Radicali.it - sito ufficiale di Radicali Italiani
Notizie Radicali, il giornale telematico di Radicali Italiani
cerca [dal 1999]


i testi dal 1955 al 1998

  RSS
gio 08 mag. 2025
[ cerca in archivio ] ARCHIVIO STORICO RADICALE
Archivio Partito radicale
Pannella Marco, Sorgi Marcello - 6 giugno 1990
«Viva el referéndum!
Entrevista de Marcello Sorgi a Marco Pannella

SUMARIO: En los días que siguieron a la anulación de los referéndums sobre la caza y los pesticidas y de la muerte anunciada de este referéndum, Marcello Sorgi entrevista al "hombre-símbolo" de los referéndums, recorriendo desde Moro a Fanfani, desde Berlinguer hasta Almirante, la historia de la batalla referendaria sobre el divorcio.

(La Stampa, 6 de junio de 1990)

Marco Pannella, usted es el hombre-símbolo de todos los referéndums (1) y el líder más silencioso en los días de los de profundis para aquellos sobre la caza y los pesticidas. A qué se debe? Acaso no quiere añadir su necrológica a los numerosos tras la victoria de los que no votan?

"«Qué va! «de eso nada! es más, si me permite, tanta lamentela sobre los referéndums asesinados por la indiferencia de la gente me parece ridículo. Los referéndums no han muerto. Y si están heridos, quién ha pegado cuatro tiros intentando acabar con ellos son sobre todo los partidos. Cabe pensar que en una partidocracia que ha podrido las instituciones, las libertades, los derechos, se salvasen, como por arte de magia, precisamente los referéndums?

Pero aquí la gente no va ni a firmar, tal y como demuestra la dolorosa historia del fallido referéndum electoral. Hay quién dice que ha cambiado el clima. Usted que ha vivido todas las campañas, desde el divorcio hasta nuestros días qué opina?

Si me pregunta si los referéndums han tenido vida fácil en Italia, le contestaré que no: precisamente pensando en el divorcio, en ese voto que nadie quería y que nosotros cuatro, cuatro gatos, radicales logramos imponer y vencer....

Pero eso pasó hace dieciséis años: se puede aprender una nueva lección examinando la cuestión de nuevo

Empecemos por el principio. A partir del 64 cuando Mauro Mellini, el grupo de refundadores del partido radical y yo constituimos la LID (2), Liga Italiana para el Divorcio. Para llevar a cabo, con la ayuda de Loris Fortuna (3) y otros pocos, la batalla para la ley. Actualmente muchos no se acuerdan, pero los que propusieron el referéndum fueron otros.

En primera línea se movió Gabrio Lombardi, el ala más intransigente del mundo católico, además se intuían presiones vaticanas, la última, y tuvo que ser tras interminables y fracasadas intermediaciones, entró en juego la dc.

Y la izquierda, los laicos? se olvida usted de que los comunistas, el psi, los laicos, de boca para fuera anticoncordatarios (4), incluso los extraparlamentarios, o frenaron o hicieron de todo para evitar el referéndum? Le confieso que yo al principio tenía mis temores. Luego Mellini me convenció y me enamoré de este partido.

Vamos Pannella, es posible que nadie les haya ayudado?

Sólo en la primera fase, entre el 69 y el 70, cuando luchamos por la ley. A parte de Fortuna, que era nuestra cabeza de puente en la Cámara, y sin el cual el divorcio no se hubiese llevado a cabo nunca, Pertini (5) se puso de nuestra parte; nos ayudan, contra la línea oficial del partido, grandes nombres del pci, desde Umberto Terracini hasta Fausto Gullo pasando por Vittorio Vidali. Almirante (6) nos hace una promesa a medias, que nunca mantuvo, creo que debido a Doña Assunta. Una sorpresa, para nosotros, fue Fanfani (7). Pero la lista de quiénes intentan por todos los medios frenarnos es más larga, comprende a todos los secretarios de los partidos de gobierno, hostiles, o bien, como De Martino (8) y Malagodi (9) indiferentes, o Berlinguer (10) que se dispone a subir al trono del pci, los caballos de raza dc Moro (11), Andreotti (12) y Rumor (13), la televisión estatal bernabeiana (14), tanto por aquel entonces como ahora, encerrada en su silencio.

