Radicali.it - sito ufficiale di Radicali Italiani
Notizie Radicali, il giornale telematico di Radicali Italiani
cerca [dal 1999]


i testi dal 1955 al 1998

  RSS
mer 30 apr. 2025
[ cerca in archivio ] ARCHIVIO STORICO RADICALE
Archivio Partito radicale
Pannella Marco, Inwinkl Fabio - 1 febbraio 1990
PR-PCI: "Este muro también hay que derrocarlo". Entrevista a Marco Pannella
Fabio Inwinkl

SUMARIO: Cae el "muro" entre comunistas y radicales, hasta tal punto de que se instiga a los militantes del PCI a inscribirse al nuevo partido transnacional. "Asamblea Constituyente laica" para la formación de un partido democrático en Italia. Propósitos de los radicales en vistas a las elecciones administrativas de mayo. Al día siguiente del congreso italiano del Ergife, Marco Pannella aclara en esta entrevista sus estrategias.

(L'Unità del 1 de febrero de 1990)

Roma. Sobre el congreso "italiano" del partido radical, recién concluido, florecen interpretaciones, polémicas, interrogantes. Partido transnacional, confrontación con el PCI del "viraje", asamblea constituyente laica, plazos electorales, reforma de la política. Solicitamos a Marco Pannella que aclare algunas de las cuestiones más controvertidas.

P: Occhetto (1) propone al Pci una fase constituyente para un nuevo partido de la izquierda, y diálogo con interlocutores posibles de este proceso de refundación. Tú, por toda respuesta, solicitas que un cierto número de comunistas se inscriba al partido radical. Cómo van las cosas, colisión o momentos de convergencia ante vuestras propuestas?

R: Yo digo que lo que queremos es hacer que caiga finalmente este muro que sigue impidiendo a los compañeros del PCI identificarse con el partido radical de 1990, convertirlo en su partido, asumir la historia otorgándole la suya. Aunque esto no fuese tan dramáticamente urgente como es para la gravísima coyuntura que estamos atravesando, sí lo es en cualquier caso tanto para todos nosotros como para el mismísimo PCI. Se halla en entredicho la consolidación de la única internacional de militantes (junto o frente a las internacionales partídicas y partidocráticas). Una internacional federalista, no violenta, laica, medioambientalista, antiprohibicionista, de los derechos humanos, políticos y civiles. Un partido transnacional y transpartídico (tal y como demuestran las diez nacionalidades representadas en el Consejo federal). Un partido en el que no se exige disciplina de ningún tipo, por regla libertaria que nunca ha faltado. Un diputado, Willer Bordon (2), un consejero municipal de Popoli, el obrero Valerio Na

rdine; un joven, Benedetto Marcucci, y otro puñado de militantes comunistas han contestado inscribiéndose al Pr. Son excepciones que confirman la regla o golondrinas para la primavera italiana de la política?

P: Pero se trata de confrontación o reivindicación unilateral?

R: Escribí en L'Unità (3), en diciembre, que estaba dispuesto a inscribirme a este PCI, siguiendo la línea propuesta por Occhetto. Pero es urgentísimo poner el listón muy alto o bien el congreso de Bolonia corre el riesgo de acabar siendo "cosa vostra" (4).

P: Qué ha sido de la "asamblea constituyente laica"?

R: Tengo la intención de defender las deliberaciones del congreso del PRI (5), las del PLI, contra su abandono.

P: El congreso radical, creo, no ha aclarado vuestros propósitos con respecto a las elecciones administrativas de mayo. Tú has hablado de "listas sciascianas" (6), abiertas, de amplio alcance, otros echan de menos el símbolo del Pr.

R: El congreso ha confirmado de forma tajante que el Pr es una internacional federalista; que su nombre y su símbolo, no se pueden utilizar para presentarse a las elecciones. Por lo tanto los "radicales históricos", empezando por mí mismo, no tenemos ni tendremos ningún título para presentarnos en cuanto radicales del Pr.

P: La alternativa en Italia. Eres optimista?

R. La alternativa la empezamos a construir en Italia en los años cincuenta tanto con la Unión Goliarda Italiana (7) tanto con el Partido radical, que condujeron a las grandes luchas en pro de los derechos civiles, el divorcio, la objeción de conciencia, el aborto y en pro de los derechos humanos en el mundo. Las políticas del centro-izquierda y del compromiso histórico (8), que han confluido en la de la unidad nacional, acabaron con la política de la alternativa, de la reforma política. Pero, en lo más hondo, la alternativa ha seguido adelante con muchos referéndums (9), aborrecidos hasta el último minuto útil por el Pci y por la mayoría de gobierno.

