a condición de que - lógicamente - sea lo más controlable posible por los gobiernos y lo menos controlable posible por el P.E.

A partir de esta clave de lectura franco-alemana se pueden trazar otras hipótesis como la de las nuevas razones a favor de la congelación de toda nueva petición de adhesión a la C.E. No hay más que leer las cifras de los flujos comerciales entre Europa central y la C.E. para comprender que el precario equilibrio franco-alemán se vería desconcertado por la adhesión de países que mantienen la mitad de las relaciones comerciales con la C.E. con Alemania. De ahí un pacto implícito: a la exclusión del refuerzo de la integración del treceavo y clandestino miembro de la C.E. (La RDA) cualquier otra integración es aplazada, con la secreta esperanza de que a esta cita aplazada, los demás países de la C.E. (y Francia en particular) lleguen en mejor posición. En este marco, la congelación de las reformas políticas e institucionales de la C.E. puede "explicarse" por la voluntad de Francia si no de llevar a cabo al menos de conducir hacia un punto irreversible el proceso de comunitarización del marco alemán. No es raro p

ues, oír a Jacques Delors hablar de posibles reformas institucionales no antes del 95 y en cambio oír a Kohl, en el intento tanto de "monetarizar" ulteriormente la concesión alemana cuanto de garantizar para el futuro un mínimo control alemán sobre el sistema monetario europeo, subrayar la necesidad de proceder a estas reformas (y en particular las relacionadas al P.E.) en cualquier caso antes de las elecciones europeas del 94.

Muchos son los excluidos de este pequeño-gran juego diplomático. Son los 350 millones de ciudadanos de la C.E. que asisten al vacío de sus respectivas instituciones democráticas nacionales sin que a ello corresponda un mínimo refuerzo de las nuevas estructuras federales europeas. Son los 150 millones de ciudadanos de la Europa central y del Este que ven como se aleja la perspectiva de afrontar sus cada vez más graves crisis y de llevar a cabo necesariamente dolorosas reformas en el único marco adecuado, el comunitario, al ser el único capaz de sostener y garantizar la gradualidad y la "estabilidad dinámica" necesaria para realizar su indispensable integración en el mercado mundial, y por consiguiente para consolidar sus nuevas instituciones democráticas. Son asimismo los distintos estados miembros de la C.E. que ven como su voluntad de seguir adelante por el camino de la integración política está paralizada por los juegos de otros estados, juegos que poco tienen que ver con una dinámica federalista.

Así pues, conviene imaginar lo antes posible iniciativas políticas que permitan evitar los graves peligros que se ciernen sobre la construcción de una Europa federal y democrática. Por una parte se trata de bloquear la tendencia al refuerzo de tipo cumbre, económico y tecnocrático que cada vez más preside el "gobierno" de la C.E.; por otra se trata de bloquear el intento de hacer de la C.E. una estructura cada vez más occidental, cada vez más cerrada a las nuevas necesidades y a las nuevas exigencias que han surgido de los procesos reformadores en Europa Central.

Dos son las líneas directrices sobre las que considero deberíamos basar nuestra acción:

1. mantener en la C.E. sus actuales competencias pero con una redistribución de sus poderes en favor del P.E., abrirla inmediatamente a las adhesiones de aquellos países de Europa Central y del Este que lo desean;

2. desasociar del proceso de integración comunitaria el ulterior proceso de integración querido por los países actualmente miembros de la C.E. (o una parte de ellos), procediendo inmediatamente a la redacción de un verdadero tratado de Unión política. Un tratado que contempla, así pues, aquellas materias que deberían ser discutidas durante la conferencia intergubernamental sobre la unión monetaria.

Se trata, así pues, de crear una doble estructura de integración, una estructura concéntrica, por utilizar la expresión de jacques Delors, que sin embargo no tendría su centro en la actual C.E. sino en una auténtica federación política y democrática, es decir en estos Estados Unidos Libres de Europa que desde hace tiempo tanta gente desea. Acentuar el papel de estos dos primeros círculos de integración no excluye, todo lo contrario, el papel que podrían desempeñar otras estructuras como la del Consejo de Europa (que podría permitir la presencia de la Urss) o bien los Acuerdos de Helsinki (que a parte de la presencia de la Urss podría abarcar asimismo los EEUU y Canadá).

Este enfoque tendría una serie de ventajas:

- Permitiría afrontar las exigencias igualmente fundamentales y contradictorias sólo aparentemente: el refuerzo del proceso de integración europea y su paralela apertura a todos aquellos que fuera de la C.E. consideran plenamente válidas - también para ellos - las razones que han impulsado a los actuales países miembros de la C.E. a renunciar a partes de su soberanía para afrontar mejor los desafíos de nuestro tiempo.

- Permitiría impedir que el respeto de una de estas exigencias se convierta en una excusa para no afrontar la otra.

- Permitiría dar una respuesta seria y no diferida a los inmensos problemas que los países de Europa central y del Este tienen y tendrán que afrontar.