Pertini y Fanfani, dos hombres tan distintos: En qué constituyó su ayuda?

Pertini era presidente de la Cámara cuando nosotros, con la ayuda de fortuna y del presidente de la Comisión de Asuntos constitucionales Renato Ballardini intentábamos acelerar la aprobación de la ley. Yo no era parlamentario, entraba en la Cámara como visitante, y él me recibía en su estudio. Me trataba con un tono un poco paternalista, le preocupaba que la imagen de la Cámara se ofuscase con nuestra campaña sobre los retrasos. Cuando se despedía me decía siempre: "Deja que me encargue yo". Pero una vez que le dije que no íbamos a esperar más se enfureció, llamó a los bedeles y amenazó con echarme. Algún tiempo después me hallaba en Milán, y Pertini estaba de visita, no sabía si estaba todavía disgustado conmigo. Mandé a Enzo Tortora (15), por aquel entonces amigo mío, con una carta. Pertini que estaba entre la gente, abre el sobre y empieza a leerla y luego va y dice: "Pero si es el delincuente de Marco".

Y Fanfani?

El, como presidente del Senado, nos ayudó en la segunda fase: cuando una vez aprobada la ley se trataba de hacer posible el referéndum. Me habló con tono garantista: por debajo - se entendía - estaba convencido de vencer, conduciendo a la dc a un segundo 48. Lamentablemente para él, se equivocó.

Por qué un gran amigo laico como Ugo La Malfa (16) estaba en contra del referéndum?

La Malfa sugería limitar el divorcio a los matrimonios civiles (sólo el 1,45) salvando los confesionales. Además, le preocupaban los efectos "choque" del referéndum. "Es una locura, Pannella hará que salte el centro izquierda, nos llevará a todos a la ruina", decía continuamente por teléfono a Ballardini, hablando de mí, ero si hablamos de "conciencias laicas" una desilusión me la llevé con Mario Pannunzio (17), uno de los padres de nuestro partido radical.

Pannunzio tampoco fue de los vuestros?

No, y fue una fea sorpresa. Yo había ido a verlo para hablarle del reimpulso del partido radical a partir de la ola de la campaña referendaria. Me dejó helado con una frase: "Pannella, usted va a poner a este país en manos de los comunistas". Objeté: "Pero si son nuestros directos enemigos...".

En cambio, a juzgar por los resultados electorales del 75, se diría que Pannunzio había acertado.

No creo. El Pci venció en el 75 y en el 76 pero corrió a entregar el éxito en manos de Andreotti. Si los referéndums tenían que ser la vía de escape de un sistema basado en la centralidad dc, para la alternativa, nadie más que Berlinguer impidió este proyecto. Y fue por ello, para contrastar el compromiso histórico que se iba imponiendo, por lo que nosotros decidimos entrar en el Parlamento.

Usted niega así pues la versión del pci que sin su apoyo el "no" a la abolición del divorcio no hubiese triunfado?

Por supuesto. Y puedo además testimoniar que hasta el último momento, en el parlamento, los comunistas de común acuerdo con la dc, intentaron cambiar el referéndum. Cuarenta días antes del voto, L'Unità (18) me acusó de ser pagado por la DC. Terracini y Vidali me llamaron para testimoniar su solidaridad. Fausto Gullo quiso que le metiésemos en el comité de presidencia de la LID. Pasolini (19) y otros intelectuales ilustres, no lejanos del pci, como Galante Garrone (20), estuvieron de nuestra parte. Pero un amigo comunista me reveló que Berlinguer estaba dispuesto a apostar por la derrota del "no".

Qué relación tenía usted con Berlinguer?

