Radicali.it - sito ufficiale di Radicali Italiani
Notizie Radicali, il giornale telematico di Radicali Italiani
cerca [dal 1999]


i testi dal 1955 al 1998

  RSS
lun 12 mag. 2025
[ cerca in archivio ] ARCHIVIO STORICO RADICALE
Archivio Partito radicale
Pannella Marco - 10 ottobre 1990
Os voy a contar el Partido Radical
Y os pido que lo salvéis

Marco Pannella

»Informe sobre el Pr que está atravesando unos momentos de dificultad de entre los más graves de su historia - La nueva formación política que está naciendo hacia la izquierda tiene que contribuir a sostenerlo

SUMARIO: Amplia intervención en "L'Unità" en la página de "Comentarios". Descripción puntual del partido, mejor dicho de la "Cosa" radical en sus estructuras "libertarias", en sus mecanismos y en sus "reglas", con sus inscritos, cada vez más numerosos en Moscú que en Turín ("un inscrito de cada cuatro no es italiano") fenómeno "imposible" para sociólogos y politólogos, y sin embargo capaz de dar "voz y victoria a grandes mayorías sociales", según una definición de G. Baget Bozzo. Evocación de las relaciones entre el P.Radical y el PCI, con los secretarios de los dos partidos que reconocen la característica "transnacional" del P.Radical, con la adhesión radical al referéndum sobre la reforma electoral del Senado y el llamamiento para que por lo menos un comunista de cada municipio italiano se inscriba al partido radical, pero también registrando el cambio de posturas del PCI y la decisión final de los radicales de "interrumpir" la actividad política.

Sintética exposición, por lo tanto, de las iniciativas adoptadas en régimen de gestión extraordinaria: reducción de la exposición económica, salvar Radio Radical, mejorar la competitividad de Teleroma 56, iniciativas puestas en marcha en la URSS, en Italia, etc. Se confirma la convicción de lo peligroso que resulta volver a una gestión ordinaria que restablezca "las causas inmediatas... de las crisis de los últimos cinco, seis años". Concluye con un llamamiento a inscribirse para 1990 y 1991.

(L'UNITA', 10 de octubre de 1990)

El Partido radical cuenta hoy con más inscritos en Moscú que en Turín, en Praga que en Nápoles. Un inscrito de cada cuatro no es italiano. Poco menos de un radical italiano de entre diez está en la cárcel. En el Consejo federal se sientan diputados o senadores o parlamentarios europeos inscritos al Partido liberal, al Partido socialista, al Partido comunista, al Partido socialdemocrático, a los Verdes, a los Verdes arco iris, Antiprohibicionistas, a los Sóviets de los diputados del pueblo de Moscú y al de Leningrado, demócratas de veinte nacionalidades. Partido de la no violencia política, de la democracia política, de la tolerancia y del laicismo políticos, del medioambientalismo ecologista político, del federalismo político, del federalismo europeo, de los derechos humanos y civiles, liberaldemócrata y liberalsocialista, antimilitarista. Unico partido por sus reglas y sus estructuras libertarias, transnacionales, transpartídicas, laicas por historia, por reglas, por estatuto, por método, por convicciones y

por objetivos. Partido laico y tal vez "ilustrado" que exige libertad plena de sus militantes, y a partir de ella funda, o en su ausencia se hunde, se niega; que necesita la libertad plena de sus adversarios más que la propia.

Somos una "Cosa" (1) que tiene nombre, estatuto, reglas, ideas, historia por seguir, la garantía de lo "ya hecho", para lo que "se ha de hacer" de hoy y de mañana, que no tiene más fuerza que la palabra y la forma de actuar de los que quieren darle cuerpo, encarnarla y arraigarla en la historia y en sí mismos. Sin poder, sin haberes. Esta es la identidad, pero no todavía la imagen. Demasiado exiguo con respecto a las tareas históricas de hoy es el número de sus militantes, de sus caras, de sus historias, a pesar de ser tan extraordinarias y comunes, para imponerse al conocimiento y a la elección de clases dirigentes y de pueblos que enloquecen en un sistema de comunicación (y de información) que es espejo mortal de sí mismos y no confrontación, diálogo, búsqueda, aprendizaje, cultura y valorización de todos y de cada uno de nosotros.