- Permitiría llevar a cabo una gestión no en diferido de la cuestión alemana con la integración, al igual que otros países de Europa central, de Alemania del Este en el proceso de integración europea.

- Permitiría dar una continuidad constructiva y de diálogo a ese sueño de Gorbachov todavía algo evanescente de construir una "casa común", dando para la misma ocasión una perspectiva concreta a cuantos en la Urss luchan por la democracia y el federalismo democrático en su país.

- Permitiría evitar que los cambios europeos - en su mayoría maravillosos -se conviertan en justificaciones para no afrontar otros problemas, igualmente fundamentales, como los tan conocidos pero cada vez más remotos del Tercer mundo en general y de Africa en particular, los ecológicos, los de la criminalidad política y común que al nutrirse del comercio clandestino de las drogas se expande a nivel mundial pudriendo hasta los más sólidos sistemas democráticos.

Este s el desafío (aunque no al completo) que debemos recoger. Nuestro problema es comprender por dónde empezar, empezando y continuando, por dónde y a partir de qué movilizar nuestras energías y las de los demás para que, por lo menos una pulgada al día, se avance en la dirección acertada.

Tal vez por carencia, tal vez por "deformación húngara", tal vez porque de hecho este es actualmente en efecto el camino más practicable, estoy convencido de que Hungría puede suponer a corto plazo un terreno fértil, a partir del cual lanzar este desafío que luego llegue - rápidamente y de forma coordinada - a Checoslovaquia, Yugoslavia, Polonia, Alemania del Este, Bulgaria y Rumania. Existen, en efecto, actualmente en Hungría condiciones políticas e institucionales que podrían permitir, si alguna de entre las fuerzas políticas se identificase con este objetivo, un impulso decisivo en la dirección europeísta. De hecho, existe una amplia sensibilización, tanto por parte de la gente, como en el seno de distintas fuerzas políticas - de la oposición y del gobierno - sobre la gran importancia que tendría para Hungría una rápida y plena adhesión a la C.E. Existe, asimismo, un instrumento, único, por el momento, en todo el escenario del este europeo, el de referéndum, que podría transformar dicha sensibilización en

una fuerte manifestación de voluntad política, que difícilmente los responsables políticos de la C.E. podrían ignorar.

El problema estriba en convencer a las fuerzas políticas comprometidas en la campaña electoral. Estriba en convencer al menos a algunas de ellas de que se trata de un potente instrumento electoral, pues más que cualquier otro argumento, el de la adhesión de Hungría a la C.E. supone una opción clara, inmediata, directamente inteligible con respecto al futuro de este país. El problema estriba en llevar a cabo esta tarea de convicción, en los próximos días, en las próximas semanas. Y es ahí en donde puede ser decisiva la aportación de los que en la Comunidad, en los parlamentos nacionales al igual que en el europeo, consideran que merece la pena recorrer este camino. Pues la plena adhesión, decidida por decenas, centenares de parlamentarios, de personalidades "desde dentro de la C.E." puede contribuir de forma decisiva a disipar el sentimiento difundido y cultivado por los distintos ministros europeos y los distintos responsables de la comisión europea por el que es totalmente inoportuno cuando no contraproduce

nte para Hungría y para los demás países de Europa central introducir hoy por hoy una petición de adhesión.

En este marco, podría ser determinante si, por ejemplo, a partir del radical y diputado portugués George Pegado Lis, decenas de sus colegas, de parlamentarios de un país para el que, a la salida de la dictadura, fue determinante la perspectiva europea, la pertenencia a la C.E., adoptasen una postura neta a favor de la adhesión de Hungría, a favor de la organización de este referéndum. No menos determinante podría resultar la contribución del partido comunista italiano en una tarea de convicción del partido comunista socialista húngaro con respecto a la marginalidad de solicitar la adhesión a la internacional socialista y por el contrario de lo importante que es solicitar pertenecer a la C.E. Es inútil alargarse sobre la conveniencia de proseguir en esta misma dirección en el seno del Parlamento europeo, una institución que dispone de amplios poderes en lo que se refiere a la adhesión de nuevos miembros. Es inútil también insistir en la conveniencia de organizar acciones semejantes, conectadas entre ellas, en

los parlamentos de los demás estados miembros, y en particular en el italiano, en el Parlamento de un país que podría, si esta "locura" se hiciese realidad en las próximas semanas, estar en la presidencia de turno de la C.E. en el momento de la petición formal de adhesión por parte de Hungría.

En cuanto a nuestros amigos húngaros, checos, yugoslavos, polacos, soviéticos, rumanos, no cabe la menor duda entre nosotros de la fundamental importancia de su compromiso no sólo en una batalla semejante sino en la lucha por la vida de este instrumento político no violento, transnacional y transpartídico que estamos intentando construir, para la vida, así pues, del partido radical de 1990.

 
Argomenti correlati:
stampa questo documento invia questa pagina per mail