Personalmente, buena. Nos conocíamos desde el 52-53. Berlinguer, al regreso de uno de sus cargo en el movimiento socialista internacional, había venido a vivir a Roma, cerca de Piazza Bologna, en donde vivía yo también. Por la noche sacaba de paseo a su perro, un pastor alemán. Si nos encontrábamos, paseábamos juntos hablando de política. Pero en el frente del divorcio, la historia de los viejos líderes del partido que estaban de mi parte no le gustó. Nuestras relaciones se enfriaron. Me di cuenta cuando lo volví a ver y en vez de llamarme "Marco" me llamó gélidamente "Pannella".

Y los democristianos? Cómo es eso de que entre sus adversarios había quién le ayudaba a hurtadillas?

No, hombre, no. Tal y como suele suceder siempre con los democristianos, la cuestión referendaria se mezclaba con sus luchas intestinas. De Fanfani ya le he hablado. De Rumor siempre se ha dicho que puso en crisis su gobierno cuando anunciaron una huelga general. No es cierto: lo hizo en el 70 precisamente para evitar tener que firmar - él, véneto, católico, hombre de iglesia - la ley, aprobada, sobre el divorcio. De Leone (21) se puede decir que alternaba rigor y disponibilidad buscando consensos para el Quirinal. Pero, apenas elegido, le advertí: "Usted no acabará su mandato". De Andreotti puedo decirle que fue el único que intuyó desde el principio el peligro, para la dc, del referéndum. La víspera de un primer voto decisivo, sobre la constitucionalidad de la ley, intuyó la derrota. Lo encontré - pero por casualidad - a la salida de la Cámara, en Via della Missione. Yo bajaba, como siempre, de la tribuna, él se iba con su carpeta debajo del brazo. Me vio y se detuvo: "Pannella, deje de ayunar. Ya puede

n cantar victoria".

Es cierto que tuvo también un encontronazo memorable con Moro?

Es verdad. Moro tenía esa insuperable técnica suya de aplazar. Así hizo en el 75, mientras nosotros intentábamos recoger las firmas para la nueva ronda referendaria (aborto, código Rocco (21), tribunales militares y códigos penales militares). Su arma era una circular, divulgada por el ministro Gui (22), que hacía impracticable de hecho la recogida de firmas debido a un obstruccionismo burocrático de todos los funcionarios estatales que tenían que colaborar. Nosotros ya habíamos experimentado los aplazamientos cuando el divorcio, hasta las elecciones anticipadas del 72. Así que, como Moro se negaba a escucharnos, una mañana me presenté en la Universidad de Roma.

Y Moro cómo reaccionó?

Se sorprendió mucho. Acababa de entrar mientras yo chillaba: "Profesor, a los chicos hábleles de los derechos negados", Moro primero hizo como si tal cosa: "No sé nada". "Se lo recordaré", le contesté. Los guardaespaldas se habían quedado de piedra, me llamó a un lado y tras un breve coloquio me prometió una intervención "en 48 horas". Dos días después, un tiempo increíble para los seculares ritmos moroteos (23), hizo que cambiase la circular.

Tras la victoria sobre el divorcio, los demás referéndums han sido más fáciles?

Yo no diría eso. Pasado el temporal, todos los partidos creían que se trataba de una excepción. De esta manera, nos hallamos en los frentes de siempre: ellos en el Parlamento, mortificando derecho e instituciones, nosotros dentro y fuera de la Cámara, luchando por la legalidad y para que se mantuviesen los referéndums. Para el del aborto fue necesario que media cúpula del partido radical, Faccio (24) y Spadaccia (25) a la cabeza, acabasen en la cárcel. Para los de la Ley Reale (26), el comité investigador, la financiación pública de los partidos y la ley de manicomios tuvimos que recurrir al obstruccionismo de la Cámara. Para los de la justicia y la energía nuclear nos ayudaron los laicos y el psi, pero para a caza nosotros hubiésemos querido votar hace ya ocho años, cuando los ecologistas actuales lo consideraban prematuro, pero nos lo impidieron.

Para finalizar, Pannella: tras el palo del lunes, qué va a pasar con los referéndums?

He visto peores momentos difíciles. Y a quiénes dicen que el referéndum está muerto, yo contesto: "Viva el referéndum". Hay uno nuevo, sobre la ley electoral del Senado, para el que hay que recoger a toda costa las firmas. Yo por mi parte empiezo ya hoy, Y bastaría lograr este objetivo para intentar salvar, juntos, la democracia de los partidos y los referéndumes de la muerte anunciada.