El mundo, el planeta aparecen hoy en día a lo ojos de todo el mundo, como heridos, probablemente a muerte, a no ser que nos inventemos un nuevo posible. Y este "nuevo posible" tiene su base en el Partido Radical que siempre ha sido, desde hace treinta años, "historia imposible", época tras época, año tras año, evento tras evento. Hemos "existido en la negación" oficial, por parte del mundo de la cultura, el poder de la política, de los medios de comunicación; nos ha entrevisto el pueblo, y nos han visto algunos: Vittorini (2), Pasolini (3), Sciascia (4), a ratos un Baget Bozzo (5), un Panebianco (6), y algún otro. A lo largo de treinta años, como mucho, y en total, no ha habido más de treinta mil radicales. En un mismo año (salvo una excepción) no hemos sido más de cuatro mil.

Y sin embargo, ninguna otra fuerza política organizada - ninguna - ha planteado e impuesto a la conciencia de todo un país, de toda mujer suya, de todo hombre suyo, tantos ni tales problemas, del mundo y propios, generales e íntimos. El Partido radical sigue constituyendo una "imposibilidad", no explicada pero cada vez más decretada, por una parte, y en cambio realizada por otra.

Ninguna empresa, de ningún tipo, ha poseído la capacidad productiva, creadora, en primer lugar en términos de proporción entre costes/beneficios, precio/calidad, de organización y de obtención de los recursos, de profesionalidad y de proyectualidad del Partido radical. Esta nuestra asociación, de impaplable espesor social, esta cada vez más viva - pero hasta tal punto "imposible" que no hay sociólogo ni politólogo que admita su efectiva existencia ni busca sus connotaciones, porque son tales que niegan a raíz y hacen entrar en crisis los sistemas sobre los que se funda su calificación y actividad y "clericatura" (*) ptolemaica. Baget Bozzo "en su día" (nunca mejor dicho) nos definió "una minoría política que sabe dar voz y victoria a grandes mayorías sociales".

Pero este nuestro querido profeta de por aquel entonces se ha quedado sin palabras; y se ha convertido excelente juglar, por el contrario, de Andreotti (7), de Craxi (8) y de la nada, por nostalgia y por pasión de un todo desde hace tiempo definido: ptolemaico y finalmente consciente.

El año 1990 está por acabar, para el Partido Radical, con una nueva derrota de lo "probable" decidida y predefinida, y otra seca afirmación de lo "imposible".

Balance de 1990

A nuestro Consejo Federal de hecho le pareció bastante probable que pudiesen alcanzarnos (tal vez por re-conocimiento o por reparación) algunos miles de italianos, en particular de "comunistas iluminados", si uno de cada ayuntamiento italiano, es decir cerca de ocho mil de entre más de un millón y cuatrocientas mil personas afiliadas al PCI (9). Los secretarios de ambos partidos, Occhetto (10) y Stanzani (11), habían declarado oficialmente la definitiva característica de "Internacional" totalmente no competitiva a nivel nacional de los partidos existentes, del Partido radical; y habían deseado, por parte el secretario del PCI, la aportación de todos los demócratas para la superación de las dificultades del PR.

Darhendorf (12) parecía haberse convertido en uno de los poetas de "L'Unità" (13) y de la "Cosa". Las Listas "Nathan" (14) tenían que unirnos electoral y políticamente en las elecciones regionales, provinciales y municipales.

La adhesión al referéndum (15) para pasar al sistema anglosajón, por lo menos para la elección del Senado, anunciada en nuestro Consejo federal se le antojaba a todo el mundo, medios de comunicación inclusive, un enorme paso hacia adelante hacia una "Cosa" radicalmente nueva, efectivamente propia para gran parte de los comunistas del PCI o de los liberaldemócratas y liberalsocialistas, no violentos y "occidentales" del Pr y sus alrededores.

Calculábamos probable que los recursos humanos, financieros, de imagen consiguientes, iban a ser tales que nos permitiesen, a partir de 5/10 mil inscritos italianos, alcanzar por lo menos otros 20 mil inscritos en la URSS y 10 mil en otros países.

