SUMARIO: En el Congreso celebrado en Budapest en el mes de abril de 1989 se tomó la decisión de constituir el »Partido Nuevo , transnacional y transpartídico. Trátase de un desafío a la »democracia real del sistema de los regímenes nacionales, tan distante y a menudo opuesta a la verdadera democracia, a sus reglas, a sus leyes. Es un llamamiento a »las fuerzas partidarias de la democracia y tolerancia de todo país y a »las clases directivas y a sus dirigentes más libres y responsables para constituir, en el corto plazo, en tiempos políticos y no históricos, una organización internacional no-violenta, abierta directamente a todos, capaz de crear un nuevo derecho sobrenacional que reglamente los grandes problemas que afectan el futuro de la humanidad. Esta organización quiere radicarse en el mundo complejo de las instituciones, del derecho positivo, del poder oficial y de las clases directivas, con objetivos, propuestas, leyes, que los partidarios no-violentos y democráticos podrán utilizar como empuje y ob
jetivo propio de movilitación, participación, creatividad dentro y alrededor de los Palacios del mundo y de su País. Las primeras respuestas las han brindado los diputados del Soviet Supremo de la Unión Soviética, del Parlamento checoeslovaco, del Parlamento europeo, de la Knesset israelí, de Burkina Faso, Eslovenia, Francia, España, Hungría, Portugal, Bélgica, Canadá, Polonia, Costa Marfil, Brasil. »El Partido Radical es la única organización en todo el mundo de la cual mi conciencia me permite formar parte. Por qué lo hago? Porque amo mi planeta, quiero a la gente que comparte conmigo el respeto a los ideales de libertad y no-violencia, que reconoce a todo ser vivente el derecho de ser sí mismo , afirma Dimitrij Zapolskij, diputado en el Soviet de Leningrado, inscrito en el Partido Radical.
(El Partido Nuevo, n.2, julio 1991)
La opción transnacional
La decisión de constituir y organizar el »Partido Nuevo , Transnacional y Transpartídico fue adoptada durante el XXXV Congreso del Partido Radical, celebrado en Budapest en el mes de abril de 1989, en un escena mundial que permitía figurarse de antemano los sucesos que, unos meses más tarde, revolucionarían los sistemas de gobierno de los Países del socialismo real. En Budapest, concurrieron 1.518 personas, 1074 de las cuales provenían de Italia y 444 de otros Países: Hungría, Polonia, Bélgica, Yugoslavia, España, Portugal, Francia, Burkina Faso, Alemania, Reino Unido, Israel, Costa Marfil, Checoslovaquia, Rumanía.
La moción de Budapest sancionó un cambio en la vida del Partido Radical: mediante normas vinculantes para los órganos directivos, así como previstas por el estatuto, con tres cuartos de los votos, los inscritos en el Partido que participaron en el Congreso decidieron utilizar »todas las energías, todo el dinero del Partido para conseguir nuestros objetivos, los mismos objetivos contenidos en las deliberaciones de los Congresos celebrados en el pasado y que todavía deben alcanzarse, en los informes del Secretario y del Tesorero . Estas líneas de la moción de Budapest explican las opciones y acciones sucesivas y representan un adelanto en términos de calidad con respecto a la moción aprobada en Bolonia en el mes de enero de 1988, que aun expresándose en favor de la opción transnacional sin embargo no decidió por una mayoría vinculante. Cabe recordar también que en Bolonia el Partido Radical decidió no participar en cualquier género de elección como Partido Radical.
La moción de Budapest clara e inequivocablemente afirma que el Partido Radical o es transnacional o no es: el Congreso desafía la »democracia real del sistema de los regímenes occidentales, distante y a veces opuesta a la democracia, sus principios, sus reglas, sus leyes consciente que »garantizando la información necesaria para deliberar y elegir, el Partido Radical, transnacional y transpartídico, satisface las necesidades tanto de algunas clases directivos como de los disidentes de nuestras sociedades y nuestro tiempo .
Son las »fuerzas de la democracia y tolerancia de todo País y »los grupos directivos y sus representantes más libres y responsables los destinatarios de la propuesta del Partido Radical de constituir en seguida, en tiempos políticos y no históricos, una organización internacional no-violenta, de la cual quienquiera puede formar parte directamente, capaz de crear un nuevo derecho sobrenacional que reglamente hoy, para nuestra sociedad, los grandes problemas - algunos de los cuales son transcendentales - que afectan el futuro de la humanidad.