N.d.T.

(1) REFERENDUM EN ITALIA. En Italia los referéndums pueden ser abolitivos.. Cuando son referéndums populares, es decir cuando son los ciudadanos los que solicitan la celebración de los mismos, es necesario recoger 500.000 firmas cada una de ellas compulsada por un notario. Las firmas suelen ser recogidas por voluntarios. Los italianos ponen mesas por las calles y las plazas. Tras la recogida de firmas, el Tribunal de Casación examina la validez de las mismas (es decir que cabe prever un margen de seguridad de otras 200.000 firmas). Después el Tribunal examina la validez de las peticiones referendarias. Gracias a este último examen, a menudo ha sido posible borrar de un plumazo varias peticiones referendarias.

(2) LID Siglas de la Liga Italiana para el Divorcio. Fundada en 1965 por Marco Pannella, Mauro Mellini, Loris Fortuna (diputado socialista) y Antonio Baslini (diputado liberal) organizó a las fuerzas que apoyaban la introducción de la ley presentada por los dos parlamentarios, sobre todo basándose en las energías de los separados y de todos aquellos que necesitaban resolver sus problemas familiares. Desempeñó un papel determinante en la movilización de los divorciados y de los militantes que permitieron que se introdujese dicha ley en Italia. Fue el primer ejemplo, en Italia, de organismo nacido en torno a los temas de los derechos civiles. Federada al P. radical.

(3) FORTUNA LORIS . (Breno 1924 - Udine 1985). Político italiano. Presentó en 1965 el proyecto de ley sobre el divorcio aprobado en el parlamento, tras años de iniciativas y batallas llevadas a cabo junto al Partido radical, en 1970. Presentó asimismo proyectos de ley sobre el aborto y la eutanasia pasiva (este último no fue aprobado). Ministro de Defensa civil y de asuntos comunitarios.

(4) El artículo 7 de la constitución italiana reconoce y "constitucionaliza" el Concordato entre el Estado y la Iglesia firmado en 1929. En la Asamblea Constituyente fue votado por Togliatti y por el PCI con la oposición de los socialistas, Partido de Acción etc. El Concordato fue renovado, bajo una nueva fórmula, en 1984 (gobierno Craxi).

(5) PERTINI SANDRO . (Stella 1896 - Roma 1980). Político italiano. Socialista, encarcelado durante el fascismo y exiliado. De 1943 a 1945 participó en la Resistencia italiana. Secretario del Partido socialista, diputado, presidente de la Cámara (1968-1976), Presidente de la República italiana (1978-1985).

(6) ALMIRANTE GIORGIO . (Salsomaggiore 1914 - Roma 1988). Secretario del Movimiento social italiano (MSI), partido de derechas que se considera heredero del fascismo, desde 1969 hasta 1987.

(7) FANFANI AMINITORE . (Arezzo 1908). Político italiano, profesor de historia económica, personalidad eminente de la democracia cristiana, de la que fue secretario desde 1954 hasta 1959 y posteriormente desde 1973 gasta 1975 otorgándole un fuerte carácter corporativo con la utilización de la industria pública como punto del desarrollo económico. Jefe de gobierno (1958-59; 1960-62; 1962-63; 1982-83), en repetidas ocasiones ministro de asuntos exteriores (1964-65; 1965-68), presidente del Senado (1968-73; 76-82).

(8) DE MARTINO FRANCESCO . (Nápoles 1907). Historiador del derecho, profesor universitario, político. Secretario del Partido Socialista italiano (PSI) de 1964 a 1966 y y de 1972 a 1976. Promovió la breve experiencia del Partido socialista unificado (PSU) gracias a la fusión con el Partido Socialdemocrático italiano. Vicepresidente del Consejo (1968-72). Tras la derrota electoral de 1976 fue sustituido por Bettino Craxi, en las célebres reuniones en el hotel romano "Midas".