Que el 4 por mil de los inscritos al PCI comprendiese el interés de "financiar" y de literalmente animar una empresa internacionalista no violenta, ecologista, laica, federalista, europea, capaz de "acciones" y de alcanzar objetivos puntuales, de adhesión "directa" de las personas, de los militantes, fuerte de un pasado más que incorregible en la crisis del imperio soviético, al igual que en gran parte del hemisferio sur, en un clima de "revolución liberal" gobettiana (16), cabía en efecto considerarlo absolutamente probable. Si hubiese habido esas "ocho mil" (o incluso mil, tal vez) inscripciones, dos consecuencias eran naturales e inevitables: más del 80 por ciento de los miembros italianos del Pr hubiesen sido comunistas del PCI; caído el "muro de Berlín" del tabú radical, los "ocho mil" se hubiesen convertido en una avalancha. A la espera, en resumidas cuentas, de sumarse con el nuevo/viejo aparato de partido a la Internacional socialista, los comunistas italianos hubiesen tenido en sus manos, para refor

mar la política, las instituciones, a sí mismos y a los demás, un poderoso "instrumento de lucha política, de nueva agregación, de posible "anexión", por lo tanto, del Pr de su historia, de su potencialidad. Si esto sucediese, todavía hoy, creo probable que el debate democrático saldría inmediatamente aventajado.

En cambio, ha sucedido lo imposible. En el PCI ha sucedido precisamente te todo, desde la apología ideológica del capitalismo, hasta la sacerdotal de la política de Munich, el del letal "pacifismo". Y sin embargo, los que se han inscrito al Pr, actuando a nivel laico y no discutiendo a nivel ideológico, han sido esos "otros" tres mil, mientras que "comunistas" no llegan a cien, a pesar del testimonio brindado por Willer Bordon (17) y Michele Serra (18). En enero consideramos "bastante probable" lo que luego en cambio no sucedió, e "imposible" que (sin ese "probable") se pudiese hacer otra cosa que no fuese interrumpir inmediatamente la actividad política del Partido radical, por falta del mínimo necesario para consolidarlo y para poder actuar. Hoy probablemente vamos a tener que pasar a la liquidación misma del Partido.

Hay que liquidarlo?

El Pr demuestra ser un enorme yacimiento de materia valiosa y poco corriente que nosotros mismos no hemos sabido o podido explorar, que hemos tenido la fuerza de no vender rebajado a pesar de haber llegado a extremos de hambre y sed, impidiendo que una descarga de residuos infectados lo enterrase. Sigue siendo posible, tal vez probable, que cierren la mina: gracias a la violación de derecho cada vez más usual y necesario para la clase dirigente de las "democracias reales". Pero ello sin lugar a duda hipotecaría el futuro próximo sin alineación del patrimonio y bancarrota de la sociedad. Algunos hechos cabe anotarlos claramente. Lo "imposible", es decir la no catástrofe, la inversión de tendencia, el enderezamiento de la situación del Partido radical a falta de 5/10/50.000 inscritos en 1990, se está produciendo. Gracias a lo "imposible" de que se inscriban más de tres mil italianos y más de mil no italianos, en ausencia de actividad, hemos dispuesto del tiempo y de las energías suficientes para determinar una

situación económico-financiera de radical contradicción de las pasividades, de manera que por vez primera desde hace muchos años, sin tocar un céntimo de la financiación pública de 1991 cerraremos el año - sic stantibus rebus - con una situación de deuda contraída de más del 50%.

Estamos a punto de inaugurar la nueva sede del Partido, la primera de nuestra propiedad, eficaz y muy hermosa, cuyo valor es como mínimo el triple de lo que en ella hemos invertido.

Hemos salvado, in extremis, con la luz ya apagada, Radio Radicale (19), con su incomparable función pública, cívica, democrática. Gran éxito, incluso en términos de reconocimiento y de prestigio para una de las más hermosas realizaciones radicales de los últimos quince años.

La nueva ley sobre las televisiones crea una situación muy delicada en un sector en el que nuestra "área" a partir de Teleroma 56 y Canale 66, puede confrontarse con algo distinto de la ley de la jungla e imaginar que pueden producirse virajes interesantes para una más vasta información así como actividad democrática.