Con relación a los problemas muy graves del número limitado de inscripciones y de la falta de recursos - debidos, tanto en Budapest como todavía hoy, principalmente a los vínculos existentes con las instituciones italianas - »el Congreso transfiere todos sus poderes, así como establecidos por el estatuto, al Primer Secretario, al Tesorero, junto con con el Presidente del Partido y el Presidente del Consejo Federal, por lo que se refiere a todas las decisiones relativas a la vida y al patrimonio del Partido Radical en el caso en que la violencia prevaleciera con respecto a nuestra resistencia . La asunción de los »plenos poderes congresuales tuvo lugar en el mes de diciembre de 1989: a partir de aquella fecha, cuatro personas, Sergio Stanzani, Paolo Vigevano, Emma Bonino y Marco Pannella - cada una manteniendo íntegra su responsabilidad - representan la
»legalidad extraordinaria del Partido Radical. Estas personas abrigan una esperanza: crear una fuerza política transnacional y transpartídica, capaz de autofinanciarse en su estructura y organización. Cumplen con la estrategía que les ha sido indicada por el Congreso de Budapest: comprometerse para que esta organización se radique en el mundo complejo de las instituciones, del derecho positivo, del poder oficial y de las clases directivas, con objetivos, propuestas, leyes que la organización de los partidarios no-violentos y democráticos podrán utilizar como empuje y objetivo de movilitación, participación, creatividad dentro y alrededor de los Palacios del mundo y de su País, alrededor de y en las ciudades, los territorios, los lugares donde mueren y se matan las aguas, la atmósfera, la convivencia posible.
El Consejo Federal
Del Consejo Federal, que ha sido convocado para el 20/24 de septiembre, forman parte los miembros elegidos en el XXXV Congreso del Partido Radical y los miembros por derecho, parlamentarios, ex parlamentarios, ex miembros de la secretaría del Partido Radical, a condición de que estén inscritos. Incluyendo miembros efectivos e invitados el Consejo Federal cuenta con más de cien personas pertenecientes a veinte países.
Es una representación política de lo que el el Partido Radical quiere ser: una fuerza internacional no-violenta de la cual pueden formar parte directamente liberales, católico-liberales, socialistas, socialdemócratas, federalistas, federalistas europeos, verdes, antiprohibicionistas, no-violentos. Todos juntos para un objetivo único : crear, dar vida a una alternativa organizada histórica y políticamente a las guerras, al fanatismo, a la intolerancia, a la miseria, al hambre, a la democracia real, a la partitocracia, a los posibles resultados eversivos y totalitarios de las catástrofes ecológicas que amenazan el planeta.
Los miembros elegidos:
Mike Ajayi, Italia; Mario Albi, Italia; Joaquín Arce Mateos, España; Laura Arconti, Italia; Lucio Bertè, Italia; Marie Andrée Bertrand, Canadá; Eros Bicic, Yugoslavia; Marino Busdachin, Italia; Paolo Buzzanca, Italia; Orna Csillag, Israel; Gaetano Dentamaro, Italia; Alexandre De Perlinghi, Bélgica; André Gattolin, Francia; Paolo Ghersina, Italia; Michel Hancisse, Bélgica; Anthony Hennman, Brasil; Massimo Lensi, Italia; Adolfo Linares, España;
Anne Losonczy, Hungría; Giulio Manfredi, Italia; Maud Marin, Francia; Anna Niedzwiescka, Polonia; Gaoussou Ouattara, Costa Marfil; Marco Pannella, Italia, Presidente del Consejo Federal, miembro del Parlamento europeo, Grupo No Inscritos, elegido en la lista »Liberales, Republicanos, Federalistas ; Paolo Pietrosanti, Italia; Bepi Podda, Italia; Danilo Quinto, Italia; Jean Luc Robert, Bélgica; Jean Pierre Roche, Francia; Moustapha Sarr, Burkina Faso; Francesca Scopelliti, Italia; Andrea Tamburi, Italia; Alberto Torzuoli, Italia; Juan Vazquez, España;
Los miembros por derecho:
Adelaide Aglietta, Italia, Presidente del Grupo Verde en el Parlamento europeo; Oktaj Ahmedov, Unión Soviética, miembro del Soviet Supremo; Shulamit Aloni, Israel, miembro del Parlamento; Renè Andreani, Italia, miembro de la Cámara de los Diputados, Grupo Verde; Gaetano Azzolina, Italia, miembro de la Cámara de los Diputados, Grupo Federalista Europeo; Dezider Balog, Checoslovaquia, miembro del Parlamento Nacional Checo; Angiolo Bandinelli, Italia; Antonio Baslini, Italia; Franca Berger, Italia; Virginio Bettini, Italia, miembro del Parlamento europeo, Grupo Verde; Emma Bonino, Italia, Presidenta del Partido Radical, miembro de la Cámara de los Diputados, Grupo Federalista Europeo; Willer Bordon, Italia, miembro de la Cámara de los Diputados, Gruppo PDS, ex Grupo Comunista; Giuseppe Calderisi, Italia, miembro de la Cámara de los Diputados, Presidente del Grupo Federalista Europeo; Santiago Castillo, España; Roberto Cicciomessere, Italia, miembro de la Cámara de los Diputados, Grupo Federalista Europeo; G.Bat
tista Columbu, Italia, miembro de la Cámara de los Diputados, Grupo Partido Sardo de Acción; Franco Corleone, Italia, miembro del Senado, Presidente del Grupo Federalista Europeo Ecologista; Piero Craveri, Italia; Sergio D'Elia, Italia; Mario De Stefano, Italia; Mauro Del Bue, Italia, miembro de la Cámara de los Diputados, Grupo Socialista; Gianfranco Dell'Alba, Italia; Maria Teresa Di Lascia, Italia; Georges Donnez, Francia; Vincenzo Donvito, Italia; Olivier Dupuis, Belgio; Adele Faccio, Italia; Laura Fossetti, Italia; Roberto Giachetti, Italia; Basile Guissou, Burkina Faso; Zdenek Guzi, Checoslovaquia, miembro del Parlamento Nacional Checo; Alexandr Kalinin, Unión Soviética, miembro del Soviet de la República Rusa; Gianni Lanzinger, Italia, miembro de la Cámara de los Diputados, Grupo Verde; Oscar Lopane, Italia; Etibar Mamedov, Unión Soviética, miembro del Soviet Supremo de la Unión Soviética; Primo Mastrantoni, Italia; Gianni Mattioli, Italia, miembro de la Cámara de los Diputados, Grupo Verde; Gianluigi
Melega, Italia; Luis Mendao, Portogallo; Domenico Modugno, Italia, miembro del Senado, Grupo Federalista Europeo Ecologista; Giovanni Negri, Italia, miembro de la Cámara de los Diputados, Grupo Federalista Europeo; Gina Ondrej, Checoslovaquia, miembro del Parlamento Nacional Checo; Sandro Ottoni, Italia; Jorge Pegado Liz, Portugal; Angelo Pezzana, Italia; Francesco Rutelli, Italia; Gianfranco Spadaccia, Italia; Ilona Staller, miembro de la Cámara de los Diputados, Grupo Federalista Europeo; Antonio Stango, Italia; Sergio Stanzani, Italia, Primer Secretario del Partido Radical, miembro de la Cámara de los Diputados, Grupo Federalista Europeo; Lorenzo Strik Lievers, Italia, miembro del Senado, Grupo Federalista Europeo Ecologista; Marco Taradash, miembro del Parlamento europeo, Grupo Verde, elegido en la lista »Antiprohibicionista ; Aligi Taschera, Italia; Massimo Teodori, Italia; Alessandro Tessari, miembro de la Cámara de los Diputados, Grupo Federalista Europeo; Andrea Torelli, Italia; Maurizio Turco, Ital
ia; Andrea Valcarenghi, Italia; Emilio Vesce, Italia; Paolo Vigevano, Italia, Tesorero del Partido Radical; Vojtech Wagner, Checoslovaquia, Vice Ministro de Asuntos Exteriores; Dimitrij Zapolskij, Unión Soviética, miembro del Soviet de Leningrado; Bruno Zevi, Presidente Honorario del Partido Radical, miembro de la Cámara de los Diputados, Grupo Federalista Europeo.
Entre los invitados:
Evgenij Averin, director de la revista soviética »Literaturnoe Obozrenie ; Vladimir Bukovskij, escritor, ya detenido por motivos de opinión en Unión Soviética; Rosa Del Olmo, venezolana, vicepresidenta de la Liga Internacional Antiprohibicionista; Vladislav Fronin, director del periódico soviético »Komsomolskaja Pravda ; Natalia Gorbanevskaja, escritora soviética; Lester Grinspoon, estadounidense, vicepresidente de la Liga Internacional Antiprohibicionista; Vladimir Maksimov, director de la revista soviética »Kontinent ; Jorge Pegado Liz, abogado portugués, ya parlamentario europeo; Leonid Pliusc, matemático, ya detenido por motivos políticos en Unión Soviética.