(9) MALAGODI GIOVANNI . (Londres- 1904) Secretario del Partido liberal italiano (PLI) de 1954 a 1972. Moderado.

(10) BERLINGUER ENRICO . (Sassari 1922 - Padua, 1984). Político italiano. Diputado desde 1968, secretario general del Partido comunista italiano (PCI) desde 1979 hasta su muerte, tras la crisis y el asesinato de Allende forjó el "compromiso histórico", que produjo desde 1976 hasta 1979 la llamada "mayoría de la no-desconfianza", máxima realización de la estrategia togliattiana para un acuerdo orgánico con la Democracia Cristiana. Su proyecto de dar vida al que se ha dado en llamar "Eurocomunismo", es un intento de proyectar en occidente un reformismo que no renegase del todo la experiencia comunista.

(11) MORO ALDO . (Maglie 1916 - Roma 1978). Político italiano. Secretario de la Democracia cristiana (1959-65). Artífice de la política de centro izquierda. Ministro en repetidas ocasiones, Presidente del Consejo (1963-68, 1974-76). A partir de 1976 presidente de la democracia cristiana (DC). Preconizó el acercamiento del Partido Comunista Italiano (PCI) al gobierno delineando al hipótesis de una "tercera fase" (tras la del "centrismo" y la del "centro izquierda") del sistema político. Secuestrado por las Brigadas Rojas en Roma, el 16 de marzo de 1978, fue encontrado muerto el 9 de mayo del mismo año.

(12) ANDREOTTI GIULIO . (Roma, 1919) Exponente de la Democracia Cristiana. Secretario de A. De Gasperi, empezó muy temprano como Subsecretario de la Presidencia del Consejo, una ininterrumpida carrera ministerial: ministro del interior (1954), de hacienda (1955-58), del tesoro (1958-59), de defensa (1959-66) y 1974), de la industria ((1966-68), del presupuesto del Estado (1974-76). Presidente del consejo italiano del 1972 al 1973, del 1976 al 1979, y en 1990. Acusado de conexiones con la mafia.

(13) RUMOR MARIANO . (Vincenza 1915). Secretario de la Democracia Cristiana (1964-69), presidente del Consejo (1968-69; 1969-70; 1970; 1973-74; 1974).

(14) BERNABEI ETTORE . Periodista de observancia democristiana, durante mucho tiempo poderoso director general de la Rai, actualmente dirigente industrial de una de las más importantes empresas estatales.

(15) TORTORA ENZO . (Génova 1928 - Milán 1988) Periodista y famoso presentador de televisión italiano, arrestado por presunto tráfico de droga. Electo en el Parlamento europeo (1984) en las listas radicales, sufrió un famoso proceso en el que fue condenado y posteriormente absuelto en segunda instancia. Motivo y símbolo de la más importante campaña radical para la reforma judicial. A diferencia de Toni Negri, Tortora si rechazó la inmunidad parlamentaria.

(16) LA MALFA UGO . (Palermo 1903-Roma 1979). Político italiano. Uno de los fundadores del Partido de acción (1942), se sumó posteriormente al Partido Republicano Italiano (1948) transformando su fisionomía para intentar crear un partido liberal moderno ligado a las fuerzas productivas. Fue secretario del mismo (65-75) y presidente. Ministro en repetidas ocasiones y vicepresidente del consejo (1974-76).

(17) PANNUNZIO MARIO . (Lucca 1910 - Roma 1968). Periodista italiano liberal. Director del periódico "Risorgimento liberale" entre 1943 y 1947, fundó posteriormente (en 1949) la revista semanal "Il Mondo" que dirigió durante diecisiete años creando un excelente modelo de periodismo moderno europeo. Inscrito al Partido liberal italiano, fue uno de los fundadores del Partido radical. Pero a pesar de ello contribuyó a liquidarlo cuando se formó el centro-izquierda.

(18) L'UNITA'. Periódico del Partido comunista italiano (PCI), posteriormente Partido democrático de la Izquierda (PDS), fundado en Turín en 1924, por Antonio Gramsci.