Creo poder afirmar que, en una situación literalmente "imposible" y como tal considerada por el Consejo federal y por el II Congreso italiano del Pr, obligados a reducir a cero la estructura y a suspender la actividad política del Partido en cuanto tal, gracias a Sergio Stanzani, a Paolo Vigevano (20), a Emma Bonino (21) y a otros diez más, como mucho, compañeros, hemos logrado igualmente sacar adelante los compromisos, la iniciativa y nuestra presencia en Italia, Urss, Checoslovaquia, Yugoslavia y en Hungría cuya importancia política e ideal para todos los demócratas es indiscutible. Pero ahora si bajamos la guardia, si cedemos a la tentación cotidiana, cada vez más fuerte, de "contentarnos" de lo obtenido, de "pasar la mano", de invertir en un Congreso con los pocos recursos de que disponemos, si a partir de ahora reanudásemos las "normales" es decir las extraordinarias actividades del Partido, estaríamos dilapidando lo que hemos logrado, con el resto de los cuatro mil radicales de 1990, a reconquistar, y

restableceríamos las causas inmediatas, cuando no las mediadas, en gran parte persistentes, de las crisis de los últimos cinco años y pico.

Inauguramos la campaña de inscripciones para el año 1991. La cuota es de 208.000 liras italianas, según la regla congresal que se basa en el Producto nacional bruto de cada país.

Dirigimos un llamamiento, a quiénes puedan hacerlo, para que se inscriban tanto para 1990 como para 1991. A partir de ahora inauguramos asimismo una campaña de financiación extraordinaria, así como a la de las inscripciones en vistas de la "paga doble de navidad" y de los gastos navideños. Rogamos a todo el mundo que nos permita publicar inmediatamente declaraciones aunque sean breves del por qué se vuelven a inscribir o si uno se inscribe por primera vez, porque de esta manera se da un ejemplo y se alienta a los demás, y a nosotros se nos ayuda en esta tarea difícil. Todos lo estamos necesitando muchísimo, sumamente.

El rigor, la humildad, la fuerza, la inteligencia, la esperanza, la creatividad que las "imposibles" 4.000 inscripciones de 1990 han expresado y permitido, los desoladores resultados que recogen los que han sido unánimes, por millones, a "dejar perder" el Pr, espero que reflexionen e inciten a la prudencia y la generosidad.

N.d.T.

(1) LA "COSA" . Nombre que recibió el proyecto que desembocó en la propuesta de Achille Occhetto, el 11 de octubre de 1990, por aquel entonces secretario general del Partido comunista, al Comité central de darle un nuevo nombre "Partido Democrático de la Izquierda" y un enorme roble estilizado como nuevo símbolo. Algunos comunistas ortodoxos que no aceptaron la reforma crearon el partido "Rifondazione Comunista".

(2) VITTORINI ELIO . (Siracusa 1908 - Milán 1966). Escritor. Divulgó la narrativa americana de los años 30 con una famosa antología en 1942. Autor de la famosa novela "Uomini e no". Organizador cultural, fundó en la postguerra la revista "Il Politecnico". Entró en controversia con Togliatti. Abandonó el Partido Comunista Italiano (PCI) y se sumó al Partido radical del que fue presidente tras la escisión junto al grupo de la Izquierda radical de Marco Pannella.

(3) PIER PAOLO PASOLINI . (Bolonia 1922 - Ostia 1975). Escritor, guionista y director de cine. Su inquieta experimentación existencial, ideológica y lingüística condujo el realismo por derroteros expresionistas. Con elevada capacidad crítica puso de relieve la realidad social de las clases bajas. Fue un hombre polémico que denunció las chapuzas de la "burguesía" y criticó duramente a la izquierda italiana por su incapacidad. Simpatizante del Partido Radical, sobre el que escribió páginas de gran belleza, el día de su muerte tenía previsto trasladarse a Florencia para intervenir en el Congreso de dicho partido. * Novelas: Raggazzi di vita, 1955, que trata del subproletariado romano; Una vita violenta, 1959. * Ensayos: Passione e ideologia, 1960; Empirismo eretico, 1972. * Teatro: Calderon, 1973. * Poesía: La meglio gioventù, 1954; Le ceneri di Gramsci, 1957; L'usignolo della Chiesa Cattolica, 1958; La religione del mio tempo, 1961; Poesia in forma di rosa, 1964; Transumanar e organizzar, 1971. * Cine: Accatto