P. Y hoy?

R: Los millones de electores - incluso comunistas - que en aquellos años dieron cuerpo y fuerza a nuestras luchas hoy se han expresado o expresan la voluntad profunda de democracia del PCI, a través del PCI, y la superación de lo viejo por parte de todos.

Representan, representamos el "alma profunda" incluso de los compañeros socialistas, que fue de Loris Fortuna (10), con Nenni (11), y con Pertini (12), el único socialista de inmensa popularidad y de ningún poder, antes de que viniese la era de inmenso subpoder y de ninguna popularidad. Realizar hoy por hoy la iniciativa es dificilísimo, por supuesto. Pero imposible es no hacerlo, letal no intentarlo.

P: Ley sobre la droga. Qué haréis si se aprueba?

R: El prohibicionismo es el nuevo nombre del "monstruo" del siglo.

Incluso en el Este, en el momento en el que se abre al "marcado", está apunto de caer en sus garras. El neo-castiguismo del Psi y del Caf (13) (dice Giovanni Negri (14): llamémoslo Cag, como Gava (15), considerando la inutilidad de Forlanescu (16)) es una metástasis peligrosísima de este tumor - equivalente al fascismo y al estalinismo - en el seno de toda sociedad. La adhesión de gran número de exponentes del área (y de partido) comunista a la Coordinación radical antiprohibicionista (CORA) demuestra de qué manera estos dos instrumentos -el "nuevo PCI", y el Pr, pueden caminar hacia un nievo sujeto político italiano - pueden ser hoy complementarios y políticamente coesenciales.

N.d.T.

(1) OCCHETTO ACHILLE . (Turín 1936). Político italiano. En un principio exponente de la izquierda de Ingrao, posteriormente pasó al centro berlingueriano. Posteriormente pasó a ser secretario del Partido Comunista Italiano (PCI) en 1988 como sucesor de Alessandro Natta. Tras haber lanzado la idea de una gran "Asamblea Constituyente" de la izquierda abierta a todas las fuerzas reformistas, luego se limitó simplemente a cambiarle el nombre al partido que pasó a denominarse Partido Democrático de la Izquierda (PDS), el 11 de octubre de 1990. Su símbolo: un enorme roble estilizado, y debajo la hoz y el martillo. Algunos comunistas ortodoxos que no aceptaron la reforma crearon el partido "Rifondazione Comunista". Presentó su dimisión como secretario general del PDS tras el fracaso electoral en las elecciones europeas de 1994. Fue sucedido por Massimo D'Alema.

(2) BORDON WILLER . (Trieste 1949). Diputado del Partido democrático de la izquierda (PDS), miembro del consejo federal del Partido radical. En Trieste organizó, para las elecciones de 1992, una lista "transversal" que incluía a distintas fuerzas democráticas. Ha sido reelegido por dicha lista en la Cámara de los Diputados.

(3) L'UNITA'. Periódico del Partido comunista italiano (PCI), posteriormente Partido democrático de la Izquierda (PDS), fundado en Turín en 1924, por Antonio Gramsci.

(4) COSA NOSTRA. Juego de palabras de Pannella, refiriéndose a Cosa Nostra, el grupo mafioso, porque en italiano Cosa Nostra quiere decir "cosas de nosotros", o "cosa nuestra" o "lo nuestro". Indica la cerrazón de los comunistas.

(5) PRI . Partido republicano italiano.

PLI . Partido liberal italiano.

(6) SCIASCIA LEONARDO . (Racalmuto 1921 - Palermo 1990). Escritor, autor de novelas famosas ("Le parrocchie di Regalpetra", 1956; "Il giorno della civetta", 1961; Todo modo, 1964), pero conocido también por su talante controvertido, partícipe de la vida civil italiana durante veinte años. Fue diputado radical en una legislatura (1979-1983) ha intervenido enérgicamente en las batallas en pro de los derechos civiles (Caso Tortora, etc.).

(7) UGI Unión Goliarda Italiana, asociación de las fuerzas laicas estudiantiles

(8) COMPROMISO HISTORICO . Proyecto político, basado en una colaboración orgánica entre comunistas y católicos, forjado en particular por Enrico Berlinguer - secretario del Partido comunista italiano (PCI) - tras la crisis y el asesinato de Salvador Allende. El compromiso produjo desde 1976 hasta 1979 la llamada "mayoría de la no-desconfianza", máxima realización de la estrategia togliattiana para un acuerdo orgánico con la Democracia Cristiana.