(19) PIER PAOLO PASOLINI . (Bolonia 1922 - Ostia 1975). Escritor, guionista y director de cine. Su inquieta experimentación existencial, ideológica y lingüística condujo el realismo por derroteros expresionistas. Con elevada capacidad crítica puso de relieve la realidad social de las clases bajas. Fue un hombre polémico que denunció las chapuzas de la "burguesía" y criticó duramente a la izquierda italiana por su incapacidad. Simpatizante del Partido Radical, sobre el que escribió páginas de gran belleza, el día de su muerte tenía previsto trasladarse a Florencia para intervenir en el Congreso de dicho partido. * Novelas: Raggazzi di vita, 1955, que trata del subproletariado romano; Una vita violenta, 1959. * Ensayos: Passione e ideologia, 1960; Empirismo eretico, 1972. * Teatro: Calderon, 1973. * Poesía: La meglio gioventù, 1954; Le ceneri di Gramsci, 1957; L'usignolo della Chiesa Cattolica, 1958; La religione del mio tempo, 1961; Poesia in forma di rosa, 1964; Transumanar e organizzar, 1971. * Cine: Accatt

one, 1961; Mamma Roma, 1962; La Ricotta, 1963; Vangelo secondo Matteo, 1964; Uccellaci e uccellini, 1966; Edipo Re, 1967; Teorema, 1968; Medea, 1969; Il Decameron, 1971; Il fiore delle Mille e una Notte, 1974; I racconti di Canterbury; Salò e le 120 giornate di Sodoma, 1975.

(20) GALANTE GARRONE ALESSANDRO . Jurista, escritor e historiador, exponente de la "Izquierda independiente". Colaborador del periódico de Turín "La Stampa".

(21) LEONE GIOVANNI . (Nápoles 1908), Presidente del Consejo (1963-68) democristiano y posteriormente de la República (1971-78), se vio obligado a dimitir porque estar involucrado en el escándalo Lockheed, con motivo del referéndum sobre la financiación de los partidos promovido por el Partido Radical.

(21) ROCCO ALFREDO . (Nápoles 1875- Roma 1935). Jurista y político, en un principio radical, pasó a los nacionalismos y acabó en el partido fascista. Ministro de justicia de 1925 a 1932, autor del Código Penal y del Código de Procedimiento Penal promulgados entre 1930 y 1931. Ambos códigos a pesar de ser de fuerte inspiración fascista, han permanecido prácticamente intactos durante años y años tras la caída del fascismo. Recientemente han sido sustituidos por códigos más modernos. Figura de excepcional importancia en la historia institucional de la Italia moderna.

(22) GUI LUIGI . (Padua 1914). Político italiano, democristiano. Secuaz "doroteo", implicado en el escándalo Lockheed, pues en aquel tiempo era ministro de defensa.

(23) moroteos: adj. de Moro, Aldo Moro.

(24) FACCIO ADELE . (Pontebba 1920). Escritora, poeta y traductora. Gran conocedora de la historia de España y en especial de Cataluña. Protagonista de las batallas a favor del aborto. Por defender este derecho de la mujer fue encarcelada, pero en el proceso fue absuelta. Presidenta del Partido radical en 1975-76. Diputada en las listas radicales en 1976, 1979 y 1983. Defensora de los animales y del medio ambiente, promotora de las listas "Verdes Arco iris" en las que se presentó al parlamento europeo en 1989.

(25) SPADACCIA GIANFRANCO. Periodista. Uno de los fundadores del Partido Radical, secretario general del mismo en 1968, 1975 y 1976; Presidente del Consejo Federal en repetidas ocasiones. En 1975, organizó con el CISA (Centro de Información Esterilización y Aborto) la desobediencia civil contra el delito de aborto. Fue arrestado y acusado por asociación para delinquir y por aborto provocado. Elegido en repetidas ocasiones en la Cámara de los diputados y en el Senado italiano, ha sido presidente del Grupo Federalista Europeo.

(26) LEY "REALE" . Una de las leyes excepcionales para la represión del terrorismo, toma el nombre del ministro que la propuso Oronzo Reale (1975).

 
Argomenti correlati:
stampa questo documento invia questa pagina per mail