ne, 1961; Mamma Roma, 1962; La Ricotta, 1963; Vangelo secondo Matteo, 1964; Uccellaci e uccellini, 1966; Edipo Re, 1967; Teorema, 1968; Medea, 1969; Il Decameron, 1971; Il fiore delle Mille e una Notte, 1974; I racconti di Canterbury; Salò e le 120 giornate di Sodoma, 1975.

(4) SCIASCIA LEONARDO . (Racalmuto 1921 - Palermo 1990). Escritor, autor de novelas famosas ("Le parrocchie di Regalpetra", 1956; "Il giorno della civetta", 1961; Todo modo, 1964), pero conocido también por su talante controvertido, partícipe de la vida civil italiana durante veinte años. Fue diputado radical en una legislatura (1979-1983) ha intervenido enérgicamente en las batallas en pro de los derechos civiles (Caso Tortora, etc.).

(5) BAGET BOZZO GIANNI . (Savona 1925). Sacerdote, politólogo, escritor. Editorialista de "La Repubblica", autor de numerosas obras de mucho éxito. Diputado del Parlamento Europeo por el PSI.

(6) PANEBIANCO ANGELO . (1948) Politólogo italiano. Estructuralista que estudió con Sartori en América. Profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Bolonia. Coautor de "Los nuevos radicales". Editorialista de "Il Corriere della Sera", estuvo inscrito al Partido radical.

(7) ANDREOTTI GIULIO . (Roma, 1919) Exponente de la Democracia Cristiana. Secretario de A. De Gasperi, empezó muy temprano como Subsecretario de la Presidencia del Consejo, una ininterrumpida carrera ministerial: ministro del interior (1954), de hacienda (1955-58), del tesoro (1958-59), de defensa (1959-66) y 1974), de la industria ((1966-68), del presupuesto del Estado (1974-76). Presidente del consejo italiano del 1972 al 1973, del 1976 al 1979, y en 1990. Acusado de conexiones con la mafia.

(8) CRAXI BETTINO . (Milán, 1934). Político italiano. Socialista, diputado desde 1968. Secretario del Partido Socialista italiano (PSI) en 1976 cambió profundamente la fisonomía del partido a partir de un amplio diseño de reformas incluso institucionales y de unidad de las fuerzas socialistas. Actualmente, venido a menos y condenado por comisiones ilegales y corrupción.

(9) PARTIDO COMUNISTA ITALIANO . (PCI) fundado (bajo la denominación Partido Comunista de Italia) el 21 de enero de 1921 en Livorno, al abandonar el partido socialista una fracción disidente que se remitía a Gramsci y a Bordiga. Conectado con la tercera Internacional, el PCI entró en la ilegalidad con las leyes represivas de 1926; tras el arresto de sus máximos dirigentes (Gramsci, Terracini), siguió con su lucha contra el fascismo bajo el liderazgo de Togliatti. A finales de la guerra de liberación, en la que desempeñó un papel decisivo, participó en el gobierno del 44 al 47 y posteriormente sufrió una derrota en las elecciones del 48; durante la postguerra se convirtió en el mayor partido de la oposición de izquierdas, y tras la muerte de Togliatti (1964), Longo tomó las riendas del partido, y posteriormente Enrico Berlinguer. Con Berlinguer llegaron los tiempos del Compromiso histórico basado en la colaboración orgánica entre comunistas y católicos. Su proyecto de dar vida al que se ha dado en llamar "E

urocomunismo", es un intento de proyectar en occidente un reformismo que no renegase del todo la experiencia comunista.

