SUMARIO: A propósito del lanzamiento del referéndum sobre el voto de preferencia único, Marco Pannella declara no estar convencido de que sea conveniente: "si llegamos a la celebración - afirma - de este titánico enfrentamiento y referéndum, estaría en contra, y no dudaría en formar parte del "comité del no"...
(NOTIZIE RADICALI agencia, 9 de febrero de 1990)
"Francamente, convocar un referéndum para preguntarle al pueblo soberano si pasar de tres, cuatro, dos a un voto preferencial (1) no se me hubiese pasado jamás por la imaginación. Pero comprendo que a veces los neófitos exageren. Comprendo que, incluso a título "estrictamente personal" haya comunistas que den una lectura tan "partidocrática" y qualunquista (2) de los actuales mecanismos del régimen. Si de hecho es cierto que la partidocracia, la ausencia de reglas ecuánimes que garantizan el "conocer para deliberar" por parte del electorado, la paraestatalización de los partidos, sobre todo a través de las entidades locales, hacen que la corrupción sea la base del funcionamiento partidocrático de las instituciones y ello hace que las campañas para los votos preferenciales sean turbias y sospechosas, y acaben por dar mayor fuerza a los individuos y a los "lobbies", lo cual es realmente lamentable. De esta manera, lo que pasará es que saldrán elegidos los "cabezas de lista" impuestos por las secretarías de lo
s partidos, incluso habiendo contratado con la FIAT (3) o con la mafia de la droga la elección de algunas decenas o cientos de electos, quiénes logren tener más dinero, vínculos criminales y partidocráticos más extendidos y variados.
Hubiese preferido, por lo que a mi se refiere, que el PCI diese "carácter estrictamente personal" a la ausencia de esta iniciativa, en vez de darla a la presencia de los suyos. Pero la atracción del consociativismo hace de manera que no se dude en crear inútiles y un poco irrisorios hechos consumados, para infravalorar el hecho de que desde Baslini hasta Dutto, desde Biondi hasta Negri y Nicolazzi, desde quienes escriben a Calderisi, desde Rutelli hasta Lanzinger, todos unidos en la primera iniciativa, no participan - junto a otros - si no me equivoco - en esta.
Personalmente, si llegásemos a celebrar este titánico enfrentamiento y el referéndum, yo sería del parecer contrario, y no dudaría lo más mínimo en formar parte de "comité del no" en vez del comité actualmente constituido".
N.d.T.
(1) En Italia ha existido durante mucho tiempo el voto de preferencia. Es decir que el elector podía indicar con una equis la nombre del candidato que prefería directamente en la papeleta electoral. A pesar de que aparentemente fuese un método muy democrático, en el fondo escondía toda una serie de presiones mafiosas por parte de algunos candidatos por hacerse elegir. La preferencia fue eliminada con un referéndum que, sin embargo, no es el mencionado en este texto - anterior al mismo.
(2) QUALUNQUISMO . Movimiento político creado en la Italia de la postguerra por el periodista y comediógrafo Guglielmo Giannini (el nombre se lo debe a su órgano de expresión, la revista "L'Uomo Qualunque" cuya traducción no literal sería "el hombre de la calle"). El qualunquismo, al que rápidamente prestaron su apoyo los descontentos, pero moderados, de la clase media, aquellos que habían sido fascistas no por convicción, sino por conformismo, desapareció de la escena política a los pocos años. No obstante, en Italia sigue empleándose la palabra para designar al magma electoral que, en términos más actuales se conoce como la "mayoría silenciosa". O bien para aquel grupo de individuos que "pasan" de las cosas.
(3) FIAT . La casa de coches de los Agnelli, en Turín.