(9) REFERENDUM EN ITALIA. En Italia los referéndums pueden ser abolitivos.. Cuando son referéndums populares, es decir cuando son los ciudadanos los que solicitan la celebración de los mismos, es necesario recoger 500.000 firmas cada una de ellas compulsada por un notario. Las firmas suelen ser recogidas por voluntarios. Los italianos ponen mesas por las calles y las plazas. Tras la recogida de firmas, el Tribunal de Casación examina la validez de las mismas (es decir que cabe prever un margen de seguridad de otras 200.000 firmas). Después el Tribunal examina la validez de las peticiones referendarias. Gracias a este último examen, a menudo ha sido posible borrar de un plumazo varias peticiones referendarias.

(10) FORTUNA LORIS . (Breno 1924 - Udine 1985). Político italiano. Presentó en 1965 el proyecto de ley sobre el divorcio aprobado en el parlamento, tras años de iniciativas y batallas llevadas a cabo junto al Partido radical, en 1970. Presentó asimismo proyectos de ley sobre el aborto y la eutanasia pasiva (este último no fue aprobado). Ministro de Defensa civil y de asuntos comunitarios.

(11) NENNI PIETRO . (Faenza 1891 - Roma 1980). Político italiano. En sus comienzos fue republicano, posteriormente a partir de 1921 socialista. Director del periódico del partido, "L'Avanti", exiliado en Francia, en 1930 fue artífice de la reunificación de los sectores socialistas y, en 1934, del pacto de unidad de acción con el Partido comunista Italiano (PCI). Secretario del PSI en 1943 y desde 1949 hasta 1964, vicepresidente del Consejo (1945) y Ministro de asuntos exteriores (1946-47). Creador del acuerdo orgánico con el PCI, sufrió la derrota electoral de 1948. Premio Lenin de la paz, asumió progresivamente una postura autonomista y en los años 60 luchó por un gobierno de centro izquierda con la Democracia Cristiana (DC); con el centro izquierda fue vicepresidente del Consejo (1963-68) y ministro de asuntos exteriores (1968-69). Senador vitalicio en 1970.

(12) PERTINI SANDRO . (Stella 1896 - Roma 1980). Político italiano. Socialista, encarcelado durante el fascismo y exiliado. De 1943 a 1945 participó en la Resistencia italiana. Secretario del Partido socialista, diputado, presidente de la Cámara (1968-1976), Presidente de la República italiana (1978-1985).

(13) CAF . Gobierno Craxi - Andreotti y Forlani.

CRAXI BETTINO . (Milán, 1934). Político italiano. Socialista, diputado desde 1968. Secretario del Partido Socialista italiano (PSI) en 1976 cambió profundamente la fisonomía del partido a partir de un amplio diseño de reformas incluso institucionales y de unidad de las fuerzas socialistas. Actualmente, venido a menos y condenado por comisiones ilegales y corrupción. Actualmente vive enfermizo y negándose a presentarse ante los jueces italianos, en un chalet súper vigilado en Hammmamet.

ANDREOTTI GIULIO . (Roma, 1919) Exponente de la Democracia Cristiana. Secretario de A. De Gasperi, empezó muy temprano como Subsecretario de la Presidencia del Consejo, una ininterrumpida carrera ministerial: ministro del interior (1954), de hacienda (1955-58), del tesoro (1958-59), de defensa (1959-66) y 1974), de la industria ((1966-68), del presupuesto del Estado (1974-76). Presidente del consejo italiano del 1972 al 1973, del 1976 al 1979, y en 1990. Acusado de corrupción.

FORLANI ARNALDO . (Pesaro, 1925), secretario de la Democracia cristiana (1969-73), ministro de defensa (74-76) y de asuntos exteriores (76-79), Presidente del Consejo italiano (80-81).

(14) GAVA ANTONIO . Uno de los más poderosos democristianos de Nápoles. Líder de la corriente dorotea, corriente del partido democrático cristiano italiano surgida en 1959; recibió este nombre porque celebraban sus reuniones en el convento de Santa Dorotea en Roma. La corriente representaba el "centro" del partido, moderado y guberamental.

(15) NEGRI GIOVANNI . (turín 1957). Secretario del Partido radical de 1985 a 1987; en 1986, con el eslogan "o lo scegli o lo sciogli" (o lo escoges o lo disuelves), promovió la campaña para lograr diez mil nuevos inscritos. Diputado en repetidas ocasiones desde 1983, y diputado del Parlamento europeo. Uno de los más activos en la campaña contra el hambre en el mundo y promotor de iniciativas para la libertad del Tíbet. Uno de los fundadores del ARCOD (Asociación Radical para la Asamblea Constituyente Democrática) y de la "Lista Referendaria", agrupación electoral que se presentó a las elecciones de 1992.

(16) FORLANESCU. Irónicamente, de Ceaucescu acuña Forlanescu, como diciendo que es un inútil con excesivo poder.

 
Argomenti correlati:
stampa questo documento invia questa pagina per mail