(10) OCCHETTO ACHILLE . (Turín 1936). Político italiano. En un principio exponente de la izquierda de Ingrao, posteriormente pasó al centro berlingueriano. Posteriormente pasó a ser secretario del Partido Comunista Italiano (PCI) en 1988 como sucesor de Alessandro Natta. Tras haber lanzado la idea de una gran "Asamblea Constituyente" de la izquierda abierta a todas las fuerzas reformistas, luego se limitó simplemente a cambiarle el nombre al partido que pasó a denominarse Partido Democrático de la Izquierda (PDS). Presentó su dimisión como secretario general del PDS tras el fracaso electoral en las elecciones europeas de 1994. Fue sucedido por Massimo D'Alema.

(11) STANZANI SERGIO AUGUSTO GHEDINI . (Bolonia 1923). Exponente de la unión Goliarda Italiana en los años 50. Uno de los fundadores del Partido radical. Senador y diputado, actualmente secretario del Partido Radical. Fue funcionario del IRI. Es ingeniero.

(12) DARHENDORF RALPH . (1929) Politólogo y filósofo inglés de origen alemán. Estudioso de las sociedades industriales modernas, profesor de la "London School of Economics". Uno de los más importantes teóricos contemporáneos del liberalismo. Muy escuchado por la izquierda tras la disolución del marxismo.

(13) L'UNITA'. Periódico del Partido comunista italiano (PCI), posteriormente Partido democrático de la Izquierda (PDS), fundado en Turín en 1924, por Antonio Gramsci.

(14) NATHAN ERNESTO . (Londres 1845 - Roma 1921 - Ciudadanía italiana en 1888). Político. A principios de siglo guió una coalición laica y reformista para la conquista de la Administración municipal de Roma, hasta ese momento controlada por los exponentes de la especulación del terreno estrechamente relacionada con los ambientes más reaccionarios y clericales. A él como alcalde de Roma (desde el 25 de noviembre de 1907 hasta el 4 de diciembre de 1913) se le deben las únicas grandes reformas sociales de la administración municipal romana. Judío, masón, Nathan ha representado para las fuerzas reaccionarias romanas una pesadilla nunca olvidada. En 1989, Marco Pannella, con motivo de las elecciones municipales, lanzó un proyecto de "Lista Nathan" abierta a las fuerzas laicas de la izquierda. La propuesta no fue acogida.

(15) REFERENDUM EN ITALIA. En Italia los referéndums pueden ser abolitivos.. Cuando son referéndums populares, es decir cuando son los ciudadanos los que solicitan la celebración de los mismos, es necesario recoger 500.000 firmas cada una de ellas compulsada por un notario. Las firmas suelen ser recogidas por voluntarios. Los italianos ponen mesas por las calles y las plazas. Tras la recogida de firmas, el Tribunal de Casación examina la validez de las mismas (es decir que cabe prever un margen de seguridad de otras 200.000 firmas). Después el Tribunal examina la validez de las peticiones referendarias. Gracias a este último examen, a menudo ha sido posible borrar de un plumazo varias peticiones referendarias.

(16) GOBETTI PIERO . (Turín 1901 - París 1926). En su tierna juventud publicó una celebre revista "La Revolución liberal", que impulsó una revisión del liberalismo, para abrirlo a la comprensión del mundo obrero. En 1926, perseguido por el fascismo, emigró a Francia en donde murió. Fundó la revista "Il Baretti" y publicó la primera obra poética de Montale.

(17) BORDON WILLER . Exponente del PDS inscrito al PRT.

(18) SERRA MICHELE . Humorista, director del periódico satírico "Cuore".

(19) RADIO RADICALE . Es la única emisora de radio considerada servicio público nacional, pues transmite las sesiones en versión íntegra del Parlamento, los congresos de todos los partidos políticos y las audiencias de los juicios penales de mayor relieve. 24 horas al día de política e información.

(20) PAOLO VIGEVANO . Fundador y editor de la emisora radiofónica "Radio Radicale" que transmite en todo el territorio italiano. Tesorero del Pr desde 1975 hasta 1980 y desde 1990 hasta 1993.

(21) BONINO EMMA . Actual secretaria general del PRT. Una de las promotoras del CISA (Centro de Información, Esterilización y Aborto), protagonista de la batalla contra el aborto clandestino. Diputada en repetidas ocasiones en el Parlamento italiano y europeo. Ha luchado mucho contra el azote del hambre en el mundo.

 
Argomenti correlati:
stampa questo documento invia questa pagina per mail